4 planes para disfrutar Ibiza en 2023

Ibiza en 2023

¿Estás pensando en visitar Ibiza en 2023? A continuación te presentaremos 4 planes para que puedas disfrutar durante tu estancia en Ibiza. Desde disfrutar de las playas más hermosas de la isla, hasta conocer su rica historia y cultura, pasando por disfrutar de la vibrante vida nocturna de Ibiza.

Disfruta de las playas de Ibiza

Con sus aguas cristalinas y arena dorada, las playas de Ibiza son el lugar perfecto para relajarse y disfrutar del buen tiempo.

Las playas de Talamanca, Salinas y Cala d’Hort son algunas de las más famosas y concurridas de Ibiza. La playa de Talamanca se encuentra cerca de la ciudad de Ibiza y es ideal para pasar el día tomando el sol y disfrutando de las vistas de la ciudad.

La playa de Salinas es una de las más populares entre los turistas, y cuenta con un ambiente muy animado durante el verano. Por último, Cala d’Hort es una playa más tranquila y salvaje, perfecta para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad.

Navega en catamarán por Ibiza y Formentera

Navegar en catamarán por Ibiza y Formentera es una actividad muy divertida y relajante que te permitirá disfrutar de las bellezas naturales de estas islas desde un punto de vista único.  Hay muchas rutas diferentes que puedes elegir para tu paseo en catamarán por Ibiza y Formentera, dependiendo de tus intereses y del tiempo que tengas disponible. Algunas opciones populares incluyen la ruta del litoral norte de Ibiza, que te llevará a algunas de las playas más hermosas de la isla, o la ruta de Formentera, que te llevará a algunas de las playas más tranquillas y salvajes de esta pequeña isla.

Entre todas las opciones disponibles, recomendamos alquilar el catamarán a esta empresa; nosotros quedamos encantados con su servicio y su profesionalidad. 

Visita el casco histórico de Ibiza

Con su laberinto de callejuelas estrechas y edificios históricos, el casco histórico de Ibiza es un lugar único y muy atractivo para los turistas.

Una de las joyas del casco histórico de Ibiza es el Dalt Vila, la ciudad amurallada de Ibiza. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Dalt Vila es un lugar imprescindible que debes visitar durante tu estancia en Ibiza. Aquí encontrarás una amplia variedad de edificios históricos y monumentos. Entre ellos, destacan la Catedral de Ibiza, el Castillo de Ibiza o el Convento de Santo Domingo. Además, podrás disfrutar de unas vistas impresionantes desde las murallas de la ciudad.

Disfruta de la vida nocturna de Ibiza

Ibiza es un lugar famoso en todo el mundo por su vibrante vida nocturna y sus fiestas y discotecas. Si buscas disfrutar de la mejor música y fiesta durante tus vacaciones, Ibiza es el lugar perfecto para ti.

En Ibiza encontrarás algunas de las discotecas más famosas del mundo, como Pacha, Amnesia y Ushuaïa. Estas discotecas son verdaderos templos de la música y la fiesta, y cuentan con los mejores DJ’s y artistas del mundo.  

Además de las discotecas, en Ibiza también encontrarás una gran cantidad de bares y clubs donde podrás disfrutar de la música en vivo y de la mejor fiesta de la isla. Durante el verano, Ibiza se convierte en un lugar muy animado y lleno de vida, y es el lugar perfecto para disfrutar de la noche y conocer gente nueva. Incluso puedes celebrar una fiesta en un barco con el atardecer de fondo.

¿Qué ver en Granada?

Si estás pensando en visitar Granada te encontrarás con una ciudad que cumple todos los requisitos para disfrutar de una escapada top. Historia, gastronomía, cultura, actividades y una puesta de sol que, difícilmente, se te olvidará. Todo esto lo encontrarás en la ciudad que se divide entre el mundo occidental y el mundo árabe. 

Además, si quieres disfrutar de una forma diferente de tu estancia prueba a hacerlo en un alquiler casa cueva en Granada. En este tipo de alojamientos estarás en el corazón de la ciudad con vistas a La Alhambra viviendo una experiencia única. Sin renunciar a las comodidades de un alojamiento convencional. ¿Quieres descubrir qué debes ver en Granada un fin de semana? ¡Sigue leyendo! 

Visitar la Alhambra

La Alhambra, una visita obligada

Considerada la octava maravilla del mundo por muchos, es la visita por excelencia que debes ver en Granada. En este conjunto de palacios, jardines y edificios militares confluyen diferentes estilos arquitectónicos y artísticos. 

Déjate atrapar por los estucos de las paredes y los techos, sus mil salas desde las que divisar la ciudad o los jardines perfectamente cuidados. Si quieres descubrir La Alhambra en todo su esplendor debes hacer la visita con una guía o audioguía. 

Pasear por el Albaicín y Sacromonte

Casa cueva de los Amaya

Ármate con un buen calzado y empieza a subir cuestas desde el Paseo de los tristes, conocido así por los cortejos fúnebres que pasaban por este paseo, por estos dos barrios que son lo más típico de Granada. Entre callejuelas y casas cueva, encontrarás tablaos flamencos donde poder disfrutar de un buen espectáculo, o como lo llaman aquí Zambras.  

Además, el barrio del Albaicín es el más antiguo de la ciudad, donde convivieron árabes, judíos y cistianos durante siglos. Pasear por estos barrios es pasear entre casas centenarias que conservan sus raíces y adentrarte en épocas de antaño. Disfruta y relájate en las plazas que encontrarás a tu paso y, en especial, en el Mirador de San Nicolás.   

Mirador de San Nicolás

El Mirador siempre con ambiente

En lo alto del barrio del Albaicín se encuentra este mirador desde donde poder contemplar, en todo su esplendor La Alhambra y toda la ciudad. No debes perderte el atardecer desde este punto. Además, si tienes suerte, podrás disfrutar de algún guitarrista tocando algo de flamenco. 

A la espalda de este mirador, está la Plaza del cementerio de San Nicolás, donde hay varios bares y restaurantes, no dejes de comer en el Kiki, donde siempre habrá buena música esperándote. 

Catedral de Granada

El altar mayor de la Catedral de Granada

Situada donde estuvo la Mezquita Real anteriormente, Isabel La Católica mandó construir la Catedral de Granada. Si te fijas en la fachada, verás que solo está terminada una de las torres campanario, la otra nunca llegó a terminarse. 

Además, junto a la Catedral, en la Capilla Real, podrás ver y visitar el Mausoleo de los Reyes Católicos, enterrados aquí por expreso deseo de ellos en 1517, un año después de la muerte del Rey Fernando. 

Alcaicería 

Muy cerca de la Catedral de Granada tienes que ver el antiguo zoco nazarí o alcaicería de Granada. Aquí encontrarás diversas tiendas de artesanía de cuero, cristal, loza o madera. 

Aunque no tenga las mismas proporciones que los zocos que puedas encontrar en Marruecos o Turquía, la esencia de recorrer pasillos y recovecos está presente también en la alcaicería. Reminiscencia de las raíces árabes que se respira por toda la ciudad y que, por ello, la hacen tan especial. 

5 lugares especiales en Barcelona

Barcelona es especial, tiene mil y una caras; cuenta con un patrimonio único en el mundo, un ambiente bohemio y moderno, a la vez, y ofrece a los que la visitan cientos de planes y alojamientos especiales, como un hotel en Sant Gervasi, adaptados a los gustos de cada uno. Todos conocemos los imprescindibles de la ciudad, como la Basílica de la Sagrada Familia, La Pedrera, el Parque Güell, Casa Batlló, etc. pero Barcelona cuenta con lugares especiales que no deben pasarse por alto en un viaje a la capital catalana, ¿quieres conocer cuáles son?

Bunkers El Carmel

Una panorámica especial

Muy cerca del Parque Güell, y de los hoteles en Sarrià Barcelona, a unos 30 minutos andando se llega a este mirador conocido como ‘los bunkers’ desde donde obtendrás una panorámica espectacular de la ciudad de 360º.

En realidad nunca hubo en este lugar unos bunkers. En la cima del Turó de la Rovira lo que hubo en la Guerra Civil fueron una batería antiaérea, que se asemejaba a un búnker, pero popularmente se quedó con este nombre.  

Lo mejor: ir al anochecer y contemplar una puesta de sol magnífica desde las alturas con la ciudad de Barcelona a tus pies. 

Mural del beso 

Foto cedida por Curiositravel

Se ubica enfrente de la Catedral de Barcelona, en el Barrio Gótico, y desde que se realizó este fotomural en el 2014, los románticos que quieren hacerse una foto en él ha ido en aumento. 

Este mural, realizado por el fotógrafo Joan Fontcuberta, nació de la iniciativa de El Periódico de Catalunya para conmemorar el tricentenario de la derrota catalana en la Guerra de Sucesión, en 1714, y este mural que iba a ser temporal, el Ayuntamiento decidió dejarlo permanentemente.

Si quieres hacerte una foto delante de él, dándote un beso, por supuesto, debes ir a la Plaza Isidre Nonell, no tiene pérdida.   

Palau de la Música Catalana

El interior del Palau de la Música Catalana

Muy cerca del mural se encuentra el Palau de la Música Catalana; Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, se dice del Palau que es el edificio más modernista del mundo y, aunque el máximo artista de este movimiento fue Gaudí, el edificio fue obra del político Lluís Domènech i Montaner. 

Este palacio es una obra de arte tanto por fuera como por dentro. Contó con diversos artistas y escultores para los diferentes espacios del edificio, vidrieras, esculturas, mosaicos y balaustradas fueron diseñadas por grandes nombres catalanes. 

Si tienes oportunidad de disfrutar de un concierto en él serás un afortunado, sino, no puedes perderte este precioso edificio. Puedes visitarlo por libre, la entrada cuesta 10€, o con visita guiada, por 14€. De una u otra forma, no te arrepentirás de ver esta obra de arte en el barrio gótico de Barcelona. 

Tibidabo

Una puesta de sol espectacular

Uno de los lugares especiales en Barcelona que se divisa desde cualquier parte de la ciudad es el Tibidabo. Sí, eso que ves al fondo, ese pico enorme, es el Tibidabo. Y es que el Tibidabo ha ido cobrando vida poco a poco, hasta convertirse en una visita imprescindible dentro de un viaje a Barcelona. 

En él se puede disfrutar del Parque de atracciones más antiguo de Barcelona, con atracciones clásicas que hacen las delicias de niños y adultos; el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón, un templo que te recordará al Sacre Coeur de Montmartre; el Observatorio de Fabra, para que te sientas como en la película de ‘La la land’ o la Torre de Collserola, creada por el famoso arquitecto Norman Foster. 

Vayas a donde vayas dentro del Tibidabo, de lo que estamos seguros que disfrutarás serán de las vistas impresionantes de toda la ciudad de Barcelona a tus pies.  

La Basílica de Santa María del Mar

Máxima expresión del Gótico catalán

Puede que no te resulte tan popular este nombre como La Catedral del Mar, el famoso libro y serie del escritor Ildelfonso Falcones. Este es uno de los lugares especiales en Barcelona que inspiró al escritor para su bestseller y, aunque en el libro se hable de Catedral, en realidad es una Basílica que fue construida con el sudor de la frente de los vecinos del barrio.

Dentro de ella puedes admirar el estilo gótico catalán construido con bloques de piedras, traídos desde Montjuic, que se elevan al cielo de una forma sobria pero liviana, a la vez. 

Dos curiosidades de esta Basílica, la primera, antiguamente el puerto se ubicaba muy cerca de aquí de ahí su popular nombre, conocida también como la Basílica de los pescadores; y la segunda, si te fijas en las vidrieras podrás ver en una de ellas el escudo del Fútbol Club Barcelona, que financió parte de la reconstrucción de las vidrieras en los años 60, de ahí el homenaje al club. 

Qué ver en Cáceres en un fin de semana

Cáceres bien merece una escapada de fin de semana. En ella podrás recorrer una ciudad monumental, de las mejores conservadas de Europa y, a la vez, descansar, relajarte y coger fuerzas con una gastronomía a la altura de las grandes ciudades. ¿Quieres saber qué ver en Cáceres en un fin de semana? Sigue leyendo…

Palacio de las Veletas

Proclamada ciudad por Alfonso XII en un despiste, y gracias al tren, Cáceres está repleta de rincones por descubrir, con leyendas para no aburrir a nadie y puede sentirse orgullosa de su patrimonio, aun no siendo reconocida como una de las ciudades más bonitas de España (y lo es). 

Si quieres descubrir Cáceres en dos días te enseñamos los puntos clave que no debes perderte en tu visita exprés. 

Plaza Mayor 

Plaza Mayor

De forma alargada, conecta el conjunto histórico con la parte de extramuros de la ciudad. Es el punto ideal para comenzar tu fin de semana en Cáceres. En sus soportales se encuentran una decena de bares y restaurantes con terrazas con vistas a la muralla. 

Las famosas letras de Cáceres

En la parte sur de la plaza encontrarás sus famosas letras desde donde podrás hacerte una foto de postal. 

Arco de la Estrella

Interior Arco de la Estrella

Es la entrada más concurrida para acceder a la ciudad monumental, también conocida como la Puerta del Oeste. Tiene unas cuantas peculiaridades y es que si te fijas su paredes no son rectas, están giradas para que dejen pasar el ganado y los carruajes de antaño. Por la parte interna se encuentra un farolillo con forma de estrella. Pero no es por ello que debe su nombre la puerta, si no la Virgen de la Estrella ubicada en un templete. 

Arco de la Estrella

Levantada por Larra de Churriguera, quiso dejar su huella en ella. Si te fijas detrás de la Virgen encontrarás un escrito por él, aunque no podrás descifrar lo que dice, ya que quien esculpió el texto en la piedra, no sabía leer ni escribir y lo puso tal cual, por lo que el texto está al revés, de izquierda a derecha y de abajo arriba.  

Torre de Bujaco y muralla

Torre Bujaco desde la muralla

Es una de las tres torres de estilo árabe que sigue en pie en Cáceres. Destaca sobre sus hermanas, la Torre de la Yerba y la Torre del Horno, aunque son del mismo estilo. La Torre Bujaco, que debe el nombre a su constructor el califa Abu Ya’qub, está adornada con un balcón del siglo XVI y sus torres están culminadas por almenas. 

Lo que más nos gustó fue subir a ella. Desde lo alto de la torre tienes unas panorámicas preciosas de toda la ciudad amurallada, la Plaza Mayor y se puede ver hasta el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña. La entrada cuesta 2,5€ por persona y también permite recorrer el único tramo abierto al público de la muralla original. 

Restos de la muralla desde la Torre Bujaco

Este tramo de no más de 100 metros de muralla, por el que pasas por encima del Arco de la Estrella, te lleva hasta el patio de un antiguo Palacio, convertido ahora en sede de un banco, y en el que en el subsuelo puedes ver restos de la antigua ciudad romana. Aquí podrás ver caballerizas, calles y el interior de algunas casas romanas.

Palacio y Torre de Carvajal 

Patio del Palacio de Carvajal

Si quieres descubrir cómo es un palacio medieval, aquí puedes visitar la planta baja. Es la actual oficina de turismo de la provincia de Cáceres. En la entrada podrás ver una maqueta de la ciudad de Cáceres. 

Si pasas hacia la derecha, llegarás al patio del palacio. Aquí es donde se alojaban los criados y personal del palacio en época de guerra. Todavía se puede ver en el suelo el sistema de recogida de agua que fluye hasta el aljibe situado debajo del patio (no visitable). En este patio, al fondo, encontrarás un mapa comarcal que indica las principales atracciones de Cáceres.  

Higuera centenaria

Lo que más nos gustó del palacio, fue el jardín que tiene, donde se encuentra una higuera centenaria un tanto peculiar, debido a una enfermedad el tronco está retorcido y lleno de sarpullidos. 

Si te has fijado en el exterior del palacio, observarás un balcón de arco de medio punto que servía para vigilar ambas calles ante posibles ataques, ¿y la torre? Es la única torre circular de todo Cáceres. 

Concatedral de Santa María

Fachada Concatedral de Santa María

Una de las mejores vistas de la ciudad monumental que tendrás en tu fin de semana en Cáceres será situarse frente a la fachada principal de la Concatedral de Santa María. Desde aquí puedes ver varios edificios y plazas que hacen que te introduzcas de lleno en la época medieval. 

Dentro de la Concatedral podrás subir al campanario y ver Cáceres desde las alturas, para ello, deberás pagar 5€. También podrás ver una de las capillas más famosas, la del Cristo negro, tallado en madera traía del norte de África. Este Cristo sale a procesionar, en total silencio, en la Semana Santa cacereña, pero nunca fuera de los muros de la ciudad monumental. Varias leyendas surgen a su alrededor y ninguna buena. Mejor tenerle respeto por si acaso… 

Por último, reconoceréis la entrada principal de la Concatedral por haber aparecido en la serie española “Isabel” en el momento en el que la reina sale entronada.

Judería vieja

Emblema de las juderías

En Cáceres hay dos juderías, una dentro de la ciudad monumental y otra fuera. Ambas merecen un paseo dentro de lo que ver en Cáceres en dos días. Aunque puede que más encanto tenga la judería vieja. No esperes un barrio grande, solamente son un par de calles, que se diferencian del resto ya que en la placa del nombre aparece la estrella de David. 

En el suelo la estrella de David

Estas calles se diferencian del resto de la ciudad monumental por ser estrechas y serpenteantes y las casas todas encaladas blancas a diferencia de los grandes palacios y casas de piedra de los alrededores. Dentro de este pequeño barrio, busca si puedes una casa con la puerta en azul, te transportará rápidamente a las fachadas de Santorini.

Palacio de las veletas

Balaustrada del Palacio de las Veletas

Es el actual Museo de Cáceres y es uno de los puntos fuertes que ver en Cáceres en un fin de semana, además…¡es gratis! Aunque su visita nos gustó más por otras cosas que por la historia que alberga. 

La decoración de su exterior con esa balaustrada decorada es una preciosidad, aunque le falta lo que le dió el nombre en su día. Se llama el Palacio de las Veletas, ya que en la antigüedad, junto a la balaustrada, se situaban puntas de espada, que al pasar el aire entre ellas simulaba el sonido que producen las veletas. 

El aljibe del Palacio de las Veletas

El otro atractivo de este palacio está en las profundidades del mismo. El segundo aljibe mejor conservado de Europa (el primero es la Cisterna de Estambul). Este aljibe, que todavía se puede visitar, recogía el agua suficiente para abastecer a toda la ciudad. Si tienes suerte y vas en días de lluvia, podrás verlo a pleno rendimiento, ya que sigue recogiendo el agua procedente del patio renacentista que lo cubre. 

Santuario de Nuestra Señora de la Montaña

Santuario de Nuestra Señora de la Montaña

A las afueras de Cáceres, esta visita es mejor que lo hagas en coche, ya que para llegar al santuario hay unas cuestas importantes. ¿Por qué visitar este santuario? porque desde aquí tendrás una panorámica de la ciudad de Cáceres. 

Desde aquí podrás ver la parte nueva de la ciudad y la ciudad monumental con los restos de la muralla que aún se conserva. Te aconsejo que vayas al atardecer para ver cómo se ilumina la ciudad amurallada y ver cómo se convierte en una ciudad de cuento. 

Vista panorámica de Cáceres

La iluminación de Cáceres está muy cuidada, es una luz muy tenue, cálida que recrea cómo sería la ciudad en tiempos del medievo por la noche, y créeme, que consiguen esa ambientación perfectamente. 

Casa del sol o de los Solís

Casal del sol

Lo que destaca de esta casa, actualmente habitada, es su fachada. A diferencia del resto de edificios de alrededor, este cuenta con un balcón desde el cual se oficiaban funerales cuando las iglesias no daban a basto en tiempos de guerras. Además si nos fijamos en la esquina de la casa podremos ver unos números que corresponden al inicio del cementerio intramuros de la ciudad de Cáceres.

Y es que el subsuelo del conjunto histórico de Cáceres es una gran tumba llena de cadáveres que pueden verse en algunas paredes reconstruidas.

¿Cómo puede ser esto? En 1755 el gran terremoto de Lisboa, se sintió en la parte más alta de la ciudad, dejando algunos edificios derrumbados. Cuando tuvieron que reconstruir parte de la ciudad, recogieron, literalmente, todo lo que encontraron en el suelo, y entre los restos habían huesos de las antiguas tumbas de la ciudad. A día de hoy, puedes ver calaveras y huesos varios a lo largo de la ciudad. 

Palacio de los Golfines de Abajo 

Fachada Palacio de los Golfines de abajo

Si quieres recorrer un palacio medieval totalmente reconstruido no puedes perderte esta visita en tu fin de semana en Cáceres. La entrada cuesta 2,5€ y hay que comprarla y reservar previamente. 

En la fachada ya se puede ver los restos de esta importante familia que estuvo al servicio de los Reyes Católicos, de ahí que aparezca algún símbolo en ella. Dentro podrás recorrer las estancias tal y como se encontraban en su origen y con su recorrido podrás ver la evolución de las casas nobiliarias a lo largo de la historia. 

Vista del Palacio de los Golfines desde la Concatedral

Plaza de San Jorge

Fuente del jardín de Cristina Ulloa

Flanqueada por palacios e iglesias, esta plaza está en el corazón de la ciudad monumental de Cáceres. Como estás viendo, Cáceres está rodeada de leyendas e historias, y esta plaza no iba a ser menos. Se cuenta la leyenda de cómo San Jorge conquistó la ciudad de las manos de los musulmanes, la historia de amor entre una princesa mora y un cristiano, etc. Pero a decir verdad, San Jorge es el patrón de la ciudad. 

Un rincón dentro de la ciudad monumental

Desde esta plaza puedes acceder a la judería vieja si giras a la izquierda o a la Iglesia de San Francisco Javier (la que está delante de ti), pero además está el jardín de Cristina Ulloa, un pequeño y bello jardín, al estilo morisco, con su fuente de agua y su pozo. 

Iglesia de San Francisco Javier

Fachada de la iglesia de San Francisco Javier

Coronando la Plaza de San Jorge se encuentra la iglesia de San Francisco Javier. Con su fachada encalada quien diría que está iglesia es barroca, su interior lo demuestra. En los bajos de esta iglesia se encuentra otro aljibe, aunque de menor interés que el del Palacio de las Veletas. 

Justo a su lado se encuentra un convento jesuita, ahora reconvertido en la Escuela de Arte Dramático de Extremadura (ESAD). 

Está iglesia se ha hecho famosa por haber salido en la famosa serie de Juego de Tronos, aunque algo cambiada, ya que su fachada en la serie aparecía de color salmón. 

Calle del mono

La leyenda del mono

Muy cerca de la Iglesia de San Francisco Javier verás en una esquina la figura de un mono de hierro suspendido en el aire. Te encuentras en la calle del mono. ¿De dónde viene este nombre? Todo se debe a la casa donde se ubica el cartel y a sus primeros habitantes. 

Y es que varias leyendas hablan del matrimonio y su imposibilidad de concebir un hijo. Dada esta situación Gonzalo de Cáceres, el marido, decide comprarle un mono a su depresiva mujer Marina, de ahí la expresión de cuando estás aburrido de “cómprate un mono”. En uno de los viajes de Gonzalo, Marina es seducida por un joven apuesto con el que por fin puede ser madre. Este niño es del agrado de todos menos del mono al sentirse desplazado… ¿el final? Mejor que os lo cuenten allí…

Ahora este edificio es el archivo y biblioteca de la Diputación de Extremadura.

Casa-Museo Árabe Yusuf Al-Burch

El patio del Museo Árabe

Si quieres visitar una antigua casa árabe, en Cáceres puedes. Esta casa es un museo que no pasa por alto ningún tipo de detalle. Podrás ver un antiguo patio, la sala de té, el salón de las visitas, el harem y el dormitorio situado justo encima del hammam. Además esta pequeña casa cuenta con su propio pozo de agua que abastecia a todos los miembros de la casa. 

Vist desde la entrada
La sala del Harem

Lo que más nos gustó, fue el hammam que hay en la planta del sótano. Cuando bajas la humedad te azota en toda la cara y ves como con el agua y los vapores que soltaban se podía calentar el dormitorio situado en la parte superior. La entrada son 2€ por persona y el recorrido se hace en media horita. Una visita muy interesante y qué hacer en Cáceres.

El hamman con el que se calentaba la casa

Un día en Ourense

Realmente Ourense se puede visitar en una mañana o una tarde. El casco histórico de Ourense se puede ver en un par de horas. Esto no quiere decir que no merezca la pena pasar un día en Ourense, simplemente que no te agobies a la hora de verlo, ya que tendrás tiempo de recorrerlo de arriba abajo y disfrutarlo. 

En Ourense se combinan diferentes estilos artísticos, románico, medieval, barroco, etc. por lo que pasear por él es hacer un recorrido por la historia del arte. En este post te enseñamos qué ver y hacer en Ourense en un día o en un par de horas. 

¿Qué ver en Ourense?

Nosotros siempre aconsejamos hacer un free tour para introducirnos en la ciudad. En esta ocasión no lo hicimos porque no nos encajaban las  horas, pero después de recorrer la ciudad por nuestra cuenta, realmente es la mejor opción, ya que veréis todo el casco histórico tranquilamente y sin dejaros ningún punto de interés fuera, como suele pasar en otras ciudades con estos tours. 

Si no tenéis tiempo, ganas o no os encajan las horas, os enseñamos las 10 cosas que ver en Ourense en un día. 

As burgas

As Burgas, en el corazón de Ourense

Son el corazón de Ourense, y es que esta terma lo está. Esta piscina termal es tan antigua que verás restos de baños romanos justo encima de ella. Se cree que fue a partir de esta piscina natural donde se fundó la ciudad y fue creciendo alrededor de ella. Cuenta con 3 fuentes con agua medicinal procedente de la montaña. ¡Cuidado si metes la mano! El agua sale a 60º. 

La fuente baja de As Burgas

El baño en esta piscina es gratuito todo el año, pero en nuestra visita no pudimos disfrutarla debido a la pandemia. 

Plaza Mayor de Ourense

Plaza Mayor de Ourense

¿Sabías que es la única plaza mayor de España que está inclinada? Esta rareza da la sensación de amplitud y luminosidad. No tiene la forma rectangular o cuadrada a la que nos tienen acostumbradas las plazas mayores españolas, es irregular y aunque sus arcos no están ornamentados como otras más famosas, no tiene nada que envidiar. 

Inclinación de la Plaza Mayor

En esta plaza, junto a comercios centenarios, se encuentra el Ayuntamiento de Ourense y en una de sus esquinas el Palacio Episcopal. 

Catedral de San Martiño

Interior de la Catedral de San Martiño

La Catedral de Ourense. En tu visita de un día en Ourense no puede faltar esta Catedral. Sus dimensiones hacen que parezca que está metida en el centro de la ciudad con calzador. 

La entrada se hace por la Plaza del Trigo y cuesta 6€. Merece mucho la pena ya que en el interior encontrarás una de las mejores catedrales conservadas de Galicia, a la altura del Obradoiro de Santiago de Compostela. 

Plaza del Trigo
El camino de Santiago pasa por Ourense
Catedral de San Martiño

No dejes pasar la oportunidad de ver la Catedral desde la Plaza de San Martín, si eres fan de Juego de Tronos puede que te recuerde a algún escenario… 

Antiguo Palacio Episcopal

Es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Ahora alberga la sede del Museo Provincial de Ourense. Pero por lo que destaca este edificio es por la mezcla de estilos que han ido sumándose a sus muros. 

Se levantó en el s.XII con estilo románico y a partir de ahí se le han ido incorporando elementos góticos, barrocos y renacentistas. No te dejes engañar por su apariencia exterior, más allá de esta esquina hay un conjunto de edificios con un patio interior precioso.  

Iglesia de Santa María Madre

Iglesia de Santa María Madre junto con el Antiguo Palacio Episcopal

Justo al lado del Palacio Episcopal se accede a la escalinata de esta iglesia. Se cree que está asentada sobre los cimientos de la antigua Catedral de la ciudad de la que solo quedarían las cuatro columnas de mármol ubicadas en el segundo piso de la fachada. 

Si subes por su escalinata, llegarás a la Plaza del Trigo, con la Catedral al fondo, donde se realizaba el antiguo mercado de la ciudad. Esta iglesia está dentro de la ruta de la plata.

Iglesia de Santa Eufemia

La fachada imponente de Santa Eufemia

Justo a los pies de la Catedral de Ourense, está esta iglesia que impone por su fachada alzada al cielo. Su fachada convexa de estilo barroco, me recuerda de alguna forma a la Iglesia peregrina de Pontevedra. 

Según cuenta la leyenda, una pastora robó un anillo que sobresalía de una tumba. Desde ese momento, la pastora se quedó muda, solo pudo recuperar el habla una vez devuelto el anillo a la tumba. Para entonces, se dice que se escuchó una voz diciendo que esa era la tumba de Santa Eufemia.  

Mirador de San Francisco

Ourense a vista de pájaro

De camino al Claustro de San Francisco te encontrarás con este mirador. Una vez asciendas por las escaleras que te llevan al casco antiguo verás la ciudad a tus pies. 

Desde este punto podrás ver la Catedral en primer plano con su cimborrio, la Iglesia de Santa Eufemia, el Seminario Mayor Divino Maestro, el Puente del Milenio y el Puente romano.  

Claustro de San Francisco

Claustro de San Francisco

Una pequeña joya alejada del casco histórico. Debido a la altura en la que se encuentra no recibe muchas visitas. Pero no debe faltar en tu día en Ourense. 

Este es el único recuerdo que queda del convento franciscano que hubo en este lugar. Compuesto de 63 arcos, perfectamente conservados a pesar de sus múltiples usos y dueños, son un juego entre naturaleza, animales y seres mitológicos. La paz que se respira aquí es indescriptible. 

Una joya oculta de Ourense

Puente romano

Vista del Puente roman desde el Puente del Milenio

A los pies de la ciudad desde el s.I, aunque realmente de la primera construcción sólo queda alguna base oculta en los cimientos. Ha sufrido el paso del tiempo e infinitas reparaciones, de hecho, la mayoría de lo que se ve es del s.XII. 

Inicialmente contaba con 11 arcos de los cuales solo quedan 7. Hoy puedes pasear por él y recorrer el Miño. 

Puente del Milenio

Puente del Milenio

Abrió paso al nuevo milenio, y ahí lleva desde el 2001. Se conoce también como el puente de la gaviota por su forma. Puedes recorrerlo por su pasarela que te lleva casi a tocar el Miño hasta 22 metros por encima del puente dando una vista de pájaro de la ciudad. 

Recorrido del Puente del Milenio

Desde aquí se tiene unas vistas privilegiadas del puente romano. 

Al encontrarse a las afueras del casco histórico, este puente puede ser el punto y final redondo a un día en Ourense. 

¿Dónde comer en Ourense?

Es difícil comer mal en Galicia y el casco de Ourense está lleno de bares y restaurantes con un pintón muy bueno, en esta ocasión nosotros nos decantamos por A Casa do Pulpo. 

Patatas con Alioli negro
Pulpo a la brasa

Fue una recomendación que tuvimos y la verdad es que estuvo muy bien. Más allá del plato estrella, el pulpo, el cual comimos a la brasa, pudimos comer unas patatas con alioli negro que estaban muy buenas. Parecerá poca comida, pero las raciones eran bastante grandes, una cosa también muy habitual en Galicia. Estas dos raciones y dos bebidas, como no Estrella Galicia y un albariño, fueron unos 30€. ¡Salimos encantados!

Un consejo, si una ración cuesta más de 9€, prepárate para la ración que te van a traer.

Termas de Ourense

Si por algo se conoce Ourense es por tener unas aguas termales con propiedades curativas y descontracturantes. Es increíble que a los pies del río Miño discurran pequeños manantiales con aguas super calientes. 

Es una joya de la ciudad y los aurienses lo aprovechan bastante bien. A lo largo del Miño hay diversas termas públicas y privadas para disfrutar de unos baños muy relajantes. 

Públicas

Termas de Muiño da Vega

Ahora mismo todas se encuentran cerradas y sin agua a causa de la pandemia. Aun así, merecen una visita para ver el entorno tan cuidado que tienen, y si el día acompaña, un baño en el Miño.

Existen varias termas privadas a las que puedes ir gratuitamente. Solo debes tener una toalla para guardar un sitio y disfrutar de las aguas y el paisaje. 

Las termas públicas están cerradas

Las más cercanas a la ciudad son: As Burgas en el casco histórico, Chavasqueira, muy cerca del puente del Milenio y Tinteiro. 

Más a las afueras de la ciudad te puedes relajar en las termas de Muiño da Veiga, Outariz y Burga de Canedo.   

Privadas

Las termas privadas ofrecen un circuito de piscinas de aguas calientes y frías, es una experiencia muy parecida a un onsen japonés o un spa. Existen dos en Ourense Chavasqueira, que actualmente y debido a un incendio está cerrado y Outariz. Nosotros fuimos a estas últimas al ser las únicas abiertas en agosto del 2020. Dentro del recinto no permiten las cámaras de fotos.

La entrada cuesta 5,7€ y la duración del circuito es de 2 horas, tiempo suficiente para recorrer todas las piscinas. Fue una experiencia super relajante, a los pies de la montaña que nos recordó a nuestro viaje de Japón. Esta experiencia hará de tu día en Ourense un día de 10.

Ruta dos días en El Cairo

Dos días para recorrer El Cairo es tiempo suficiente para descubrir las bellezas de la capital de Egipto. Dentro de El Cairo podrás indagar más en la civilización más avanzada de la historia, así como, la evolución en el tiempo que ha experimentado. Te enseñamos qué ver y hacer en El Cairo para que veas qué hay más allá de las Piramides de Giza en esta ciudad.

Esta ruta estuvo dentro de nuestro viaje a Egipto que realizamos en una primera etapa en un crucero. Amanecíamos nuestro último día en el barco y visitamos los últimos puntos de interés en Aswan. Ya por la tarde nos dirigimos al aeropuerto para tomar un avión rumbo a El Cairo.  Otra vez, con casi dos horas de retraso, y siendo los únicos pasajeros de todo el aeropuerto despegamos de Aswan.

También aterrizamos más tarde, debido a una tormenta de arena que imposibilitó el aterrizaje. Tras todos estos inconvenientes llegamos a nuestro hotel en Giza. Como ya era tarde, cenamos y nos fuimos a descansar y prepararnos para nuestra ruta de dos días en El Cairo.

Día 1: Giza, Memphis y Sakkara y El Cairo Nocturno

Nos levantamos con la ilusión de por fin ir a las Pirámides de Giza, un sueño para nosotros. Nuestro hotel se situaba a unos 10 minutos en bus de las pirámides. Por el camino vimos el nuevo Museo Nacional que están construyendo. Tiene unas dimensiones impresionantes y albergará la mayor colección de arte egipcio de la historia. Esperan tenerlo terminado para el 2020. Habrá que volver para verlo…

Piramides de Giza

En el paquete contratado, de dos días en El Cairo, viene incluido la visita al reciento y la entrada al interior de la pirámide de Micerinos. En ningún paquete contratado te incluyen la entrada a la pirámide de Keops.

Se piensa que la maravilla del mundo del mundo antiguo son las Pirámides de Egipto, pero en realidad, solo lo es la Pirámide de Keops. Se le otorgó esta categoría por tener unas cualidades diferentes al resto, es totalmente igual por todas sus caras, inclinaciones, etc. Esto os lo contará mejor vuestro guía.

Hoy en día, sigue habiendo descubrimientos dentro de la Pirámide de Keops, nuevos pasadizos y salas son halladas después de tanto tiempo.

Otra anécdota sobre la Pirámide de Keops es que todo el pueblo de El Cairo participó en su construcción, hasta era un honor para ellos, y quien moría en la construcción era venerados por el resto de los allí presentes.

Entrar a la pirámide de Keops son 40LE, al cambio 3€ aprox. Por persona. ¿Merece la pena? Probablemente sí, pero al ir en grupo y con tiempos limitados, preferimos estar por el recinto y admirarlas por fuera. También el guía nos dijo que dentro no hay nada, esta vacía y si el propósito es entrar a una pirámide, mejor entrar a Micerinos.

Todas las pirámides estaban recubiertas de diferentes materiales, actualmente, solo quedan restos de la piedra caliza en la Pirámide de Kefren. Aparentemente es la más grande de las tres pirámides, pero solo es un efecto óptico ya que se sitúa en una colina más elevada que sus dos compañeras.

Esta pirámide es la única de las tres que no se puede visitar, actualmente, ya que ha habido desprendimientos internos en ella.

La pirámide de Micerinos cuenta con 62 metros de altura, pero igualmente impone. Fue la que pudimos visitar por dentro. Da un poco de claustrofobia bajar por rampas casi sentados, el espacio es limitado. Al llegar al final encuentras la sala del sarcófago, todo un bloque de piedra negra con grabados por fuera y por dentro.

La sensación de estar dentro de una pirámide es indescriptible, estás bajo toneladas de piedras que fueron colocados hace miles de años. Es como estar aislado del mundo moderno y enterrado a la vez.

Posteriormente, fuimos a un mirador para ver el conjunto de las tres Pirámides de Giza, una parada imprescindible para contemplarlas en todo su esplendor. También aquí te darás cuenta de la aglomeración de la ciudad de Giza y El Cairo tras ellas.

Si vas por libre puedes coger un camello aquí y dar una vuelta por el recinto y por el desierto. No lo aconsejamos, ayq eu el maltrato que sufren estos animales es a causa del turismo.

La Esfinge

Finalmente, cogimos el bus para visitar una de las estatuas más famosas del mundo, La Esfinge. Descubrimos el significado de esta estatua, el porqué de su existencia y aprendimos mucho de los ritos funerarios de la época.

Antes de llegar a ella se debe pasar por el Templo del Valle de Kefren. Hasta este templo llegaba el río Nilo, se descubrieron hace poco las barcas funerarias de Kefren en este punto, lo que indicaba que eran trasladados en barcas hasta su tumba con el significado de cruzar al otro mundo.

La Esfinge fue construida en la misma época de Kefren, por lo que se cree que es la imagen representada del faraón. Ha sufrido varios ataques como la desaparición de su nariz o su barba que se exhibe en Londres.

Hoy en día, tiene una ‘enfermedad’ que hace que se está desintegrando por dentro, la piedra se está deshaciendo en su interior. De hecho, las patas han sido restauradas. Están intentando parar esta desintegración, esperemos que lo logren, seria una pena perder esta preciosidad.

Finalizábamos así nuestra visita al recinto de las Pirámides y la Esfinge, un recorrido de más de tres horas que nos fascinó y que nos dejó con ganas de saber más de la fascinante historia de los faraones.

Memphis

Seguimos nuestra ruta de dos días en El Cairo con nuestra visita a Memphis, aunque antes de ir paramos en el Museo del Pergamino. Allí nos hicieron una explicación de cómo se fabrican y las diferencias entre uno verdadero y un falsificado. También aprovechan para vendernos, y aunque están genial deprecio y muy recomendables, nosotros no compramos. Puedes regatearles y te regalarán otras piezas. Además, te dan el certificado de autenticidad.

Ya sí que nos dirigimos a Memphis, tardamos como unos 40 minutos en llegar y vimos qué caos es El Cairo, el problema de suciedad que tiene y las costumbres egipcias.

Memphis fue la antigua capital del Antiguo Egipto, y aunque hoy en día es un pueblo con casa bajas, en la antigüedad estaba repleta de palacios y tremendamente decorada con estatuas. De esto no queda nada, el paso del tiempo y los saqueadores dejaron a la ciudad en un recuerdo borroso en la historia.

Aquí hay un pequeño museo de las obras que descubren en Memphis, al no tener espacio, la mayoría de las piezas están almacenadas en los sótanos del actual Museo Nacional de Egipto.

La joya de esta exposición es la estatua de Ramsés II de una sola pieza con 10 metros de altura. Un imprescindible si pasas dos días en El Cairo. Anteriormente debía medir 13 metros y estaba situada en la puerta, junto con una estatua gemela, del Templo de Ptah. Deteneos a observar la perfección de la estatua, en su perfil y las dimensiones descomunales.

En este museo al aire libre también encontrareis esfinges, mesas de momificación y obeliscos.

Al otro lado del río Nilo, y a unos 20 minutos en coche desde Memphis, se sitúa la necrópolis de Saqqara. Está en lo alto del valle y puedes observar la flora que existe alrededor del Nilo. Poblado todo de palmeras que se cortan al llegar a la cima del valle donde se convierte en desierto.

Saqqara

Saqqara constituía una réplica exacta de la ciudad de Memphis, pero en el otro mundo. De ahí que se situara en la otra orilla del Nilo. La importancia que tiene Saqqara se debe a varias construcciones ubicadas dentro del recinto.

La primera de ellas es el edificio más antiguo del mundo, el Complejo funerario del faraón Zoser. Fue construido por el primer arquitecto conocido de la historia, Imhotep, en el año 2650 A.C., es decir, este edificio tiene más de ¡¡¡4000 años!!! Y está en perfecta conservación. Este hecho se debe a que se utilizaron técnicas similares a los ladrillos actuales. Los bloques están tan pulidos que el sol se refleja en ellos, al tacto están suaves. Gracias a este edificio podemos ver cómo era Memphis en la antigüedad y sus dimensiones.

Pasado el complejo, nos encontramos con la Pirámide escalonada. La tumba del faraón Zoser y uno de los primeros intentos de pirámide. Hartos de robos y saqueos en el Valle de los Reyes, cambiaron la forma de enterrar a los faraones y nobles, estas construcciones, además, acercaban el cuerpo al Dios del Sol. Hubo muchos intentos hasta las pirámides de Giza, las más altas.

En el complejo de Saqqara también se puede ver a lo lejos la primera pirámide realizada, hoy en día casi destruida completamente; la pirámide truncada, ya que el faraón Seneferu, padre de Keops, al ver la construcción no quedo contento por la forma y mandó terminarla sin culminar la cúspide; y hasta 300 pirámides más de diferentes faraones y nobles.

Hoy en día, se siguen descubriendo pirámides en Saqqara.

Dentro de Saqqara tambíen pudimos entrar a una pirámide con unos jeroglíficos muy chulos. Fue una pasada ya que estábamos solos, a diferencia de Micerinos que era un caos.

Finalizada la visita en Saqqara fuimos a comer a un restaurante cercano y a descansar al hotel para la visita nocturna de El Cairo.

El Cairo nocturno

Sobre las 19h nos subimos de nuevo al bus para irnos al centro de El Cairo. Lo primero que vimos fue el Barrio de los Muertos, un barrio habitado asentado sobre el cementerio septentrional. En los inicios este cementerio se ubicaba a las afueras de El Cairo. Aquí los sultanes mamelucos construían sus esplendidos mausoleos para sus difuntos, con salas para pernoctar o hacer picnics. Posteriormente, para preservar las tumbas se contrataron a familias que cuidaran de las tumbas. Este hecho se fue extendiendo hasta el punto de crearse un barrio donde a día de hoy viven más de 50.000 personas.

Es un barrio un tanto peligroso, no deja de ser un suburbio. No se aconseja visitar en solitario y menos de noche. Es una pena ya que dentro de él está la Mezquita de Qaitbey, una de las más antiguas de Egipto muy bien conservada y decorada.

Posteriormente bajamos del bus en la zona alta de Al-Khalili, justo en la antigua entrada a la ciudad, en Bab al-Futuh, la puerta de las Conquistas, pudimos ver la antigua muralla de la ciudad. Siguiendo la calle llegamos a la mezquita de Al-Hakim, finalizada en el año 1013, nunca fue lugar de rezo. Es un sencilla pero muy limpia, toda ella es mármol blanco.

Caminando por la calle Al-Muizz li-Din Allah se llega hasta el famoso bazar de Al-Khalili. Aquí comenzarás a ver tiendas de lámparas, cobre, té, etc. Todo un espectáculo para la vista. Es muy recomendable perderse por estas calles, encontrarás joyas escondidas.

Para finalizar la visita, tomamos un té en el local más famoso de Al-Khalili, el café Fishawi. Un café decorado por grandes espejos que lleva más de 200 años abierto. Aquí egipcios y turistas se mezclan entre aguas del Nilo, té de hibisco y narguiles.

Terminábamos así un día más que completo y con mil horas de recorridos e historias. No es de extrañar que cayéramos en la cama a plomo.

Día 2 El Cairo más profundo

Ciudadela de Saladino

Con fuerzas renovadas afrontábamos el último día en El Cairo. Hoy empezábamos nuestras visitas en la Ciudadela de Saladino. Este recinto fue la residencia de los gobernantes de Egipto durante 700 años y fue mandado a construir por Saladino.

Dentro de la Ciudadela se encuentra la Mezquita de Alabastro, una réplica de la Mezquita Azul de Estambul; con la diferencia de los materiales. Cabe destacar el reloj que hay en el centro del patio; regalo de los franceses en contraprestación del obelisco de Luxor regalado a este pueblo y que está ubicado en la Plaza de la Concordia. Este reloj nunca funcionó.

En esta mezquita pudimos aprender algunos aspectos de la religión musulmana y cómo se distribuye la mezquita.

En las afueras de esta mezquita hay un mirador desde donde se puede ver toda la ciudad de El Cairo y Giza. Incluso si hace buen día, se pueden ver las Pirámides al fondo.

Terminada la visita a la Ciudadela, nos dirigimos al Barrio Copto, el barrio cristiano de El Cairo.

Barrio Copto

Si visitas El Cairo en dos días debes ir a este barrio. A simple vista no se encuentra este barrio, para adentrarte en él debes bajar unas escaleras y cruzar una puerta de hierro. Traspasar esa puerta es como adentrarte en otra ciudad; muy recatada, silenciosa y llena de espiritualidad.

Dentro de este barrio visitamos la Sinagoga de Benz Ezra, de madera muy bonita (no permiten hacer fotos) y la Iglesia de Santa Bárbara. Al ser Semana Santa lo estaban viviendo intensamente. Por este motivo no pudimos visitar el lugar donde se cree que María, José y el Niño Jesús se escondieron de la persecución del rey Herodes, en su huida a Egipto.

En este barrio encontrareis un mapa con el recorrido que hicieron a través de Egipto en esta huida.

Fue una visita muy interesante para conocer otras religiones diferentes al islam dentro de Egipto. Aunque reiteran que hay convivencia entre todas, la realidad es que parece ser que no, de lo contrario no tendrían ese carácter clandestino del Barrio Copto.

Museo de Egipto

Proseguimos nuestro día con el plato fuerte de la jornada: el Museo de Egipto. Un imprescindibles en una ruta de dos días en El Cairo. Como he comentado se está construyendo el nuevo museo, debido a varias causas.

La primera es el estado del edificio, el cual no tiene unas condiciones óptimas para albergar tanta historia.

La segunda es que, a pesar de las más de 120.000 piezas expuestas, tienen esta misma cantidad de obras almacenadas en sus sótanos. Además, se quieren unificar diferentes exposiciones que hay a lo largo y ancho de Egipto.

La tercera es tener unas instalaciones para poder seguir investigando y restaurando piezas de incalculable valor.

Visitar el Museo llevaría varios días si se quiere ver todas las salas. Nosotros estuvimos dos horas y se pasaron volando. Dentro de las diferentes salas verás barcas funerarias, estatuas de faraones inmensas, una replica de la piedra de roseta, estatuas con incrustaciones de piedras preciosas y un sinfín de información valiosa que hay llegado hasta nuestros días.

Aunque la joya de la corona es la colección del faraón más famoso de la historia (que no el más importante) Tutankamón. Ver la máscara funeraria de Tutankamón es una de las cosas que se tiene que hacer una vez en la vida. Es perfecta, preciosa y llena de detalles; al igual que sus sarcófagos, de oro y piedras preciosas y con jeroglíficos en el interior, verdaderas maravillas.

Debido a la muerte prematura de Tutankamón esta colección está inacabada, aún con esa premisa, el ajuar funerario del faraón es inmensa. Pararos a admirar joyas, camas, sillas, etc. Porque son verdaderas obras de arte.

Solo por ver la colección de Tutankamón merece, y mucho, la pena la visita al Museo de Egipto.

Hay una exposición aparte de momias por la que hay que pagar una entrada que no está incluida. Dentro de esta exposición la única momia más importante es la momia de la reina Hatshepsut. Si no queréis pagar, podéis ver más momias en el British Museum de Londres.

Al salir del museo, nos fuimos a comer a un barco en el Nilo, lleno de turistas; las típicas cosas que debes ‘tragar’ por ir en un viaje paquetizado.

Bazar Al-Khalili

Pasamos la tarde en el bazar de Al-Khalili haciendo las últimas compras del viaje, regateando y conversando con todos los comerciantes. La predisposición para negociar y dejarte ir de los egipcios nos sorprendió. En otros países como Marruecos, son demasiado insistentes, hasta el punto de agobiarte. Aquí nos sentimos a gusto comprando y visitando todas las tiendas posibles.

Finalmente, nos fuimos al hotel a ponernos “guapos” para ir a cenar, por última vez, en Egipto. Pero esta cena era especial, íbamos a cenar en la azotea de un restaurante frente a las pirámides. Ese día no había espectáculo de luz y sonido, por lo que nos tuvimos que conformar con verlas iluminadas. Así terminábamos nuestros dos días en El Cairo.

Regreso a Madrid

Este día fue nuestro regreso a España, nos recogieron bien pronto y fuimos directos al aeropuerto para coger nuestro vuelo.

Terminaba así nuestro pedazo de viaje a Egipto, donde pudimos disfrutar de un crucero precioso y de dos días en El Cairo. A quienes nos llamaron locos por ir a Egipto, decirles que… ¡Bendita locura por visitar este país! de peligroso no tiene nada y su gente es muy simpática y agradecida. Nos traíamos grandes historias, grandes recuerdos para toda la vida y un montón de regalos para toda la familia.

Ojalá nos volvamos a ver.

10 imprescindibles de Santorini

En todo viaje que se precie a la más famosa de las islas griegas no puede faltar estos 10 imprescindibles de Santorini. La isla enamora por su pureza, esas casas blancas con cúpulas y puertas azules, vistas de infarto en su caldera, calles serpenteantes impolutas (pero llenas de gente).

La mayoría de los turistas provienen de los cruceros por las islas griegas, lo que solo les deja para descubrir esta preciosa isla tan solo un día. Tiempo insuficiente para apreciar todas sus joyas, algunas de ellas algo ocultas. En nuestras vacaciones en Grecia, pasamos cuatro días geniales en la isla de Santorini, descubrimos playas muy diferentes, puestas anocheceres de escándalo, rincones muy fotogénicos y pueblos ¡sin apenas turistas! Para que visitéis y exprimáis vuestro viaje a Santorini, os contamos nuestros 10 imprescindibles de Santorini, ¿comenzamos?

Atardecer en Oia

Panorámica de Oia

Es una de las atracciones más famosas de Santorini, y con razón. El sol se refleja sobre la ladera de Oia de forma mágica, tiñe las casas blancas con una luz preciosa. Cada día el atardecer es diferente, pero todos igual de bonitos. Como consejo, revisa a qué hora se pone el sol y prever ir, como mínimo, una hora y media antes. Primero para coger un sitio decente y, segundo, para no perdértelo.

Fira

Fira

La capital de Santorini está llena de vida. Recorre sus calles llenas de tiendas, piérdete entre sus callejones, sube hacia el norte hasta poder ver toda la ciudad a tus pies. No te pierdas su dos catedrales, la católica y la ortodoxa.

Buscar las 3 cúpulas de Oia

Vista de las trres cúpulas de Oia

Otras de las atracciones imprescindibles de Santorini, esta estampa tan típica de la isla está muy concurrida, por eso os recomendamos que madruguéis y vayáis directa a la calle donde hace esquina una joyería, os lo enseño en la foto. Si vais antes de que lleguen los turistas de cruceros por las islas griegas os saldrán fotos preciosas.

Callejón para llegar a las cúpulas

Playa Roja – Kokkini

Playa roja

Es la playa más famosa de la isla de Santorini. El contraste de sus acantilados rojos y su agua turquesa hace que sea un lugar imprescindible de Santorini. No os quedéis en la bajada, como hacen todos los turistas, caminad y veréis al final un chiringuito, aquí el agua está más limpia. Si no queréis coger el coche para moveros de playa en playa, podéis coger el barco-taxi que pasa cada 5 minutos, os lleva a la playa roja (Kokkini), palaya blanca (Aspri) y playa negra (Pigadia).

Playa Vlychada

Atardecer en Playa Vlychada

Para nosotros la mejor de Santorini. Sus acantilados blancos erosionados de una forma muy singular y sus aguas tranquilas y sin masificaciones, hacen de esta playa el lugar de relax que tanto buscas en Santorini. Aquí parece que Gaudí hubiera pasado por esta playa y dejado su huella. El anochecer es impresionante en la playa Vlychada.

Trekking de Fira a Oia

Oia de fondo

Caminarás por todo el acantilado de la isla, con la caldera a tus pies y de fondo verás como se va acercando Oia y sus cupulas azules. Por el camino te encontrarás iglesias pequeñas con el mar de fondo. En total son 9 km de un camino más o menos llevadero. Pero no lo hagáis bajo el pleno sol, no hay apenas sombra para refugiarse. Puedes empezarlo por Oia y terminar en Fira y viceversa.

El corazón de Santorini

El corazón deSantorini

Para nosotros el imprescindible de Santorini por excelencia. Nada conocido y encima escondido. Aquí puedes tener una puesta de sol casi vacía y con un campanario escondido a los pies del mar. El corazón es una cavidad en la roca con esta forma y por la que puedes ver Fira y Oia. Lo encontrarás bajando unas escaleras. Pero párate a disfrutar del atardecer en este lugar tan romántico.

Iglesia de Agios Nikolaos

Conocer los pueblos del interior (Megalochori y Emporio)

Calles de Megalochori

No todo es costa en Santorini. Sus pueblos del interior también tienen su encanto. Recorre y déjate perder por las calles de Megalochori y Emporio. Sus callejones esconden rincones preciosos. Además, encontrareis verdaderas joyas de la gastronomía, lejos de las “turistadas”. Si te gusta el vino, no dejes de visitar una de sus bodegas.

Calles de Emporio

Puerto de Ammoudi

Puerto de Ammoudi y sus escaleras

A los pies de Oia se encuentra este puerto pesquero. Sus casas de colores y su agua cristalina y turquesa es un imprescindible de Santorini. Que no te de vergüenza y date un baño en sus aguas, necesitarás estar fresquito para subir los más de 500 escalones hasta llegar de nuevo a Oia. Por favor, no uses los burros para subirlas.

Probar toda la gastronomía griega

Gastronomía griega

Un imprescindible de Santorini con mayúsculas. Toda la comida griega es una delicia. Los sabores tan naturales y potentes, sus colores, sus texturas… son una maravilla. No dejes de probar el queso feta, el tzatziki o el pescado fresco diario a la parrilla. ¡Os encantara!

Hasta aquí nuestros 10 imprescindibles de Santorini. Una isla llena de luz, pureza y naturaleza. Donde puedes encontrar lugares abarrotados, pero también tranquilidad y relax.

Naxos

Naxos es la isla más grande de las islas cicladas de Grecia, a pesar de esto, es una gran pequeña desconocida eclipsada por sus vecinas Santorini, Milo, Mikonos o Ios. Esta isla es perfecta para relajarse, disfrutar de extensas playas sin masificar, desconectar y descubrir los orígenes griegos. Aunque invita a quedarse una semana entera, queremos mostrarte qué hacer en Naxos en dos o tres días.

Aliko Beach

Al suroeste de Naxos se encuentra la playa que más nos enamoró. Al llegar encontrarás unas estructuras de almacenes o casas abandonadas y convertidas en arte callejero. Aquí la playa se divide en dos, a la izquierda encontrarás una pequeña cala con agua cristalina azul turquesa con algo de piedra, aunque el fondo es de arena. A la derecha una playa de 2 kilómetros de largo que hace las delicias de todo el que lo visita. Encontrarás un remanso de paz y tranquilidad y una playa con una belleza sin igual.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Filoti

En el interior de la isla, subiendo poco a poco de altura descubres unas vistas impresionantes de la costa, y de repente aparece este pueblo salido de la nada. Pasear por sus calles tranquilas y coloridas repletas de bares hace que quieras quedarte más en Naxos.

Chora

La capital de la isla es el punto neurálgico y donde más habitantes hay. Recorrer sus calles llenas de placitas y color invita a pasar una tarde muy agradable. La arquitectura es muy similar al resto de islas griegas, calles empedradas con casas blancas y flores de todos los colores. Aquí podrás encontrar artesanía local para hacer unas compras.

Puerta de Apollo

Al norte de Chora se encuentra el monumento más famoso de Naxos, la puerta del templo de Apollo. Este templo nunca llegó a terminarse, aunque se puede apreciar la planta y el diseño que iba a tener, una replica del templo de Zeus de Atenas. Realizado de mármol sacado de Apeiranthos, solo queda en pie la puerta del templo y los cimientos del mismo.

Consejo: de las mejores cosas que podeis hacer en Naxos, es ver el anochecer en este punto y captar el sol dentro de la puerta.

Mikri viglia beach

Una de las mejores playas de Naxos. Un paraíso de arena blanca y aguas turquesas. Consta de dos zonas, una sur, resguardada que hace que no quieras salir del agua y la zona norte, con vientos ideales para deportes acuáticos.

Plaka Beach

En la costa oeste se extiende esta playa de 3 kilómetros de largo. No te cansarás de esta playa y de sus chiringuitos a lo largo de ella. Sus aguas cristalinas y poco profundas te enamorarán. Puedes encontrar beach clubs muy chulos y también restaurantes que montan sus mesas en plena arena al caer la noche. Te recomendamos que pruebes cenar en playa en estas terrazas improvisadas.

Apeiranthos

Este pueblo del interior de Naxos, en el punto más alto de la isla, está íntegramente esculpido en mármol. Calles y casas están hechos de este material. Lo que le da una apariencia señorial. ¡ojo! El suelo si está mojado resbala… si te queda en Naxos dos días merece la pena recorrer sus calles desiertas y adentrarte en la Grecia profunda.

Agios Prokopios

Es la playa mas cercana a la zona hotelera y a Chora, aunque no sea la mejor de todas, tiene su encanto. La puesta de sol, junto con la de la Puerta de Apollo, es una de las mejores de la isla. El sol desprende una luz mágica sobre el agua azul cuando se oculta tras la montaña del oeste de la playa. Su cercanía a los alojamientos hace que esté “masificada” con respecto al resto de playas de Naxos.

Agia Anna beach

Playa pequeña cerca de la playa de Agios Prokopios. Cerca de restaurantes costeros con comida fresca y pescada el mismo día. Como playa no es de las mejores, por su corta zona de arena.

Ruta de dos días

Esta ruta por Naxos en dos días se centra en recorrer las principales playas de la isla, combinado con descubrir la esencia al mismo tiempo. Se puede extender esta ruta un día más si se pasa más tiempo en cada playa (toda una tentación).

Día 1: Aliko beach – Plaka Beach – Chora

Este primer día lo comenzaremos en la playa más al sur de la costa oeste. Una primera toma de contacto muy fuerte, de las playas mas bonitas de la isla, seguida de la más extensa… donde querrás pasar las horas muertas relajándote y apreciando el paraíso.

Comer algo en los restaurantes a pie de playa, nada caros o en el camino, para pasar la tarde recorriendo las calles de la capital de Naxos para terminar viendo el anochecer en la puerta de Apollo.

Día 2: Filoti – Apeiranthos – Mikri viglia beach – Agios Prokopios

Este segundo día en Naxos es para conocer las raíces de la isla en el interior en el pueblo pintoresco de Filoti y después en la cantera de mármol de la isla en Apeiranthos. Tomar algo relajadamente en los pocos bares de las calles blancas y refrescantes. Para después pasar el resto del día en las playas de Mikri Viglia y Agios Prokopios, ambas ideales para ver el atardecer dentro del agua tranquilamente.

Si se tiene de un tercer día, toda una suerte, se puede recorrer la costa este de la isla descubriendo playas desérticas como Moutsouna Beach y Psili Ammos y pueblos pesqueros como Pachia Ammos.

¿Qué te ha parecido nuestro recorrido por los principales atractivos de Naxos? Seguro que te han entrado ganas de viajar a ella. ¡Cuéntanos en los comentarios!

Imprescindibles Capadocia

Viajar a Capadocia es viajar a una de las partes del mundo más diferentes y con más historia. Declarado Patrimonio de la UNESCO en 1985, Capadocia ha ido ganando turistas año a año y es que Capadocia cuenta con rincones únicos e imprescindibles. Es el segundo lugar más visitado de Turquía después de Estambul, y no es para menos, el atractivo de este parque repleto de chimeneas de hadas hacen de Capadocia un lugar muy especial.

Valle Rosa

En Capadocia podrás ver un castillo, ciudades subterráneas, casas cueva, iglesias milenarias con frescos muy bien conservados y formas geológicas con forma de… bueno mejor descúbrelo en nuestros Imprescindibles de Capadocia, ¿comenzamos?

Mapa imprescindibles Capadocia

Valle del amor

Valle del amor

Este valle debe su nombre a las formaciones geológicas que en él tienen lugar y a su peculiar forma. Aquí las chimeneas de hadas tienen forma de pene. La mejor forma de observa este valle es ir a la parte más alta del valle. Lo encontrarás cuando llegues a dos bares, o más bien, dos puestos con bebidas y comidas. 

También puedes recorrer los senderos que entre las chimeneas discurren, pero ten cuidado ya que no hay señalización ninguna. 

Columpios del Valle del amor

Museo abierto

Perspectiva del Museo de Göreme

La fama de Capadocia empezó en este museo. Declarado Patrimonio de la UNESCO en 1984 este conjunto de monasterios es uno de los más imprescindibles de Capadocia. Se encuentra a 15 minutos de Göreme y puede ser un buen punto de partida en tu viaje a Capadocia. 

Interior de iglesia

Aquí encontrarás varias iglesias excavadas en roca del siglo XI y XII, que conservan sus frescos en muy buen estado, incluso con sus colores originales. Podrás observar la evolución en sus pinturas, desde formas geométricas en color rojizo a pinturas de escenas eclesiásticas con hombres y animales y juego de perspectivas. 

No puedes perderte la Iglesia de la Manzana.

Castillo de Uchisar

Castillo de Uchisar

En el pueblo de Uchisar se encuentra uno de los puntos más altos del valle. El Castillo de Uchisar es algo diferente a los castillos a los que estamos acostumbrados; y es que este imprescindible de Capadocia está excavado también en roca. 

Desde lo alto del castillo se divisa todo el valle y, si tienes suerte, se puede ver hasta 3km a la redonda en días despejados. 

Vistas desde lo alto del castillo de Uschisar

Para acceder a él tienes dos opciones: subir desde el parking y un valle precioso pero con unas subida tremenda o ir al centro de Uchisar y aparcar cerca de él (te aconsejamos esto y después ir al valle a los pies del castillo). 

Pasabag

Valle de los monjes

El Valle de los monjes, ya que era aquí donde los monjes buscaban refugio. Aquí en las chimeneas de hadas se puede diferenciar los diferentes tipos de rocas de lo que están compuestas y la erosión desigual provocada por el tiempo. Está desigualdad ha provocado que las chimeneas adopten la forma de setas. 

Entre las chimeneas encontrarás una capilla dedicada a San Simeón, puedes adentrarte un poco en ella y ver los pasadizos que conectan la capilla.

Pasabag

En Pasabag podrás ver un atardecer precioso si subes al monte que queda en la parte derecha del valle (según entras a él). 

Atardecer en Pasabag

Sunset point

Amanecer con globos

El mejor punto para ver el amanecer y ver volar a los famosos globos aerostáticos. Lo mejor es levantarte bien pronto para poder ir con tiempo y ver el espectáculo que es ver cómo en medio de la noche van encendiendo los motores de los globos y según va amaneciendo se van levantando a la vez. 

Si puedes ve más de un día, ya que cada día es diferente, puede que vuelen más tarde o más temprano, que vayan en una dirección u otra, que vuelen alto o más bien bajo…

No te fies del punto que indica Google maps, ya que te lleva a la parte de atrás y no podrás subir desde ahí. En el mapa de este post te indico el punto correcto para llegar. 

Valle rojo y Valle de la rosa

Perspectiva Valle rojo

Estos dos valles que se ubican justo detrás del Sunset view point se entrelazan casi sin saber dónde empieza uno y acaba el otro. Su color característico los delata. Según vayas por sus senderos verás rocas de varios tonos rojizos, según sus capas, el momento del año y del día en el que lo visites. 

Valle rojo

Te adentrarás por senderos verdes y desérticos y todo ello en el mismo lugar. La ruta puede durar unas 3 o 4 horas y entre medias podrás ver iglesias excavadas en roca con unas vistas impresionantes hacia el valle, cuevas y túneles que te llevan a casa cuevas de los ermitaños que habitaban Capadocia. 

Göreme

Es el epicentro de Capadocia. Un valle que da nombre al pueblo que hasta hace 30 años no era más que un pueblo más turco. Aquí se concentra el mayor número de hoteles cueva recreando el estilo de vida de antaño. 

Dado su auge turístico, Göreme está lleno de restaurantes y bazares que no puedes perderte, aunque sean turistadas, ya que recrean un bazar más auténtico que el que puedas ver en Estambul. No dejes escapar la oportunidad de comprar una auténtica alfombra turca o lámparas con la famosa forma de las chimeneas de hadas. 

Devrent

El famoso camello de Devrent

Apodado como el valle de la imaginación, es muy famoso por las formas que adoptan las rocas aquí. Cada uno ve los animales que quiere pero el más icónico es el camello que da la bienvenida a este valle. 

Algunas de las formas que puedes ver aquí son varios reptiles, dos pájaros besándose, un oso y hasta el sombrero de Napoleón… Si te quedas una hora podrás jugar a ver quien ve más formas o la forma más divertida. 

Ardilla de Devrent

Para llegar a él, sólo puedes hacer con un coche de alquiler o excursiones privadas. Lo encontrarás por los puestos de souvenirs que hay en medio de la carretera.

Derinkuyu

Ciudad subterránea de Derikuyu

La ciudad excavada más grande del mundo. Unas obra de ingeniería excavada hace más de 3000 años. Esta ciudad llegó a tener 13 pisos por debajo de la tierra con una profundidad de 85 metro y albergó a 20.000 personas perfectamente distribuidas. 

La ciudad cuenta con medidas arquitectónicas de hoy en día como respiraderos hasta la superficie o puertas de contención para posibles ataques de los persas. Contaban con todo lo necesario para una ciudad: viviendas, locales, lugares de culto, pozos, baños públicos, calles y hasta bares para relacionarse.  

Hoy en día se puede visitar hasta la planta -7 y desde ahí impresiona ver los respiraderos que dan a la superficie y comprobar la profundidad.

Valle de Ilhara

Valle de Ilhara

No suele aparecer como uno de los imprescindibles de Capadocia, pero una vez allí, se nos hace difícil no recomendarlo. Este valle de 15km de largo está a 200km de Göreme, es por ello que no recibe muchos turistas extranjeros. 

Iglesia de Ilhara

A pesar de su distancia con el Parque Nacional de Capadocia, aquí también podrás encontrar más de 50 iglesias excavadas en roca a lo largo del río Melendiz. Además, podrás ver cuevas que fueron en su día casa, ya que el valle albergó hasta 80.000 personas. 

Río Melendiz

Recorrer el valle puede suponer unas dos horas, un paseo agradable desde Ilhara a Selemi, cruzando el río varias veces por puentes. Dentro del valle puedes comer en un puestecito que tiene unas casitas encima del río, super recomendable. 

Avanos

Avanos

Eclipsada por Göreme, Avanos se encuentra a 8 km del centro turístico de Capadocia. Es famosa por su cerámica y así lo manifiestan con los talleres de alfarería y su museo dedicado a este oficio.

Pasear por Avanos por la ribera del río Kizilirmak (el río rojo) es un plan relajado y placentero para disfrutar entre turcos alejándote de los turistas. Descubrirás una ciudad en la que el tiempo parece haberse detenido, un ambiente muy local y una ciudad turca muy bien cuidada.

Tres días en Estambul

Si dispones de tres días para recorrer Estambul, un fin de semana o un puente, podrás estar en dos continentes a la vez. Verás dos caras diferentes de una misma ciudad. 

Recorrerás los puntos principales de la ciudad, vivirás experiencias propias de los locales y descubrirás una ciudad llena de rincones únicos, olores irrepetibles y un misticismo que envuelve todo. 

Día 1: Sultanahmet

Nuestro primer día lo dedicaremos íntegramente al barrio de Sulltanahmet. En este post te contamos la ruta de este día, incluyendo imprescindibles y presupuesto de las entradas a los monumentos.

Si quieres ver el itineraro completo del día 1, pincha aquí.

Día 2: Eminonü

En el segundo día de nuestra ruta de tres días en Estambul, nos centraremos en las tradiciones y forma de vida de los turcos y ¿qué mejor lugar para conocer este estilo de vida que en la calle? El barrio de Eminonu, a pesar de estar pegado a Sultanahmet, es un barrio humilde donde los turcos pasan y hacen bastante vida. Verás comerciantes, pescadores y familias enteras haciendo su día a día.

Si quieres ver el itineraro completo del día 2, pincha aquí.

Día 3: Entre Oriente y Occidente

En nuestro tercer día en Estambul, podremos adentrarnos un poco más en la cara menos conocida de la capital. Si descubres Estambul en tres días, merece la pena cruzar el Bósforo e ir a la parte asiática de la ciudad. 

Ármate de un buen calzado, ya que pasearás más que los días anteriores, pero merecerá la pena por descubrir un Estambul menos turístico. 

Antes de cruzar a la parte asiática de Estambul, queremos invitarte a que pasees por un barrio muy colorido y lleno de vida que está en auge ahora mismo. 

Barrio de Balat

El barrio de Balat es el barrio judío de Estambul. Últimamente se ha puesto de moda por sus casas y calles coloridas, muy Instagram todo. Es el nuevo barrio alternativo y de moda en la capital de Turquía. 

Si quieres llegar hasta este barrio tendrás que tomar un bus desde la estación de buses que hay a los pies del puente de Galata, aquí te indicarán el bus que saldrá antes hacía Balat, y bajarte en la parada que se llana Fener. Para subir al bus puedes usar la tarjeta del tranvía y metro. 

Una vez bajes del bus tendrás que cruzar la carretera y ya estarás a las puertas de este barrio. Lo primero que verás será calles cuesta arriba muy empinadas, pero tranquil@, no hace falta que subas hasta arriba del todo para ver el barrio. De hecho, lo más turístico está en la parte baja del barrio. 

Uno de los sitios chulos que visitar en el barrio de Balar es el Dimitrie Cantemir Museum Cafe, su colorida y llamativa escalera lo delatan. Otro punto muy famoso, son las casas de colores de la calle Kimerit, si quereis llegar hasta ellas, este es el enlace

Después de estos dos puntos famosos, es mejor que te pierdas por las calles y recorras de arriba a abajo las calles Vodina y Yildirim. Ambas paralelas y llenas de tiendas de antigüedades y locales modernos.  

Pasareis un par de horas muy entretenidos en este barrio tan colorido y lleno de vida local. 

Uskudar

Si quieres, puedes coger un ferry desde la misma parada de Fener que te llevará a la parte asiática de Estambul. Un imprescindible si estás tres días en Estambul. Este ferry pasa cada 20 minutos y casi en el mismo tiempo te plantas en otro continente. 

El billete es el mismo que el tranvía y bus y el trayecto cuesta 2,65 liras (unos 40 céntimos de €). No tiene pérdida de dirección es el ferry que va hasta Uskudar. 

Además este agradable paseo en ferry casi nos sirve como una excursión por el Golfo, ya que hace prácticamente el mismo recorrido que las excursiones (y mucho más barato). 

Centro de Uskudar

Una vez bajes del ferry te encontrarás con un barrio muy humilde, con gente local haciendo su vida diaria lejos del turismo (pero no la masificación, jeje). Justo a la salida del puerto te encontrarás con la Mezquita del Sultán Mihrimah. Famosa por tener una gemela en el barrio de Edirnekapi (mismo nombre incluido). 

Cuenta la leyenda que su constructor estaba enamorado de la sultana e hizo estas dos mezquitas para que viera ponerse al sol por la mezquita de Edirnekapi y salir la luna por la de Uskudar. 

Inmediatamente después te toparás con el Mercado del pescado (balik). Aquí podrás ver la cosecha tan fresca, tanto que te enseñan las agallas de los peces . Además verás verduras y especias igual de frescas que el pescado. 

Mezquita de Atik Valide

Si queréis ver una mezquita bonita, alejada de la gente y tranquila, debéis andar un rato (cuesta arriba), pero merece la pena. Es de las pocas caminatas en este tercer día en Estambul.

Uskudar es un barrio de cuestas y en constante reforma, verás obras en las aceras y calles por doquier. La Mezquita se llama Atik Valide Mosque, su patio lleno de bóvedas, junto con su interior, la hacen muy especial. Además, la amabilidad de los hombres que la custodian hace que la admires aún más. 

Mezquita Çinili

Muy cerca de aquí hay una mezquita muy pequeñita pero muy hermosa, Çinili Cami. Si tienes suerte y puedes entrar te encontrarás una mezquita repleta de azulejos azules con una lámpara de cristales y unas vidrieras que nada tienen que envidiar a las catedrales. 

Paseo Marítimo

Desde aquí te invito a que recorras el paseo marítimo de Uskudar. Las vistas son impagables, puedes contemplar toda la parte europea de Estambul. Verás desde la Torre de Galata hasta el Cuerno de Oro con Santa Sofia, el Palacio de Topkapi e, incluso, la Mezquita de Suleiman. 

Según vayas avanzando en el paseo verás que hay kioskos con mesas y cojines a la orilla del paseo. Mi recomendación es que vayas hasta el final de estos cafés y te quedes a contemplar el atardecer enfrente de La Torre de la Doncella. Contemplarás uno de los atardeceres más bonitos de todo Turquía.

Torre de la Doncella

Si te sobra tiempo antes del atardecer, puedes ir a la isla de La Torre de la Doncella. Un poco más adelante del último café verás el embarcadero desde donde sale la barca que te lleva hasta ella.       

El billete de ida y vuelta a la isla y la entrada al museo de la isla (la propia Torre) tiene un coste de 30 liras (4,5€ aprox). También puedes tener una velada romántica en la Torre cenando en ella por unos 40€ por persona. 

Si tienes un plan más económico, volvemos a la recomendación de ver el atardecer desde los cafés del paseo marítimo de Uskudar. Aquí el té (çay) es un pelín más caro, pero las vistas y la experiencia valen 2,5 liras (40 céntimos de Euro).   

Kadikoy

Si antes del atardecer tienes tiempo. Te recomiendo que cojas un autobús desde la estación central de autobuses de Uskudar hasta la parada de Goztepe. Este bus te dejará en el barrio de Kadikoy.

Este barrio es conocido por sus casas tradicionales de madera otomanas. Cabe la paradoja de que es el barrio más antiguo de Estambul y, a la vez, el barrio de moda para los jóvenes. De ahí la explosión artística en sus calles y cientos de locales para tomar copas con música en directo.  

¡Ah! ¿Pensabas que solo Nueva York tiene un toro como símbolo? Estambul no iba a ser menos y es la estrella más famosa de este barrio. Acércate a saludarle e intenta hacerte una foto con él… si puedes. 

Presupuesto día 2

Nuestro día tres en Estambul lo dedicamos a pasear y conocer la ciudad por sus calles y barrios.

No tendrás gastos más allá de los transportes que debas coger (tanto bus como ferry) que cada viajes te costará 40 céntimos de €, la comida, si comes en el Uskudar encontrarás precios más asequibles que en la parte occidental, bebida y compras que quieras hacer. Todos los edificios que visites este día son de entrada gratuita, por lo que será bien barato este día.

¿Dónde comer?

Si quieres comer en Uskudar te recomendamos que pruebes los diferentes restaurantes de pescado que hay aquí, nosotros nos decantamos por un restuarante dedicado al queso… ya os enseñaremos cual.

Mientras publicamos el post de restaurantes de Uskudar, puedes consultar qué comer aquí.

Tokio

Todo viaje a Japón debe pasar por Tokio. La capital nipona supone un cambio radical y un contraste cultural con todo lo conocido hasta entonces. En ella la tradición y la modernidad se une en perfecta sintonía, lo cual sorprende mucho al viajero. Tan pronto puedes estar visitando el templo más antiguo de Japón como jugando al último y más novedoso videojuego.

Si tu entrada a Japón la haces por Tokio, te será de buen ayuda para introducirte en su cultura tan peculiar. Si, en cambio, acabas tu viaje aquí, podrás llevarte el resumen perfecto de la vida japonesa.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

 

¿Cuántos días dedicarle a Tokio?

Es difícil contestar a esta pregunta, solo por una razón, cuánto más investigas Tokio, más quieres descubrir. Es tan fascinante y tiene tantos atractivos que descubrir que es difícil descartar para ajustarlos a tu agenda. Vamos a tratar de ayudarte teniendo en cuenta tu itinerario total por Japón.

  • Si tu viaje tiene una duración de 9 a 10 días, a Tokio podrías dedicarle 3 días, más un cuarto para hacer una excursión a los alrededores.
  • Si tu viaje es de 15 días, podrías dedicarle 4 días, más un quinto para una excursión.
  • ¿Más de 15 días? Dedícale 4 o 5 días y haz dos excursiones desde Tokio.

¿Cómo llegar desde el aeropuerto?

La forma más cómoda y rápida es el tren. El tren Skyliner (Keisei line) une en aeropuerto internacional de Narita con el centro de Tokio. Tal y como hablamos en nuestras formas de ahorrar en Japón, existe un billete combinado que incluye este tren y 3 días de metro en Tokio (indispensable para recorrer los diferentes barrios.), este billete cuesta en torno a 28€ por persona que, aunque de primera mano parezca caro, te da libertad y lo amortizas en los tres días. Existen otro tipo de modalidades de combinados que puedes ver AQUÍ. 

El trayecto dura 40 minutos en un tren que va casi vacío y es muy cómodo. La última parada es Keisei-Ueno, que une el resto de la ciudad con las líneas de metro.

Existen otras formas de llegar al centro de Tokio, como bus y taxi, aunque con el tráfico que tiene esta ciudad, el tren es la forma más rápida y económica que existe a día de hoy.

¿Se puede ir del aeropuerto a Tokio con el JR Pass?

Sí, existe la línea Narita Express que conecta el aeropuerto de Narita con Tokio.

Como te explicamos en nuestra guía de transportes de Japón, la primera vez que uses tu JR Pass debes activarlo previamente en la oficina llamada “Travel Service Center” aquí deberás enseñar los JR Pass, tu pasaporte y rellenar un formulario. Con todo esto te activarán el pase y empezará a contarte los días de uso.

Nosotros no hicimos esta opción ya que teníamos que hacer otros trayectos dentro de Japón y nuestro JR Pass no nos llegaba para tantos días. Antes de comprarlo echad cuentas y ver si os merece la pena activarlo si vais a estar varios días dentro de Tokio y no lo usáis.

¿Dónde alojarte en Tokio?

Elijas donde elijas alojarte en Tokio mira siempre que tenga una parada de metro al lado. Teniendo el metro podrás moverte rápidamente por los barrios, y podrás ahorrarte algunos yenes en el alojamiento.

Los mejores barrios para dormir son Shibuya y Shinjuku, aunque también ten en cuenta que son los que más actividad tienen, tanto de día como de noche.

Nosotros estuvimos alojados en el barrio de Toko, un barrio muy tranquilo en el que en cuestión de 15-20 minutos estábamos en el centro de la ciudad.

 

¿Qué ver y hacer en Tokio?

A diferencia de Kioto, la capital de Japón se muestra como la parte moderna del país donde rascacielos y torres se mezclan con templos tradicionales.

En Tokio puedes encontrar espacios muy diferentes entre sí, todos ellos fascinantes y, siempre, repletos de gente. Podrás caminar por el cruce más transitado del mundo o relajarte con un picnic en el parque donde se practica toda clase de deporte, encandilarte con miles de luces de neones o vibrar con un combate de sumo; y todo sin salir de la ciudad.

Te contamos nuestros favoritos de Tokio en nuestro siguiente post (próximamente).

¿Dónde comer en Tokio?

La vida en la capital va muy deprisa y los tokiotas prestan mucha atención a su trabajo y a su ocio, dejando de lado la alimentación. La mayoría de ellos siempre comen y cenan fuera, así que, para agilizar este “proceso”, utilizan máquinas para pedir la comida dentro de los locales.

Si tenemos que destacar una comida típica de Tokio, sería la comida callejera del callejón de Omoide Yokocho en Shinjuku. Aquí encontrarás pequeñas tabernas, en las que no caben más de 10 personas a la vez, donde podrás degustar diferentes tipos de brochetas fritas, ya sean de pollo, calamares, pulpo, ternera, verduras, etc.

En nuestra guía de comida japonesa podrás encontrar más restaurantes que recomendamos 100% en tu visita a Tokio.

Itinerario de 4 días

Te ofrecemos este itinerario de cuatro días en Tokio en base a la experiencia que tuvimos nosotros. Ya dependiendo de tus gustos y días de los que dispongas podrás adaptarlo, sin ningún problema.

Día 1

Lo mejor es comenzar con la visita al templo más famoso de Tokio, Senso-ji. Te aconsejamos que vayas o a primera hora o a ultima hora del día. Nosotros llegamos a las 9-9.30m, y estuvimos a gusto, con gente, pero sin aglomeraciones, no así cuando nos íbamos a eso de las 11am, repleto de excursiones de colegios y turoperadores.

Posteriormente, puedes ir a descubrir uno de los barrios más emblemáticos de Tokio, Shibuya, con su famoso cruce o la estatua de Hachiko. También no dejes de recorrer sus calles donde encontrarás todo tipo de restaurantes y tiendas de souvenirs.

Si aún, así te queda tiempo visita algún barrio repleto de neones, como Shinjuku (el barrio rojo de Tokio) o Akihabara, el barrio geek. Ambos merecen la pena recorrerlos al caer la noche por sus letreros luminosos y su vida después del trabajo de los japoneses.

Día 2

El segundo día se pone rumbo al Parque Yoyogui, un remanso de paz dentro del caos que supone la capital nipona. Dentro podreís visitar uno de los templos, en mi opinión personal, más bonitos de Japón, Meiji-Jingu. Al Salir parque, os encontrareis a escasos metros de la calle comercial Takeshita Street, lleno de tiendas de tribus urbanas y diversos productos japoneses. Os recomendamos probar algunos de los crepes alocados que ofrecen o el Rainbow cotton candy.

Para la tarde, os recomendamos el barrio de neones que no hayáis visitado el día anterior. Aquí pasarás bastante tiempo, ya que te entretendrás con los cientos de tiendas que hay con objetos la mar de curiosos o piezas de coleccionista de videojuegos.

Día 3

Este día va a ser algo más moderno que los anteriores, si el día está despejado te aconsejamos iniciarlo en la Tokio skytree (primera foto) desde aquí podrás ver la magnitud de la capital nipona. Cogiendo el metro, a 10 paradas, podrás visitar la torre de Tokio, la antigua antena de televisión similar ala Torre Eiffel (salvando las distancias). Esta visita te pondrá en el camino hace la última parada del día la isla de Odaiba. Aquí podrás encontrar una estatua de la Libertad, el Museo de arte digital de Mori (con su famosa sala de luces), su puente de colores  y un largo etcétera de actividades relacionadas con la tecnología y el futurismo.

Día 4

La última jornada la destinamos a hacer alguna excursión cercana a Tokio… y la tarde puedes destinarla a hacer compras, recorrer alguno de los barrios que más te hayan gustado o ir a algún local temático que te guste, hay muchos y muy diversos por toda la ciudad.  

Excursiones desde Tokio

En los alrededores de Tokio se encuentran algunos de los principales atractivos de Japón; y no puedes irte de Tokio sin hacer, al menos, una excursión desde aquí.

Además con las buenas conexiones que tiene Japón mediante su red ferroviaria podrás visitar lugares tan especiales como el Monte Fuji en menos de una hora.

Te recomendamos las siguientes excursiones de uno o medio día (post próximamente).

 
Y hasta aquí todo lo necesario para que disfrutes de Tokio. ¿Qué te ha parecido? i echas algo en falta no dudes en decírnoslo en comentarios…

¿Qué hacer en Nueva York gratis?

Que Nueva York no es una ciudad barata no es un secreto, pero si tiene bastantes opciones para disfrutar ahorrando un poco. Aquí te dejo actividades y puntos turísticos que hacer en Nueva York gratis y otros que no lo son, pero se pueden conseguir grandes descuentos con nuestros consejos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Central park

El pulmón de Manhattan es un imprescindible de Nueva York y encima ¡gratis! En este parque puedes encontrarte de todo; desde familias celebrando cumpleaños, partidos de beisbol o de futbol, cantantes callejeros, etc. Es tan grande que da cabida a todo. No puedes perderte la estatua de Alicia en el país de las maravillas o la placa conmemorativa de Elton John.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Estatua de la Libertad

Ver de cerca el símbolo más famoso de Estados Unidos es gratis. Si bien es verdad que no estarás a sus pies, puedes ver de cerca la Estatua cogiendo el ferry que lleva a Staten Island. Este ferry se coge en la parte más al sur de la isla de Manhattan. Las paradas de metro más cercanas son Bowling Green o Whitehall. Aquí deberás dirigirte a la gran estación del ferry y esperar la cola. El trayecto hasta Staten Island dura unos 30 minutos. El trayecto pasa muy cerca de la Estatua, así que podrás hacerte fotos con ella. Puedes consultar los horarios de los ferrys aquí.

Brooklyn bridge

El primer puente de hierro del mundo, que unió la isla de Manhattan con el barrio de Brooklyn. Puedes pasear por él en bici o andando y darte cuenta de sus dimensiones y su encanto. Te recomendamos que lo visites de día y de noche, el ambiente dista mucho entre el día y la noche. Una vez en Brooklyn, párate y admira el skyline de Nueva York con el puente en primer plano. Un recuerdo difícil de olvidar.

5º Avenida

La avenida más famosa del mundo es una de las cosas que hacer gratis en Nueva York. Pasear por aquí es entretenerse con grandes marcas de moda, edificios históricos, parques inmensos, barrios muy diferentes, museos, etc. Además, reconocerás cientos de rincones reconocibles en cine y series de televisión. Esta avenida que recorre de norte a sur la isla de Manhattan y divide a la isla en este y oeste. Por ella discurren la mayoría de los desfiles famosos, si tenéis suerte podréis ver alguno de ellos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Misa Gospel

No hay mejor plan un domingo por la mañana que visitar el famoso barrio de Harlem y acudir a una misa Gospel. Estas misas poco tienen que ver con las que estamos acostumbrados a ver cristianas. Las misas evangelistas son, más bien, reuniones sociales donde se reza, pero también se debaten temas de la comunidad y se dan consejos a los feligreses. Todo está abierto a todos. A causa, del turismo, algunas iglesias no dejan pasar a turistas, y las que dejan, si no tenéis suerte, os hacen dar un donativo simbólico para ver la misa. Os requisarán las mochilas y cámaras, que os devolverán después. ¡ah! Y no os sorprendáis si duran 3 horas…

Bryant park

A la espalda de la biblioteca de Nueva York se encuentra uno de sus parques más concurridos. Este parque, mucho más pequeño que Central park, es un hervidero de actividades durante las épocas de primavera, verano y otoño. Aquí se hacen actuaciones de teatro, conciertos, talleres, mercadillos, etc. Pásate y mimetízate con el ambiente neoyorquino del parque, te sentirás como en casa y querrás quedarte mucho más tiempo en Manhattan.

Monumentos al 11S

Visitar este monumento sobrecoge, pero también es una forma de homenajear constantemente a las víctimas de estos horribles atentados que nos marcaron a todos. Las dos grandes piscinas, donde se ubicaban las dos torres gemelas, estremecen a los que las visitan. Muy cerca de aquí se encuentra el árbol superviviente, el único árbol que sobrevivió a los atentados y a as demoliciones posteriores.

Buscar escenarios de pelis y series

Mahattan ha sido, y será, un gran plató de cine y televisión. No es de extrañar que, una vez allí, reconozcamos en parte los sitios por haberlos visto previamente. Pelis como ‘Cuando Harry conoció a Sally’, ‘Solo en casa’, ‘Desayuno con diamantes’ o series como ‘Gossip girl’, ‘Friends’ o ‘Cómo conocí a vuestra madre’ fueron rodadas aquí. Busca tus pelis favoritas y busca donde fueron rodadas. ¡Es una muy buena actividad que hacer gratis en Nueva York!

Pasear por High Line

Este parque reciente es muy distinto de lo que puedas imaginar. Situado en unas antiguas líneas de tren, se encuentra a 10 metros del suelo. Desde aquí divisar la puesta de sol sobre el rio Hudson en una tumbona es toda una delicia y… ¡gratis! También puedes ver el trafico pasar debajo de ti en su cristalera enorme.

Descubrir el barrio de Dumbo

Este barrio al norte de Brooklyn, de arquitectura industrial, está de moda. En él encontrarás galerías de arte y talleres de diseñadores. Lo que atrae de este barrio, también es su parque a las orillas del rio, el Brooklyn Bridge Park, con su famoso carrusel de Jane, que aparece en películas como ‘Nerve’.  Aquí también podrás sacar la famosa foto con el puente de Mahanttan de fondo.

Atraer la buena suerte con el toro de Wall Street

Supersticioso o no, el toro de Wall Street está ahí todos los días soportando que le toquen sus partes. Dice la tradición que si quieres tener suerte le tienes que tocar sus atributos. En mi opinión, me gustaba más la estatua de la niña que apareció en 2017 enfrentándose al toro (Fearless Girl).  A finales del 2018 fue movida a la puerta de la bolsa de Wall Street.

Descubre la ciudad con un free tour

Nueva York es demasiado grande para abarcarla estudiando guías y blogs. ¿Qué mejor forma que un neoyorquino enseñándote su ciudad? Con estos free tours, como os he comentado varias veces ya, aprendes tanto la historia del país y de la ciudad, como descubres curiosidades que solo los que viven en ellas conocen. Pasar una mañana escuchando historias de la Gran Manzana y de sus habitantes, y encima gratis, es un ¡magnifico plan!

Admirar las luces sentado en Times Square

Times Square desprende magia, serán las luces de neón, su tráfico, la bola de año nuevo, los carteles de Broadway, las actuaciones callejeras, o todo en su conjunto. Pero recorrer esta plaza a diferentes horas del día te dará una experiencia totalmente distinta. Acércate a las escaleras rojas que encontrarás en el lado norte de la plaza. Siéntate 10 minutos y contempla el tiempo pasar.

Tienda de los M&M´s

Muy cerca de Times Square está la famosa tienda de los M&M´s. un mundo de colores y formas muy dulces. Aunque no es la tienda más grande, la de Londres cuenta con 4 plantas; esta es la más famosa por su ubicación. Aquí encontrareis todo tipo de M&M´s, dulces o salados, los clásicos o con sabores muy americanos, como el de crema de cacahuete. Todo un universo muy colorido que cada vez atrae a más turistas.

Gran Central Station

Es uno de nuestros imprescindibles de Nueva York, además es ¡gratis! Pasear por esta preciosa estación de trenes, aun en activo es darse un paseo por el movimiento artístico característico de Nueva York, el art-decó. No te puedes perder su pasadizo de los susurros. Lo encontrareis en el hall opuesto a los andenes y lo reconoceréis por la gente que esté probando como funciona, poniéndose una persona en cada esquina.

Ver el hall de entrada del edificio Chrysler

En frente de la Gran Central Station te encontrarás con el Edificio Chrysler, famoso por sus gárgolas y su aguja puntiaguda. Si bien es verdad que subir y visitar este edificio es de pago, podéis entrar hasta el hall y disfrutar de su decoración. Formas geométricas, madera africana, mármol y acero, junto con brillos y dorados que recuerdan a los gloriosos años 20.

Museos con días gratis

Hay tres tipos de museos en Manhattan: los de pago, los que tienen entrada con donativo y con entrada gratuita. Como supondrás, la mayoría de los museos interesantes están en las dos primeras categorías, y es así. Pero también es verdad que existen ciertos días en el que los museos son gratis. Te dejo aquí el listado de los días en los que son gratuitos ciertos museos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Y ahora, aunque no son gratis, me gustaría recomendaros dos actividades que se deberían hacer obligatoriamente en Nueva York.

Tour de los contrates

Esta actividad la recomiendo siempre que me dicen qué hacer en Nueva York. Es un recorrido de aproximadamente 5 horas en bus por los diferentes barrios de Nueva York. Visitarás Harlem, el Bronx, Queens y Brooklyn viendo el estilo de vida de la comunidad judía. Podrás descubrir las diferencias entre los barrios, los conflictos, los rincones más ocultos y estilos de vida tan diferentes dentro de una misma ciudad. ¡No te lo pierdas!

Asistir a un gran musical en Broadway

Sí, son caros, pero ya que has llegado hasta Nueva York… ¿te vas a perder la experiencia de vivir un musical en la maravillosa Broadway? No verás nada igual, aunque hayas ido a cientos de musicales. Los actores, sus voces, los montajes y efectos especiales son mucho más espectaculares aquí. Para ahorrarte en las entradas tienes dos opciones: comprarlas de última hora en Times Square, bajo las escaleras rojas que hay allí. Tendrás que esperar una larga cola y conformarte con lo que quede. O también existe la ‘Broadway Week’ se celebra dos veces al año y ofrecen entradas 2×1 en todos los musicales. Tienes que estar muy atento a las fechas, ya que se agotan en cuestión de horas. Tienes toda la info aquí.

Así que ya tienes un buen listado de cosas que hacer gratis en Nueva York y así ahorrar algo en tu viaje. También puedes ahorrarte en comida viendo nuestras recomendaciones aquí.

¿Qué te ha parecido? Añadirías algo interesante de Nueva York y que sea gratuito? Cuéntanoslo.

Imprescindibles de Nueva York

Viajar a Nueva York puede agobiar al principio. Demasiadas cosas que ver y hacer para tan poco tiempo. Por eso os queremos enseñar nuestra lista de imprescindibles de Nueva York, para que no volváis de vuestro viaje pensando que os ha quedado algo importante por ver.

Comencemos:

Times Square

El centro neurálgico de Nueva York. En este punto confluyen restaurantes, tiendas y cientos de teatros de Broadway. Sus carteles luminosos son famosos en el mundo entero. En el cruce de la 7th avenida con la calle 43, te encontrarás en lo alto del edificio con la bola que da comienzo al año nuevo en Nueva York.

No dejes de ir a ver un musical en alguno de los teatros de Broadway, no te arrepentirás. Puedes comprar entradas de última hora a precios rebajados debajo de las escaleras rojas que encontrarás en Times Square.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

La Estatua de la Libertad

Ubicada en la isla con el mismo nombre, esta estatua fue un regalo del pueblo francés al pueblo estadounidense por el centenario de su Declaración de Independencia. La estatua era el primer símbolo que veían los inmigrantes al llegar a Nueva York, ya que el centro de extranjeros se ubicaba en la isla de Ellis, muy cercana a ella. También muy recomendable de visitar. La estatua cuenta con 93m de altura y la estructura fue diseñada pro Gustave Eiffel.

Top of the Rock

En el Rockefeller Center se encuentra uno de los miradores más importantes de Nueva York. El Top of the Rock es un imprescindible de Nueva York por sus vistas. Se encuentra en la planta 70 de edificio y ofrece una panorámica de toda la isla de Manhattan.

NOTA: Intentar ver desde aquí el anochecer, ya que veréis el Empire State y el One World Trade Center desde aquí.

Si no queréis pagar la entrada a este mirador en la planta 65 tenéis un bar panorámico. Aquí solo tendréis que pagar la consumición.

World Trade Center / Museo 11s

Un episodio que marcó la historia del siglo XXI. El Museo conmemorativo al 11s es uno de los imprescindibles de Nueva York por su carácter histórico. Todos sabemos qué pasó el 11 de septiembre de 2001, pero pocos sabemos cómo pasó y lo que sucedió después. En el Museo conmemorativo al 11S encontrarás historias, restos y respuestas de este día.

También aquí veréis las dos grandes piscinas donde se ubicaban las Dos Torres Gemelas con los nombres de la gente que perdió la vida en este atentado y en dos más anteriores al 2001.

NOTA: Si ves una flor o una bandera en un nombre, significa que ese día sería el cumpleaños de la persona fallecida.

Como resurgimiento del pueblo de Nueva York a los atentados, se erigió el One World Trade Center, un edificio con 554 metros de altura, el más alto de Nueva York, o lo que es igual a 1776 pies, el año de la Declaración de la Independencia. Este edificio abrió sus puertas en 2014.

Muy cerca de la segunda piscina, encontrareis el árbol superviviente. El único árbol que sobrevivió a los atentados.

Empire State

Otro símbolo por excelencia de Nueva York. Aunque no es el edificio más alto, con diferencia, siempre será considerado como uno de los rascacielos de la Gran Manzana. Su decoración Art Decó es el claro ejemplo de los años 20. En ocasiones especiales se ilumina de forma diferente, y no es de extrañar que veáis alguna pedida de mano en su mirador.

Central Park

En este parque puedes encontrarte de todo, desde gente haciendo yoga o jugando ligas de beisbol o futbol hasta visitar el zoo que inspiró la película de ‘Madagascar’. Es el pulmón verde de Manhattan, aunque la isla cuenta con 12 parques en total.

En Central Park se han rodado varias películas y reconocerás el estanque de los barcos por la película de ‘Stuart Little’. Muy cerca de aquí está la estatua de ‘Alicia en el País de las Maravillas’. También debes visitar la placa de Imagine muy cerca del edificio donde asesinaron a Elton John.

Puente de Brooklyn

En la parte sur de la isla, este puente une la isla de Manhattan con el barrio de Brooklyn. Fue el primer puente colgante de acero del mundo y cuenta con dos alturas, una para automóviles y otra para peatones y bicicletas.

Una vez recorridos sus más de 400 metros, llegareis a Brooklyn, y girando a la izquierda entrareis al famoso barrio de DUMBO.

NOTA: Si podéis, recorredlo tanto de día como de noche encontrareis una atmósfera muy diferente.

Barrios

Nueva York se divide en 5 distritos: Manhattan, Brooklyn, Bronx, State Island y Queens. Cada uno muy diferente entre sí. Lo mejor para conocerlo es hacer un tour de contrataste, muy recomendado.

El distrito más visitado en Manhattan, el cual se divide en diversos barrios: Midtown, Upper East Side, Halem, China Town, Little Iltaly, Central Park, Soho, Tribeca, etc. Nosotros os recomendamos los siguientes:

  • China Town, donde todo es un caos.
  • Little Italy, lleno de color y olor.
  • Soho, las galerías y las tiendas modernas se adueñan de las calles.
  • Broadway, nunca vacio.
  • Central park.
  • West Village, un remanso de paz.
  • Wall Street.

5º avenida

La arteria principal de Nueva York. En esta avenida, a la altura de Central Park, encontraréis las tiendas más famosas del mundo. Además, en esta misma avenida se ubican algunos de los edificios más famosos de Manhattan, como el Empire State, Rockefeller Center, Trump Tower (con la tienda de Tiffanys) o la Catedral de Sant Patrick, entre otros.

High Line

¿Dónde sino podríamos encontrar un parque en las alturas y en los restos de vías de tren y fabricas? High Line es un parque diferente en medio de las calles frenéticas de Nueva York. Aquí podéis tumbaros y disfrutar de música callejera y un atardecer precioso sobre las aguas del rio Hudson.

Grand Central Terminal / Edificio Chrysler

Otro de los imprescindibles de Nueva York es la que fue la Gran Terminal de trenes. Esta estación decorada de forma Art Decó, sigue funcionando a pleno rendimiento, siendo una estación de trenes y de metro. Como curiosidades la decoración del techo está dibujada del revés, al tratar de pintarla se olvidaron de retratar el sistema solar de forma inversa (espejo). Otra curiosidad es el pasillo de los susurros, tiene forma cuadrada y con el techo abovedado, aquí si te colocas en una esquina y hablas contra la pared, otra persona podrá escuchar lo que dices en la esquina opuesta sin necesidad de ningún aparato.

Justo enfrente de la estación está el Edificio Crhysler, uno de los edificios más famosos de Manhattan debido a su decoración. En sus esquinas encontrarás águilas a modo de gárgolas, que se mezclan con el estilo Art Decó.

Madison Square Garden

Si tenéis ocasión, no os perdáis un partido de la NBA, hay entradas muy baratas. Y si no coincide, hacer un tour guiado, veréis autenticas reliquias de deportistas y músicos que han pasado por el Coliseo de Nueva York.

Museo Americano de Historia Natural

Este Museo es famoso por las películas ‘Una Noche en el Museo’. Más allá de esto, en este museo se pueden encontrar reproducciones increíbles de animales de todas las épocas de la historia. Más de 30 millones de objetos son admirados en sus diferentes salas. Además, cuenta con una replica de 29 metros de ballena azul colgando de la sala. También se pueden ver esqueletos de dinosaurios.

Visitar este museo en familia es una fantástica opción para pasar un día en Nueva York.

Chelsea Market

Muy cerca de High Line se encuentra este mercado industrial. Aquí podrás encontrar una gastronomía muy variada, junto con libros y artesanía. Es una antigua fábrica de la marca que fabrica las galletas Oreo y su encanto reside en su ambiente bohemio. Por romper con la monotonía de edificios modernos y el bullicio de la ciudad, se convierte en uno de los imprescindibles de Nueva York.

¿Qué te ha parecido nuestros imprescindibles de Nueva York? ¿Echas de menos alguno? Cuéntanos en comentarios. 

Ruta dos días Lisboa

Viajar a Lisboa es sinónimo de tranquilidad, cultura, historia y belleza. Puedes conocer Lisboa haciendo una ruta de dos días o, si tienes, tres quedarás maravillado por su ambiente. En ella encontrarás historia, leyendas, literatura y atardeceres de infarto. Entérate de los preparativos de este viaje aquí.

Su ritmo de vida relajado y su buen clima hace que te enamores de ella y quieras quedarte allí más tiempo… ¿Quieres descubrir las bellezas de Lisboa? Comencemos.

Día 1

Free tour

Empezamos el día con lo que más nos gusta, ¡un free tour! El free tour que hicimos nos ocupó toda la mañana y recorrimos el Barrio Alto, el Barrio de los Poetas, aprendiendo mucho del poeta Fernando Pessoa y sus múltiples personalidades; el elevador de Santa Justa, Convento do Carmo, Barrio de Graça, Barrio Bajo y Plaza del Comercio.

El famoso elevador de Santa Justa

Con este tour recordamos las grandes épocas de la historia de Portugal como sus orígenes, su evolución histórica, el gran esplendor de los descubrimientos o el gran terremoto de 1755; donde el 85% de los edificios de Lisboa fueron destruidos, causando casi 100.000 muertos. Tuvo una magnitud de 9 en la escala de Richter y duró 9 minutos. Posteriormente, hubo un incendio que terminó de asolar la ciudad. Solo quedó en pie el barrio de Alfama, conocido como el barrio de los paganos.

Seguimos después por la reconstrucción de la ciudad a manos del Marques de Pombal, personaje muy influyente y reconocido; para terminar finalmente en la Plaza del Comercio y la famosa ‘Revolución de los claveles’, con la que se dio carpetazo a la dictadura de Salazar de una forma pacífica.

Los famosos tranvías del Barrio de Alfama

Como ves es una muy buena forma de situarte en la historia y el contexto de la ciudad y el país, de forma amena y divertida; con curiosidades y anécdotas que solo los lugareños las conocen. Además, te dan consejos para disfrutar de la ciudad como ellos solo saben, restaurantes, parques y miradores.

Después del free tour y comer, como anochecía pronto, nos fuimos al barrio de Alfama para hacer la ruta de los miradores. Este barrio es el más antiguo de la ciudad, por su supervivencia, mencionada anteriormente. Tiene un ambiente muy bohemio, con calles que suben y bajan, casas de todos los colores, con sus llamativos azulejos, los tranvías cruzando las calles y grafitis decorando el barrio.

Barrio de Alfama/Ruta de los miradores

En este barrio se sitúa también el Castillo de San Jorge, aunque no es el original; es una reconstrucción reciente, dado que sufrió bastante en el terremoto de 1755. Para saber más de este castillo puedes ver su página web.

Mirador de Santa Lucía

Aquí podrás ver algunos de los miradores más famosos de Lisboa (cuenta con más de 50 por toda la ciudad). Una actividad que debes hacer en tus dos días en Lisboa. Comenzamos ascendiendo al barrio de Alfama desde la Catedral de Lisboa hasta el primer mirador: el Mirador de Santa Lucia, donde se puede ver la zona del puerto de Lisboa y el rio Duero con un entorno lleno de flores y artistas callejeros tocando la guitarra, un ambiente muy embriagador.

Interior del Mirador de Santa Lucía

Seguimos ascendiendo hasta el segundo mirador, Mirador Douro de Graça, aquí se divisa la ciudad de Lisboa con el Puente del 25 de abril de fondo y el barrio de Alfama a tus pies. Desde aquí verás las calles enrevesadas del barrio y algunas de las decoraciones que tienen los edificios.

Continuamos la ruta hasta el tercer, y más bonito, mirador: el Mirador de Nuestra Señora du Monte. Tras subir una pendiente considerable, te encuentras con toda Lisboa a tus pies. Puedes ubicar desde aquí el Barrio Alto, el Barrio Baixo, el elevador de Santa Justa, etc. Es una de las estampas más famosas de la ciudad.

Por el Barrio de Alfama

NOTA: Este mirador es el mejor para ver el atardecer en Lisboa. Revisa las horas del atardecer y planéate para verlo desde aquí. No te arrepentirás. 

Mirador de Nuestra Señora du Monte

Una vez caída la noche, descendimos hasta el Barrio Baixo, cenamos por los alrededores y emprendimos el camino de vuelta al hotel por la Avenida da Liberdade desde el Barrio del Rosio con su preciosa estación de metro y sus puertas en forma de arco.

En esta gran avenida encontrarás las marcas más famosas de moda, Prada, Gucci, etc. La avenida finaliza con la glorieta de Marqués de Pombal; pasada esta glorieta está Wonderland, el parque más grande de Portugal dedicado a la Navidad, tuvimos la suerte de coincidir con él, ver su gran noria y su pista de patinaje.

Día 2

Baixa Chiado

Plaza du Comercio

Nuestro días dos en Lisboa lo comenzamos cogiendo el metro hasta Baixa Chiado para recorrer la parte este de la ciudad a pie. Paseamos por el barrio bajo hasta la Plaza del Comercio, una de las plazas más bonitas del mundo. La entrada norte es la más famosa, bajo el Arco triunfal da Rua Augusta. Se construyó con motivo de la reconstrucción de la ciudad y conmemora al Marques de Pombal y a Vasco de Gama.

Puente de 25 de abril

Con el rio Duero de fondo, está plaza siempre está resplandeciente. Su suelo, una combinación de arena y losetas blancas, reflejan la luz del sol sobre los coloridos edificios. Fuimos hasta la orilla del rio. Perfecta para hacer una parada y disfrutar de la tranquilidad de las aguas del rio. De fondo se puede ver el Puente de 25 de abril, el barrio de Almada, famoso por el marisco, Barreiro y Seixalinho.

Barrio de Belem

Después de disfrutar de estas vistas, fuimos por la Av. Ribeira das Naus para coger el tranvía número 25 que nos dejaría en el famoso Barrio de Belem. Lo primero que hicimos fue ir al Monasterio de los Jerónimos para entrar justo a las 10h, que es cuando abre las puertas. De esta forma, lo encontramos más vacío y sin grupos de turistas.

Monasterio de los Jerónimos

Patio del Monasterio de los Jerónimos

En una visita de dos días a Lisboa no debe faltar esta visita. Este monasterio es el punto más visitado de la ciudad, y no es de extrañar, es precioso. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983 y es la representación típica del estilo Manuelino, tan instaurado en Portugal. Su construcción se realizó en la época dorada de los Descubrimientos de Portugal, de ahí su esplendor.

La fachada ya impone desde fuera. Sus 300 metros de longitud albergan la iglesia, el claustro y el Museo Nacional de Arqueología. Todo el conjunto es visitable, aunque solo es gratuito la iglesia.

Pasillos del Monasterio

Lo más impresionante del Monasterio es su claustro. La entrada cuesta 10€ por persona. Una vez dentro el claustro impresiona por su decoración. 

NOTA: hay una entrada combinada por 12€ que incluye el Claustro del Monasterio y la Torre de Belem.

Los balcones del primer piso del Monasterios

Dentro del Claustro de planta cuadrada, encontrarás una decoración mayoritariamente con motivo navegantes. Recorre los pasillos y verás como la luz juega a través de los arcos. El claustro se visita en una hora más o menos, después puedes visitar la iglesia, aunque nosotros no fuimos por haber mucha gente.

Desde ahí hay dos opciones, ir a visitar el barrio de Belem o seguir hasta la Torre de Belem; nosotros optamos por la segunda. Fuimos andando desde el monasterio hasta la Torre, son unos 10 minutos andando en paralelo a la ribera del rio.

Torre de Belem

Torre de Belem

Esta torre se construyó en el año 1516, es de la misma época que el Monasterio de los Jerónimos y, al igual que el monasterio, es Patrimonio de la Humanidad. Esto se nota tanto en la construcción como en la decoración. Ha servido de fortaleza, pagos de tributos e incluso cárcel.

Maqueta de la Torre de Belem

En sus inicios se encontraba sobre una playa, ahora el paseo marítimo ha suplantado a la playa, quedando solo una pequeña orilla. Cuenta con 5 plantas y un baluarte que parece pequeño, pero no lo es.

Monumento a los Descubrimientos

Monumento a los descubrimientos con el Puente del 25 de abril de fondo

Volviendo sobre nuestros pasos, pero esta vez, por la ribera del Duero, llegamos hasta el Monumento a los Descubrimientos. Es relativamente joven, se construyó en 1960, conmemorando los 500 años de uno de sus grandes descubridores, Enrique el Navegante.

El monumento cuenta con una altura de 25 metros, y en ella se representan varias figuras importantes de esta época, l Rey Manuel I entre ellos, quien financió muchas de las expediciones.

Justo a su espalda, en el suelo, encontrarás un mapamundi gigante, donde podrás ver todos los nombres de los países/ciudades que Portugal llegó a descubrir y colonizar.

Volviendo de nuevo al Monasterio, y siguiendo la Rua de Belem, se encuentra la tienda famosa de los Pasteles de Belem. Solo aquí se pueden comprar los pasteles de Belem, el resto de las tiendas venden pasteles de nata. Esta tienda fundada en 1837 es la única que tiene la receta originaria de los clérigos del Monasterio. Dentro tenéis mesas para sentaros, si no tendrás que esperar la larga cola para comprar los pasteles.  

El resto de la mañana puedes pasear por el barrio, entre cuestas y casas de colores el tiempo pasa volando. Además, en Lisboa siempre hace buen tiempo, por lo que los paseos se hacen agradables.

Barrio Alto

Después de comer en Belem, cogimos de nuevo el tranvía hasta el Mercado da Ribeira, donde pudimos comer unos pasteles de nata, que nada tienen que envidiar a los pasteles de Belem; ¡Qué ricos! Este mercado está restaurado y combina diferentes puestos de comidas internacionales, es un mercado gastronómico, tan de moda hoy en día.  

Pink Street

Cerca de aquí, en Rua do Caslvalho, está una calle un tanto peculiar, la llamada ‘Pink Street’. La curiosidad es que el suelo es rosa, una forma de llamar la atención los bares de la zona y atraer turistas.

Estamos en la parte baja del Barrio Alto, y viendo que se acercaba el atardecer, es muy buena opción ir a una terraza llamada ‘Roof top bar’, cerca del mirador de Santa Catalina. Una terraza por la que se accede a través de un parking. En su última planta encontrarás la terraza, donde puedes tomar un coctel escuchando chill out y viendo la puesta de sol.

Lisboa llena de luz en Navidad

Una vez con la noche encima, nos dispusimos a disfrutar del ambiente del Barrio Alto, el barrio con la concentración de bares y restaurante más alta del mundo. Aquí hay cientos de locales donde puedes tomar una bebida y disfrutar del Fado, la música tradicional de Portugal.

Desde aquí te aconsejo que te pierdas, recorre calles arriba o abajo. Descubre lugares al azar, ya que por donde quiera que vayas Lisboa sorprende con su aire bohemio, callejero y decadente. Entra a las tiendas de antigüedades o gourmet, sobre todo, en la Plaza del Rosio en una tienda llamada ‘El fantástico mundo de la sardina portuguesa”; una especie de Wonderland dedicado a este pescado. Una locura.

Una vez terminada esta ruta de dos días por Lisboa, habrás descubierto la capital lusa y sus barrios. Si tienes más días puedes escaparte a Sintra y ver sus impresionantes palacios o disfrutar de la playa en Cascáis.  

Ruta tres días en Praga

La capital de la República checa es una ciudad pequeña con una arquitectura medieval, calles estrechas muy encantadoras. Merece la pena recorrerla poco a poco para poder apreciar todo su encanto. Si quieres conocer toda la ciudad en profundidad te recomiendo tres días completos en Praga, pero si vas un fin de semana puedes saltarte algunas visitas de interior y ver Praga, igualmente, al completo.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

 

Empecemos con la ruta de tres días en Praga.

1º Día: Free tour y Staré Mesto

Free tour

Como ya sabéis, somos forofos de los free tours (y no podía faltar en nuestra ruta de tres días por Praga) que hay en las principales ciudades, estos tours te sitúan en la ciudad, te cuentan la historia de forma amena y clara y, también, te cuentan anécdotas y curiosidades que sólo conocen los lugareños.

Nos gusta hacer estos tours nada más llegar a cada destino, dedicar la primera mañana a estos tours, ya que duran 3 horas aproximadamente y cuesta la voluntad que quieras dar. Nosotros solemos dar entre 10€ y 12€ cada uno.

Una vez acabado el tour, nos fuimos a comer a un restaurante que nos quedaba justo al finalizar el tour, Kolonial, lo podéis ver en ‘Dónde comer en Praga’.

La primera tarde la dedicamos a fotografiar y recorrer Staré Mestro, el centro de la ciudad, el free tour discurrió por esta parte principalmente, pero apenas da tiempo a hacer fotos por lo que volvimos sobre nuestros pasos.

Reloj Astronómico

Lo primero que hicimos fue ir a ver el reloj astronómico de la Torre del Ayuntamiento. Uno de los símbolos de la ciudad. Este reloj se inauguró en el año 1338 y mejorado en el año 1410 por Hanus, quien fue mutilado después para que no pudiera replicar su obra maestra.

A las horas en punto, el reloj tiene una representación que dura 45 segundos. En ella, se animan todas las figuras que lo decoran, las cuatro vanidades. La muerte avisándonos con su reloj de arena, la vanidad y su espejo, la avaricia con su bolsa de dinero y la invasión de la religión con un turco. Además, en él verás desfilar a los 12 apóstoles.

Torre del Ayuntamiento

Otra parte muy bonita de este reloj es subir a la que lo contiene, la Torre del Ayuntamiento, 5€. Permiten la subida al reloj hasta las 22h. Nosotros teníamos claro que queríamos ver el atardecer en lo alto de la torre (os lo recomiendo encarecidamente) por lo que nos planificamos para poder subir sobre las 16.30h. Entre la cola que debes guardar para comprar la entrada y subir puede llevarte una hora, así que ten en cuenta estos factores.

A la torre se accede por el ayuntamiento y, creo recordar, tiene una parte que se puede subir en ascensor. Nosotros subimos sus 400 peldaños porque había demasiada gente en el ascensor. Aunque subimos a paso de caracol, puesto que también había cola, pero menos.

Una vez arriba las vistas son preciosas. Puedes ver, entre miles de tejados rojos y callejuelas en todos los sentidos, la Plaza de la Ciudad Vieja, que siempre tendrá animación, la Torre de la Pólvora, el Castillo de Praga, el Puente de Carlos y el rio Moldava. Una preciosa estampa. Aquí se aprecia la magia que tiene esta preciosa ciudad. 

Plaza de la Ciudad Vieja

Después de esta preciosa visita paseamos por la Plaza de la Ciudad Vieja, el centro de Praga. Lo que destaca en ella es la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de Týn, que sobresale de entre los edificios contiguos. Aunque se alza poderosa en la Plaza, el interior de la iglesia no tiene nada reseñable.

En una esquina de la Plaza se encuentra la Iglesia de San Nicolás. Si tenéis ocasión entrad un momento para apreciar la araña de cristal inmensa que preside esta iglesia. Es preciosa y perfecta. Esta iglesia actualmente se utiliza como sala de conciertos, por su acústica perfecta.

Por último, dentro de la Plaza, justo pegado a la Torre del Ayuntamiento, podréis apreciar las consecuencias de la II Guerra Mundial a su paso por la Republica Checa, veréis un edificio rojo a medio derruir, eso es lo que queda de un Palacio que cubría lo que ahora es una pequeña plaza.

Barrio judío

Después, fuimos al monumento de Frank Kafka, en la plaza de Dusni. Esta estatua, da que pensar cuando ves a un hombre si cabeza y manos controlado por otro y ambos situados encima de una cucaracha gigante en forma de mosaico en el suelo. Esta estatua representaba su metáfora de quien controla realmente a las personas.

Nos contaron en el free tour, que Frank Kafka nunca quiso ser escritor, de hecho, no fue famoso hasta después de su muerte, cuando un amigo suyo publicó todos sus manuscritos, sin el consentimiento de su autor.

Esta estatua es la puerta al barrio judío de Praga. Verás que es un barrio muy tranquilo, sin apenas ruidos y gente por la calle. Hay varias sinagogas que no puedes visitar, pero hay una que es curiosa por su habitante de la azotea: el Golem.

Quien sea fan de los Simpson le reconocerá por ser el gigante de barro que se tragaba los deseos macabros de Bart. Y no iba muy desencaminada la historia. Esta estatua, que existe de verdad, está hecha de barro y fue creada en el s. XVI por un rabino y, según las leyendas, servía para proteger a los judíos. Podías ordenarle cualquier cosa metiéndole un trozo de papel en la boca, que él lo haría directamente.

Ya entrada la noche paseamos por las inmediaciones del cementerio judío, que se puede ver por algunos huecos en la muralla hasta llegar al puente de Carlos. Este puente une los barrios de Staré Mesto, Malá Strana y el Castillo de Praga.

Suele estar atestado de turistas, vendedores ambulantes y grupos musicales. En nuestro primer vistazo al puente, hicimos unas cuantas fotos y nos fuimos a una actividad que le tenia muchas ganas: el teatro negro.

Teatro negro

Los teatros negros son representaciones de ilusiones ópticas con diferentes atrezos de colores fluorescentes en salas pequeñas. Recrean pequeños cuentos en forma de mímica con efectos creados por los mismos actores, no hay nada digital.

Este teatro es típico de Praga y hay compañías que llevan más de 50 años nosotros fuimos a ver la obra ‘Antología’ en el teatro Black Light Theatre. En mi opinión, es una experiencia muy bonita, intentas encontrar explicación a cómo han hecho cada uno de los efectos y es mágico. Si vais con niños se quedarán boquiabiertos.

Después de este día tan intenso, fuimos a cenar justo al lado del teatro al restaurante Kolkovna y de ahí a la cama a descansar.

2º Día: Puente de Carlos, Castillo de Praga y Malá Strana

En nuestra ruta de tres días en Praga queríamos ver el puente de Carlos sin gente a primera hora de la mañana, e hicimos genial madrugando. Salimos del hotel a las 8.30 y cogimos el tranvía hasta la parada más cercana del puente. Fue muy bonito ver desde el tranvía como iba despertando la ciudad.

Nos bajamos en Malá Strana, en la parte más occidental del puente para cruzarlo hacia el centro de Praga. A penas había gente y pudimos hacer fotos muy chulas.

Puente de Carlos

El Puente de Carlos fue construido el 1357, consta de 520 metros que unen los dos barrios del Castillo con Staré Mesto y esta flanqueado por 30 estatuas. Entre ellas una de San Vicente Ferrer aunque la más famosa es la de San Juan Nepomuceno.

Este sacerdote fue arrojado al río por Wenceslao IV al río por no revelar secretos de la reina. Se marca el punto exacto donde fue arrojado por una cruz de bronce. Veréis que esta placa está bien reluciente, pues la leyenda dice que quien la frote volverá a Praga.

Después del ver el puente, nos dirigimos al Castillo de Praga. Esta vez, volvimos a coger un tranvía, el número 22 hasta Prazsky hrad, que te deja en la misma puerta del Puente de la pólvora.

Castillo de Praga

El Castillo en su gran parte es gratuito, pero, también, tiene una zona de pago. Nosotros recorrimos solo la pare gratuita, el recinto, alguna sala de interior y los jardines.

Lo que más nos gustó fue el cambio de guardia, que se produce en el patio principal o primero cada hora en punto. El más pomposo es el de medio día que cuenta con banda de música incluida.

Luego, según vas avanzando por los jardines, tienes unas vistas de la ciudad preciosas, con más perspectiva que desde la Torre del Ayuntamiento.

En visitar el castillo, solo por fuera, se te puede ir toda una mañana, así que imaginaros lo que supondría ver todas las salas y el callejón del oro.

Para consultar las entradas y los horarios del Castillo pincha aquí.

Desde el Castillo nos fuimos a visitar el barrio de Malá Strana. Es un barrio más tranquilo que Staré Mesto y muy pintoresco. Las calles son empedradas y las casas están en perfecta sintonía unas con otras.

Malá Strana

De este barrio os aconsejo que os acerquéis a la ribera del rio Moldova. En esta orilla del rio encontrareis una colonia de cisnes preciosos y disfrutareis de unas vistas del Puente de Carlos preciosas.

Posteriormente fuimos a la calle más estrecha ¡¡del mundo!! Sí se encuentra aquí. De hecho, esta calle necesita un semáforo de peatones, ya que no caben dos personas por ella. Se localiza por este semáforo, pero si queréis buscarla en el GPS, es la calle Vinarna Certovka.

Pasearos por este bello barrio, explorad calles y callejuelas, patrios e iglesias. Un detalle, fijaros en las señales de tráfico; veréis algunas un tanto peculiares y graciosas Obras del artista Clet Abraham, quien tiene su estudio en este barrio donde podréis comprar sus diseños.

Nuestro último punto de visita en este barrio fue el muro de John Lennon, punto de encuentro de pacifistas y rebeldes. Este muro surgió a raíz de la muerte del cantante como expresión de libertad. Si sois capaces, encontrad la cara del cantante entre tanto grafiti.

Este día, fue tan intenso como el anterior. Así que nos recogimos pronto para poder descansar algo; no sin antes probar de nuevo la comida checa junto con una buena cerveza.

3º Día: Nové Mesto

Nuestro tercer día en Praga lo dedicamos a descubrir parte de Nové Mesto. Un día más relajado para pasear entre plazas y torres, admirar las tiendas de caramelos y artesanía.

El límite entre la Ciudad vieja y la nueva es la Torre de la pólvora, construida en el siglo XIII. Un símbolo también de la ciudad. Es visitable, aunque no tiene nada de especial subir a ella (la foto fue otro día que pasamos de noche).

En esta parte de la ciudad se encuentra la Plaza de Wenceslao, punto muy importante en la historia de la ciudad. Ha sido testigo de las mayores hazañas del país. Revoluciones, manifestaciones, proclamaciones de independencia o caídas de regímenes; son algunas de las historias que esta plaza podría contar.

En este barrio también encontraréis los mejores teatros de música clásica. Aquí la música es un arte accesible para todos los públicos. Si os interesa, y tenéis más de tres días en Praga, acercaros a las taquillas; os sorprenderéis de las entradas tan baratas que ofrecen de ultima hora para la ópera.

Después de ver el barrio de Nové Mesto, volvimos por última vez al centro de la ciudad. Queríamos ver de nuevo en acción al reloj astronómico. Paseamos por más calles del centro y por la ribera del río para despedirnos de la ciudad.

Nosotros extendimos el viaje con una visita a Cesky Krumlov, que os contaré en otro post. Como veis si tenéis un fin de semana con este itinerario, de tres días en Praga, podréis descubrir la ciudad de Praga. Y si tenéis algo más de tiempo, incluid alguna excursión a las afueras de la ciudad.

Con esta ruta de tres días en Praga os encontraréis con una ciudad llena de magia, color, gastronomía, alegría e historia. Os cautivará tanto que la leyenda de San Juan Nepomuceno se hará realidad.

¿Qué te ha parecido este itinerario de tres días por Praga? ¿Añadirías o quitarías alguna parada? Cuéntanos en comentarios, ¡Te esperamos!

Tres días en Ámsterdam

En nuestro viaje a Holanda disfrutamos de tres días en Ámsterdam. Estos días son suficientes para conocer a fondo la ciudad y enamorarte de ella. Podrás disfrutar de paseos tranquilos y, a la vez,  del ambiente de la ciudad.

Conoceréis sus monumentos mas interesantes, sus barrios más emblemáticos y paseareis y os relajareis por la ciudad de los tulipanes.

Nuestro itinerario no está saturado de actividades, por lo que disfrutareis de tres días en Ámsterdam muy relajados.

Día 1 Llegada y primer contacto con la ciudad

Este día tras acomodarnos en el hotel a media mañana fuimos a comer algo y a dar nuestra primera vuelta por una parte de la ciudad. Callejeamos por los canales desde Voldenpark hasta el Palacio Real, pasando por el Mercado de las Flores.

Según íbamos paseando por los diferentes canales fuimos viendo las casas flotantes que habitan en ellos. ¿Sabías que esta red de canales fue nombrada Patrimonio Mundial en 2010 por la UNESCO? Y es que están muy extendidos por toda la ciudad, sirve para concertar unos barrios con otros, los holandeses se mueven a través de ellos para llegar a los sitios y muy bien mantenido. Hacen de Ámsterdam una ciudad encantadora.

Centro medieval

Tras caminar media hora relajadamente llegamos a Dam, es decir, a la Plaza central. Este es el centro de la ciudad y lo preside el Palacio Real, donde reside la Reina Beatriz. Este palacio se puede visitar cuando ella no lo habita, pero precisamente cuando fuimos estaba, ya que era la festividad de su cumpleaños.

Barrio rojo

Justo en frente del Palacio Real, se accede al barrio más famoso de Ámsterdam, el Barrio Rojo. Conocido por ser el barrio donde las prostitutas ofrecen sus servicios a través de las puertas rojas con vistas a la calle. Pero lo que mucha gente no sabes es que se trata de un barrio habitado por familias enteras, con su comisaria, sus escuelas, centro de salud, iglesia, etc. Y no precisamente las familias de las señoritas de las puertas.

En este barrio también se encuentra la casa más pequeña de Ámsterdam. Está pegada a la fachada de la iglesia Oude Kerk. Cuenta con metro y medio de ancho y tres plantas y, hoy en día, hay gente viviendo en ella. Pasamos por la calle también más estrecha de la ciudad, con un metro de ancho, donde se ubican las prostitutas más codiciadas.

NOTA: ¿Por qué no hay hombres en el Barrio Rojo ofreciendo sus servicios? Hace unos años se hicieron esa misma pregunta y se puso a disposición cuatro cuartos para que los hombres ofrecieran también sus servicios. Duraron muy poco debido al revuelo que supusieron. Siempre había periodistas en esa calle y eso, añadido, a que las mujeres no somos muy dadas a ir buscando ‘públicamente’ estos servicios, los chicos no tuvieron ni una sola clienta.

Pero no solo hay puertas rojas en este barrio, también hay tiendas de todo tipo, sexshops, tiendas de antigüedades, coffee shops, gourmets y bares y restaurantes. Al caer la noche, es muy bonito este barrio por todo el colorido que tiene.

Con nuestro primer contacto con la ciudad y bien entrada la noche nos fuimos a descansar para continuar al día siguiente.

 Día 2 Free tour y el Barrio de Jordaan

Este día comenzamos con nuestra parada típica en casi todos los viajes, un free tour. ¿Por qué nos gustan los free tours? Porque te hacen una introducción del sitio que estás visitando, con su historia, pero también, con curiosidades, tradiciones, personajes interesantes, y todo con mucho humor y de una forma muy entretenida.

Mañana: Free tour

Este tour fue muy interesante, recorrimos todos los puntos neurálgicos de la ciudad y descubrimos la historia que hay detrás de ella.

Empezamos recorriendo el centro medieval de Ámsterdam (la Plaza Dam, el Palacio Real, el barrio rojo). Después continuamos con el barrio de Nieuwmarkt, mercado nuevo, donde pudimos aprender cómo surgieron los impuestos y aranceles de los barcos que entraban por Geldersekade y seguidamente pasamos al barrio judío de la ciudad.

Visitamos Begijnhof, un ‘monasterio’ de mujeres en medio de la ciudad. Es un remanso de paz en pleno centro. Aquí vivían (y viven) solo mujeres dedicadas al cuidado de ancianos y desvalidos. Hoy en día existe una lista de espera de años para recibir una casa dentro de este recinto. Solo pueden optar a ellas mujeres solteras o viudas. Párate aquí, disfruta de la tranquilidad, visita la pequeña iglesia y contempla la casa número 34, la más antigua de todo el país.

Más adelante, conocimos a fondo la historia de Anna Frank, pasando por delante de su casa y el paso de la II Guerra Mundial por Ámsterdam. ¿Sabías que no existe la línea 8 del tranvía en Ámsterdam? Esta era la línea que conducía a los judíos al campo de exterminio. El Gobierno holandés decidió eliminar esa línea para siempre, como un pequeño homenaje a las víctimas.

También vimos la casa más estrecha de Ámsterdam. La fachada solo cuenta con un metro de ancho. ¿Por qué construyeron una casa tan estrecha? Antiguamente los impuestos de las casas se calculaban en base a los metros cuadrados de la fachada, es por eso, que los dueños de esta casa decidieron hacer una fachada tan pequeña, aunque la casa interiormente se abre para ser más cómoda.

Finalizamos nuestro free tour en el barrio lujoso barrio de Jordaan. Este bario rodeado de canales y flores es el más bonito de la ciudad. Su carácter obrero se palpa todavía, entre casas típicas, patios y jardines bien cuidados, se pueden encontrar talleres antiguos todavía en activo. Además, también puedes ver tiendas de diseñadores locales.

Tarde: Jordaan y Groote Keijser

Para la tarde nosotros nos quedamos viendo este barrio tan bonito. Descubrimos patios secretos ajardinados preciosos y cotilleamos entre las tiendas de diseñadores.

Volvimos sobre nuestros pasos y pasamos por la casa de Ana Frank. No llegamos a entrar por recomendación del guía. Nos contó que dentro no hay nada, esta vacía, solo fotos y documentación de la época. Pero nada interesante.

Después pasamos por Groote Keijser, o lo que es lo mismo, las casas okupas de Ámsterdam. Aquí el movimiento okupa alcanzó su apogeo en la década de los 70, cuando fue un movimiento social e, incluso, romántico, ya que luchaban por el bien común. Hasta 2010 el movimiento okupa era legal en Holanda, por lo que este barrio estaba muy animado. Hoy en día, es delito, pero las casas siguen habitadas, aunque con menos ‘inquilinos’.

Terminamos el día, en Rijksmuseum y en su famosa estatua I Amsterdam. Por la noche esta mucho mas tranquilo y puedes hacerte fotos sin nadie alrededor.

Día 3 Último paseo por la ciudad

Mercado de las flores

Para comenzar el día es mejor visitar el Mercado de las Flores, tened en cuenta que cierra pronto, por lo que es mejor visitarlo por las mañanas. Aquí encontrarás todo tipo de semillas de flores. Pasear entre coloridos y olorosos puestos es una gozada para los sentidos. Además, no os resistiréis a llevaros un souvenir tan típico como los tulipanes.

Después de esta visita imprescindible, os aconsejamos diferentes planes dependiendo de los gustos de cada uno:

Planes para todos los gustos

Museos

Si os gustan los museos este es un día dedicado a ellos. Podéis empezar con el Rijksmuseum. Aquí podréis ver algunos de los cuadros más famosos de los pintores flamencos, como La lechera de Vermeer o La ronda de noche de Rembrandt.

Muy cerca de aquí encontraréis el Museo de Van Gogh. Cuando nosotros estuvimos había obras y la entrada del museo se hacia por un lateral. De todas formas, los cuadros más importantes del pintor se ubican en la planta 1. Aquí verás sus obras maestras: Los girasoles, La casa amarilla o El dormitorio.

A cada uno de los museos le tendrás que dedicar, mínimo, 2 horas. Y a esto sumarle la cola para sacar la entrada. Es mejor ir con la entrada comprada para aprovechar más el tiempo. Puedes conseguir las entradas del Museo de Van Gogh aquí.

NOTA: Ten en cuenta que las atracciones turísticas en Ámsterdam cierran pronto, en torno a las 5 – 6 pm. Planifícate según estos horarios.

Alquiler bicis

Si no os molan mucho los museos, este día podéis alquilar unas bicis y dar un paseo por todos los canales de Ámsterdam, recorrer la ciudad en bici y pasear por los diferentes parques de la ciudad, como por ejemplo Voldenpark. Este parque es un remanso de paz, con sus verdes praderas repletas de gente en un día soleado. Aquí encontrareis otra estatua de I Amsterdam. Os dejamos unos consejos sobre alquiler de bicis en nuestro pasado post de preparativos del viaje.

Gastronomía

Si os gusta la cerveza, podéis hacer el tour de la fábrica de Heineken. La fábrica se encuentra al sur de la ciudad y quien lo ha visitado ha flipado con la visita ¿o fue con la cata que dan al final? Sea como sea gusta a todos los que la visitan. También cerca del muelle está Brouwerij ‘t IJ, una fábrica de cerveza artesana en un molino. Aquí podréis probar diferentes clases de cervezas del mundo y picotear platos típicos de la zona.

Por el contrario, si os gusta el queso, podéis pasaros por alguna de las tiendas gourmet que hay cerca de la plaza Dam y hacer degustaciones de todo tipo de queso Edam, con tomate, trufa, anchoas… mmmmm, se me hace la boca agua de recordarlo.

Sabemos que hay otro tipo de turismo en la ciudad, visitando coffee shops, bares, etc. No podemos informaros de este tipo de viaje ya que no lo realizamos. Pero si buscas fiesta, ¡aquí la encontrarás también!

Como ves este día lo podéis dedicar más a lo que os guste a cada uno, Ámsterdam tiene planes para todos los gustos, como su carácter abierto. Con tres días en Ámsterdam habréis conocido a fondo la ciudad y los diferentes planes que puede ofrecer al turista. ¿A qué esperas para disfrutar de Ámsterdam?

Un día en Aqaba

Después de recoger nuestras cosas y dejar el desierto del Wadi Rum, nos dispusimos a pasar un día en Aqaba. Condujimos una hora aproximadamente por la carretera del desierto antes de llegar a esta preciosa ciudad.

Aqaba, ya nos habían dicho, es una ciudad de vacaciones para los jordanos, y se refleja en su arquitectura; es más moderna, con casas blancas, amplias y con jardín.

Nos costó encontrar el hotel y, una vez dejadas las cosas, nos pusimos en camino, con el mapa que nos habían facilitado en la recepción, a dar un paseo relajado en esta ciudad que respira otro ritmo diferente a todo Jordania.

Paseo Marítimo

Aqaba, como cualquier ciudad de vacaciones, se centra en su paseo marítimo, ahí es donde está la vida. Vimos muchos restaurantes, tiendecitas y vendedores de café, flotadores, etc.

Había muchas barcas que ofrecen un paseo por el Mar de una hora, pero no nos apetecía mucho, queríamos andar y mezclarnos con la gente de allí, más que hacer una turistada.

Aquí también se encuentra la bandera de Jordania más alta del país, su asta mide 130 metros y se puede ver desde los tres países que confluyen en esta parte del Mar Rojo (o cuatro): Egipto, Israel, Arabia Saudí y Palestina.

Mezquita blanca

Su mezquita Sharif Hussein Bin Ali impresiona por su blanco impoluto y sus dimensiones. Nosotros no pudimos entrar por estar en la hora de la oración, pero se permite la entrada para verla. Dentro del reciento hay jardines con palmeras muy bien cuidados, como la mezquita, recién reformada. Si podéis admirarla de noche iluminada.

Mar Rojo

Pero lo que de verdad queríamos hacer en Aqaba era ir a sus playas y bañarnos en el Mar Rojo; así que después de comer con vistas a la mezquita, cogimos el coche y nos fuimos al sur de Aqaba, a unos 10 minutos en coche. Nos paramos en la playa que hay en ‘Aqaba Marine Park’. Es gratuito, tienen aparcamiento y una zona de barbacoas donde los jordanos pueden pasar todo el día. Cuanta con baños y vestuarios para cambiar.

La playa es mas bien de arenisca y piedras, no arena fina como estamos acostumbrados, pero el agua es un azul turquesa muy intenso.

Después de instalar ya nuestras cosas en la arena vinos los problemas… vimos que la gente nos miraba mucho, al ser extranjeros, lo normal; pero cuando quisimos meternos al agua vi que alrededor todas las mujeres se bañaban con ropa o burkini. Había leído que a las extranjeras no les pasaba nada por ir en bikini, de hecho, en el Mar Muerto me había bañado así y no tuve problemas. Pero aquí me sentí observaba y no fui capaz de quitarme la ropa; yo me quedé sentada en la toalla mientras Sergio se bañaba ☹.

Más tarde vi a una señora mayor paseando por la orilla en bikini, ¡me tiré a por ella! Resultó ser francesa a la que no le importaba si la miraban y después de hablar con ella y verme con miedo, me preguntó si quería meterme con ella al agua, le dije que ¡sí! Me quité los pantalones, pero me dejé la camiseta que me cubría por debajo de las caderas y nos metimos al agua, por fin.

Mientas nos metíamos una chica jordana con burkini, muy amablemente se nos acercó, y con un perfecto inglés me dijo que, si alguien me decía algo o se metía conmigo que, por favor, le avisara para no tener miedo. Me sentí mucho más segura con alguien local apoyándome, porque si no veía a Sergio peleándose con toda la playa, jeje.

Cuando me quedé sola, me puse a bucear y ¡vi de todo! Erizos de mar, corales, pececitos de colores, estrellas… vi a un señor que llevaba algo en la mano y, con señas, le dije si me lo enseñaba, y era un ¡pez globo! ¡qué bonito era! Cuando lo soltó me dijo que le acompañara a ver más peces y vimos un montón. Se portó genial conmigo, pero ya estaba agotada y me salí.

Una vez fuera, Sergio estaba sentado con unos jordanos charlando amistosamente. Estábamos tan bien que nos quedamos a ver la puesta de sol en esta playa, una preciosidad con Egipto de fondo.

Después, recogimos nuestras cosas, nos cambiamos en el hotel y dimos una vuelta por el bazar de Aqaba; después, cenamos algo ligero y a dormir para coger fuerzas en el viaje de vuelta a Ammán.

Pasamos un día en Aqaba con dos caras: la conservadora con la mujer, hasta este día no me había sentido intimidada en Jordania; y la tolerante y amable donde cada persona te intenta ayudar sin obtener nada a cambio.

¿Dónde comer en Aqaba?

Comimos cerca del hotel, con vistas a la Mezquita blanca, recomendación del recepcionista del hotel: Al Shami Restaurant. No os dejéis llevar por la impresión de la entrada, al lado de una carnicería y con unas escaleras dudosas. La comida es muy abundante y muy rica. Comimos todo lo que veis en la mesa por unos 15JD.

Como salimos tan llenos de la comida la cena fue mucho más ligera. Fuimos a dar un paseo y vimos una zona llena de restaurantes, como si Benidorm se tratase; el que nos llamó más la atención por parecer más tradicional fue: Ali Baba Restaurant. Tiene una vitrina de pescados muy frescos, que tenían muy buena pinta, pero estábamos saturados de comida; Solo pedimos hummus y un sándwich.

Y hasta aquí nuestra ruta de un día en Aqaba. Nuestra ruta por Jordania llegaba a su fin, pero todavía quedaba aventura…

¿Te ha parecido interesante nuestro día en Aqaba? ¿Tienes preguntas? Déjanoslas en comentarios y te contestaremos.

Imprescindibles de Edimburgo

En nuestro viaje a Escocia, paramos dos días maravillosos en la capital. En Edimburgo hay mucho que ver y hacer y un sinfín de actividades, y más en verano. Pero como no da tiempo a hacer todas, os indico los imprescindibles de Edimburgo en una visita a Escocia. También puedes recorrer la ciudad con un free tour que te situará en la ciudad y la cultura escocesa.

Castillo de Edimburgo

Es uno de los imprescindibles de Edimburgo con mayúsculas, ya que es el monumento más visitado de toda Escocia, y no es para menos. El castillo, o más bien fortaleza militar, es una miniciudad dentro de Edimburgo. Situada en lo alto de la Royal Mille se puede divisar desde toda la ciudad. Si quieres descubrir el Castillo a fondo, puedes reservar una visita guiada.

Royal Mille

Es la única milla real que existe en el mundo, ya que tiene más longitud que una milla normal (1,64 metras). Exactamente mide 1,81 metros, y es la distancia que hay desde la residencia de la reina, en el extremo sur, hasta el Castillo de Edimburgo, en el extremo norte.

A lo largo de la calle encontraréis todo tipo de tiendas de souvenirs, pubs, restaurantes e improvisadas actuaciones de teatro y/o música ¡Todo un ambientazo!

Victoria Street

Una de las calles más famosas de Edimburgo. El colorido de sus casas y su situación privilegiada hace que muchos turistas pasen por ella cada día.

Se encuentra justo detrás de la Royal Mille y llega hasta el Grassmarket; plaza que también debes visitar si estás en Edimburgo, con pubs y restaurantes clásicos escoceses.

Pararos a ver las tiendas que hay en Victoria Street, veréis desde tiendas de ropa con ‘kilks‘, tiendas de magia, pajaritas, etc. Cada una de ellas es especial y colorida.

Si podéis, tomaros un bocadillo de la casa rosa. El local se llama ‘Oink‘; hay varios por la ciudad, aunque el más céntrico es éste. Solo hay bocadillos recién hechos de carne mechada de cerdo que cogen directamente de la pieza. ¡Están riquísimos!

Cementerio Greyfiars

Uno de los imprescindibles de Edimburgo debido a sus leyendas negras de asesinatos, torturas y desapariciones de cadáveres. Aquí encontraréis una iglesia coqueta con zona de cafetería, buen refugio para la lluvia.

No dejéis de visitar a Bobby, el perro más famoso de Escocia y guardián del cementerio. Interesaros por su leyenda y por su historia verdadera; dista mucho una de la otra, pero las dos igual de buenas.

Museo Nacional

¡¡Un museo gratis!! Nos sorprende… pero en Escocia, todos los museos lo son, ‘Dios salve a la Reina’. Podéis encontrar una colección de todo lo relacionado con la historia de Escocia, desde sus orígenes, clanes, vestimentas, guerras, hasta los inventos de hoy en día de Escocia.

Su edificio principal es de hierro fundido blanco con encanto clásico y techo de cristal, que dota una iluminación preciosa a toda la estancia.

Pero… ¿Qué destaca por encima de todo en el museo? ¡¡La oveja Dolly!! Podéis verla aquí disecada; desentona un poco con el resto de la sala, que es interactiva con múltiples juegos para niños, pero… ahí está.

Calton Hill

by Pixabay

Esta colina cerca de la New Town es un pequeño recinto con diferentes monumentos conmemorativos. Se considera la pequeña Acrópolis de Edimburgo por el parecido de sus monumentos a templos de Grecia. Párate a admirar los monumentos a inventores como Graham Bello el Almirante Nelson.

Es un mirador muy famoso de Edimburgo desde donde ver una panorámica de la ciudad con el Arthur´s Seat de fondo y el mar.

Arthur´s Seat

Las vistas hablan por sí solas.

Merece la pena subir a este mirador de 251 metros de altura. Desde su cima, muy ventosa, se puede divisar Edimburgo con montaña y mar, todo en uno. Cuesta asimilar que una ciudad tenga todo a escasos metros.

Subir hasta aquí lleva unos 45 minutos, pero no es nada costoso. Aun así, llevad calzado preparado para senderismo y/o montaña, el camino es de tierra y puedes tener resbalones tontos que te den problemas (presenciamos un rescate precisamente por este motivo).

New Town

Su nombre lleva a equivocación, aunque sea el ‘nuevo barrio’ no pierde su encanto típico de Edimburgo. Siente la diferencia de el orden en sus calles cuadriculadas, a diferencia de los callejones y recovecos de la Old Town.

Pasea por la grandiosa Princess St. Donde encontrarás de un lado los jardines con el mismo nombre y, al otro lado, tiendas de las principales marcas de moda. Siéntate en uno de los bancos del Princess Street Garden y admira como se alza el Castillo de Edimburgo.

The Caley Picture House

Merece mucho la pena ir a este restaurante, por su originalidad como por su comida a muy buen precio. Está en la calle 31 Lothian Rd, a 5 minutos andando de Grassmarket.

Es un antiguo cine muy ben restaurado donde ahora la gente de Edimburgo se reúne para tomar pintas o cenar. Tiene varias plantas y las vistas desde arriba son muy buenas.

La comida es típica escocesa, de muy buena calidad y cada día tienen una oferta especial que sale a muy buen precio; también tienen una carta de bebidas muy grande.

Nos gustó tanto que repetimos la segunda noche que estuvimos alojadas.

Insisto: ¡A muy buen precio!

Iglesia Royal Mille

by Pixabay

Otra iglesia reconvertida en cafetería/restaurante, muy típico en Escocia. Aquí puedes comer y cenar platos muy comunes, pero destaca su hora del té’, aunque parece más un ‘brunch’. Pastas, sándwiches, bollos, mermeladas, ufff, todo un despliegue imposible de comer. Hasta las 17h puedes disfrutar del té en esta céntrica iglesia por 20€ por persona.

Estos son nuestros imprescindibles de Edimburgo. Puedes verlos en un día, apurando, o en dos disfrutando de cada uno de ellos. ¿Qué te ha parecido? ¿Te animas a descubrir Edimburgo? Déjanos tus comentarios más abajo.

También te recomendamos nuestra ¡¡ruta de 9 días por Escocia!!

Petra: de ciudad perdida a maravilla del mundo

Este día nos levantamos pronto para ir a pasar dos días en Petra. El camino desde Madaba hasta Wadi Musa , el pueblo de Petra dura unas 3 horas; hay dos vías para llegar, la carretera del desierto y cruzar Wadi Mujib; escogimos este último para disfrutar de los valles y ver algo más profundo de Jordania. Vimos pueblos muy pequeños, carreteras estrechas con muchas curvas, pero disfrutamos un montón de las vistas.

Llegamos a Wadi Musa sobre las 12 de la mañana, fuimos al hotel a dejar las maletas; entre gestiones y demás nos dio la hora de comer, así que paramos pronto para ir a la entrada de Petra.

NOTA: si vas en coche hay un parking grande justo en la entrada del recinto gratis y con policía turística.

Una vez pasada la entrada del recinto, sus tiendas y demás te escanean la Jordan Pass. Nada más pasar este torno ves muchos burros y caballos que te bajan hasta la entrada del Siq. Por favor, no los uséis, por mucho que os digan que es gratis, que hay mucho camino, calor, etc. Es mentira y, sobre todo, explotan a los animales y los tienen en unas condiciones muy malas. ¡Paremos esto! Bajad andando y disfrutando de las cuevas de los Nabateos.

Hay muchas guías de Petra, de rutas, etc. Por lo que yo os voy a contar qué es lo imprescindible, cómo disfrutarlo sin aglomeraciones y rincones secretos de Petra dependiendo del tiempo del que dispongáis para vuestra visita. Si lo prefieres puedes hacer una visita guiada por Petra, así sabrás todos los secretos de los Nabateos.

¿Cuánto tiempo es necesario para ver Petra?

Nosotros contamos con casi dos días en Petra y vimos bastante. Me hubiera gustado tener medio día más, pero estuvo bien.

El tiempo ideal para ir tranquilamente, hacer varias rutas de senderismo, fotos, disfrutar, etc. es dos días completos.

Tened en cuenta también el calor, dependiendo de la época que vayas claro, pero aun así hace calor, esto os ralentizará. También hay muchas escaleras y cuestas y, a no ser que seáis deportistas asiduos, os tendréis que parar para recuperar fuerzas.

¿Qué llevar a Petra?

¡¡¡¡Agua!!!! Si vas a pasar dos días en Petra será lo que más valores. Llevaros un par de botellas grandes de agua bien fresquita para que os dure todo el día, hay tiendas dentro del pueblo de Petra, pero no tienen botellas grandes, solo pequeñas.

Preparad la mochila con gafas de sol, una gorra, protector solar, algún snack para picar, etc. Y por supuesto, vuestra cámara de fotos, os vais a cansar de tirar fotos en cada rincón.

¿Dónde comer?

Nosotros el segundo día optamos por comprar en una tienda de comida para hacernos sándwiches y hacer un picnic dentro de Petra, así podéis parar en algún puestecito a la sombra y disfrutar de las vistas. Hay varios locales dentro de Petra con comida, pero son un pelín caros y dan bocadillos también.

Historia de Petra

La ciudad perdida de Petra estuvo oculta durante más de 1.000 años, gracias a este esfuerzo por ocultarla de los ladrones y cazatesoros ha llegado hasta nuestros días. En ella, se han encontrado resto que datan de hasta 7.000 años a.C.

Ciudad de comerciantes, fue un paso clave entre oriente y occidente. En su época de máximo esplendor llegó a contar con una población de 30.000 habitantes.

A día de hoy se siguen encontrando restos de lo que fue Petra antaño. Para más información sobre la historia de Petra pincha aquí.

Imprescindibles de Petra

El Siq

Adentrarte en el Siq es entrar en un mundo aparte. Déjate llevar por sus curvas, sus luces y sombras, tómate tu tiempo para disfrutar del camino; y cuando te quieras dar cuenta tendrás delante de ti El Tesoro de Petra, guarda bien ese momento en tu memoria. Será increíble.

El kilómetro y medio que dura El Siq se convierte en una experiencia mágica, y solo es la punta del iceberg de Petra. A lo largo del camino te encuentras con cuevas que fueron casas en la antigüedad, pequeños altares excavados en la piedra y esculturas que cuentan cómo era la vida cuando la ciudad estuvo habitada.

Te recomiendo que recorras El Siq en diferentes horas del día, verás como la luz del sol cambia el paisaje, los colores e, incluso, la forma.

El Tesoro

Giras en El Siq y ves algo al fondo, luz solar, algo en la pared, crees que es El Tesoro…pero no, no puede ser, ¿No? ¿Será? ¿Has llegado? No te lo crees, y le das mil vueltas, pero finalmente ves que sí: estás ante El Tesoro de Petra. Ese sitio tan imaginado en tus sueños, visto en películas y te preguntas: ‘¿Cómo estoy yo delante de él?’ ‘Tanto tiempo esperándolo y aquí estoy’; pues sí.

Disfruta de este momento, lo recordarás para siempre.

Así nos sentimos cuando nos plantamos delante de El Tesoro. ¿Impresiona? Sí rotundo. Te quedas fascinado por la grandiosidad del sitio, impactado e inmóvil. Después de unos minutos te empiezas a mover, a acercarte a él y comprobar que esta vacío, pero te da igual.

Contempla la fachada y fíjate en lo tremendamente pulida que está, pregúntate cómo pudieron hacerlo, y sorpréndete con la explicación.

No puedo decirte más… disfrútalo.

Una vez decidas moverte, entrarás en la ciudad de Petra, verás las Tumbas reales, el Teatro romano, etc. pero si quieres admirar el Tesoro desde lo más alto, te recomiendo que, siguiendo las Tumbas reales, sigas las indicaciones de ‘Jebel al-Khubtha’. El ascenso y el descenso te ofrece unas vistas espectaculares, pero al final del camino llega el premio: disfrutar de El Tesoro desde arriba y solo. No debes perdértelo si pasas dos días en Petra.

El teatro romano

Cuando pasas el Tesoro te quedas bloqueado, sin saber a dónde ir, pero en seguida ves al fondo el Teatro romano y vas derechito a él, mientras ves a ambos lados cuevas/casas de los Nabateos que aún habitan Petra.

Verás un teatro entero esculpido en roca que se conserva en perfecto estado; y eso que tiene más de 2.000 años. Al fondo del teatro verás más tumbas antiguas dentro de la colina.

En los alrededores tenéis puestos de souvenirs y comidas; echad un ojo porque están muy bien de precio.

Las Tumbas Reales

Aunque lo que más llama la atención cuando estás en el Teatro romano son las Tumbas reales que se encuentran justo enfrente. Sus fachadas alzadas al cielo dentro de la roca son increíbles.

Las tres tumbas principales son:

  • La Tumba de la Urna: es la primera que te encuentras según vas adentrándote, la reconocerás por la urna que tiene en la fachada.
  • La Tumba de la Seda: reconocible por sus juegos de diferentes tipos de piedra que, pulidas, semeja a la seda. Es como si el viento circulara constantemente por la piedra de esta tumba.
  • La Tumba del Palacio: la más grande de todo Petra. Se reconoce por su cantidad de columnas y pisos, asemeja a las construcciones romanas, de ahí su nombre.

Puedes acceder a alguna, y aunque los escalones ya estén perjudicados, merece la pena la subida. No es difícil y en cinco minutos has llegado. Una vez dentro de las tumbas llama mucho la atención los tonos tan diferentes que tiene la piedra caliza, las inscripciones y su buen mantenimiento.

El monasterio

Es la guinda de Petra. Un imprescindible en tus dos días en Petra. Se encuentra al final de la ciudad y, tras subir 800 peldaños, te sorprende El Monasterio. El paseo, aunque sea cuesta arriba es agradable, puedes (debes) pararte y admirar el paisaje. Mira hacia atrás y deléitate con las vistas.

Además, por su situación, al final de Petra y el camino de subida, los grupos de turoperadores no llegan hasta aquí, por lo que hay mucha menos gente.

Al igual que en El Siq, hay burros que te hacen el trabajo duro, pero insisto, no lo hagáis, sufren demasiado los animales. Además, ‘No pain no gain’ (sin esfuerzo no hay gloria). Cuando lleguéis arriba podréis decir ‘Lo hice y pude’.

El Monasterio, al igual que El Tesoro, está esculpido en piedra caliza, pero cuenta con unas medidas más grandes. Su fachada está menos ornamentada, pero igualmente es espectacular; se cree que fue una iglesia bizantina después de tumba, como lo demuestran las cruces talladas por dentro.

En frente del Monasterio hay una colina que conduce a dos miradores impresionantes. Desde ellos, si el día y la calima acompañan, se pueden divisar el Wadi Araba, Israel y los Territorios Palestinos.  

El altar de los sacrificios

Esta ruta se inicia con unas escaleras en el lado izquierdo del pasillo que hay pasado El Tesoro. La subida es fácil, ya que hay descansillos. Además, parareis a disfrutar de las vistas, tomar fotos, etc. Esto se puede hacer en el día dos en Petra.

El ascenso puede durar una hora aproximadamente, pero una vez arriba… ¡querrás continuar! Nosotros nos encontramos con un puesto donde no había nadie, y ahí nos pusimos a descansar con una sombra muy agradecida y unas vistas impresionantes.

El sendero después continúa con una bajada que llega hasta pasado la calle de las columnas, nosotros no bajamos por ese sentido ya que fue de lo último que hicimos el segundo día y teníamos que ir en sentido salida de Petra y esto te lleva al centro de la ciudad.

La calle de columnas

Es la arteria principal de Petra, desde ella salen diversas rutas, empieza con El Ninfeo, la antigua fuente de agua, la reconoceréis por el único árbol que da sombra y acaba en el Qas al-Bint, un edificio muy bien conservado dedicado a los dioses Nabateos, parecido a un bloque entero de piedra cuadrado. Desde aquí, veréis el inicio del ascenso hacia El Monasterio.

A ambos lados de la calle se ubicaban varios edificios públicos, de hecho, siguen excavando para recuperarlos. Adentraros en los templos que se están descubriendo y veréis la magnitud de las construcciones. Uno de ellos es El Gran Templo, y hace justicia a su nombre, sus dimensiones son descomunales.

En ella los Nabateos se mueven con caballos, camellos y burros, puedes ver carreras entre ellos.

Otras actividades

Hay muchos más senderos para perderse más de dos días en Petra, también existe Little Petra, pero sólo visitadla antes de ir a Petra, ya que después os decepcionará. Podéis hacer infinitas rutas, yo aquí he puesto lo imprescindible que cubre dos días enteros.

También existe ‘Petra by night’, una visita nocturna que se celebra los lunes, miércoles y jueves. No está incluido en la entrada normal de Petra y cuesta 17JD por persona.

Es un espectáculo nocturno que comienza a las 20.30 y termina a las 22.30, en donde se puede ver El Tesoro iluminado por miles de velas y música en directo.

Nosotros no tuvimos tiempo de ir, pero debe ser todo un espectáculo ver El Tesoro de esta manera, una experiencia para deleitarse con los cinco sentidos.

Os dejo un vídeo resumen de Petra que os hará ir corriendo a ver esta maravilla del mundo ¡ya!

Para no perderos la experiencia que vivimos en el desierto de Wadi Rum, pincha aquí.

Un día en Ammán

La capital de Jordania es el portal de entrada de la mayoría de los visitantes de este país. Ammán es el comienzo perfecto para recorrer Jordania de arriba abajo en un roadtrip. Un día en Ammán es suficiente para conocer lo esencial, pero si tienes más días no dudes en aprovecharlos.

Llegada a Ammán

La entrada más común a Ammán se realiza por el  Aeropuerto Internacional Reina Alia. Nos quedamos impactados de lo moderno y grande que es; nada más bajar del avión pasamos por el control de visados; nosotros compramos previamente en España el visado dentro del pack de Jordan Pass; con este pack te incluyen visitas a puntos de interés y el visado para entrar al país. En el puesto de control enseñamos los papeles de la tarjeta y nos pusieron el sello de entrada en el pasaporte. ¡Ya estábamos en Jordania!

Como sabíamos que llegaríamos bastante tarde, a las 3am, reservamos previamente un taxi con el hotel. No quisimos probar y buscar, regatear y que nos llevase a otra dirección un taxista que cogiéramos allí; son muy dados a decir que esa dirección no existe y llevarte a otra que les interesa a ellos. Si llegas a una hora prudente, en la misma puerta puedes coger un taxi que te lleve a Ammán o a otro punto que tu quieras. ¡Eso si! regatea el precio del taxi y ciérralo antes de subirte a él. Y si no, puedes reservar los traslados por Amán, aquí.

Media hora después llegamos a nuestro hotel. Solo teníamos ganas de dormir unas horas y empezar a recorrer Ammán y, llenos de expectativas, nos fuimos a dormir.

¿Qué ver en Ammán en un día?

Unas pocas horas después, y tras haber desayunado en la propia habitación, nos pusimos camino a descubrir Ammán en el único día que teníamos para ello. Nuestros objetivos para este día eran:

También puedes realizar un free tour en Amán para descubrir toda la ciudad.

Para ello, cogimos un taxi desde nuestro hotel hasta la Ciudadela, no tardamos más de 10 minutos en llegar y nos dimos cuenta del jaleo que existe en esta ciudad. Regateando este taxi nos costó unos 8JD (9€ al cambio) y nos dejó en la misma puerta de la Ciudadela.

Empezamos a usar nuestra Jordan Pass, enseñándola en la taquilla entras gratis; sino la entrada cuesta 2JD.

Vistas panorámicas de Ammán desde la Ciudadela

Ciudadela de Ammán

Templo de Hércules

Dentro de la Ciudadela, lo primero que llama la atención es la panorámica de la ciudad. La Ciudadela está ubicada en la colina Jebel al-Qala´a donde tienes una visión 360º de la ciudad, incluso, no llegas a ver el alcance de la ciudad.

Si tienes suerte, escucharás la llamada a la oración desde esta perspectiva, e irás escuchando cómo va pasando la llamada de una mezquita a otra a lo ancho de toda la ciudad. Todo un espectáculo. Del conjunto lo más destacado es el Templo de Hércules, del cual quedan sólo las columnas de su entrada; y es suficiente para darse cuenta de la magnitud de lo que tuvo que ser este templo.

Además puedes ver el Museo Arqueológico Nacional, un modesto museo; El Palacio de Omeya que tuvo que parecer como una miniciudad dentro de la Ciudadela, con su calle de columnas y decenas de estancias. La sala de recepciones con su cúpula es lo mejor conservado del palacio.

Camino al Teatro Romano

Tras pasar un par de horas aquí, sobre todo embelesados con la panorámica de la ciudad, pusimos rumbo al Teatro romano. El trayecto para llegar es fácil, ya que es cuesta abajo y siempre vas viendo de fondo el teatro, así que no tiene pérdida.

NOTA: Hay un par de tiendas donde podéis comprar agua, la necesitareis; no hay ninguna sombra y el sol aprieta bastante.

Al llegar al Teatro Romano debes enseñar en una caseta que esta enfrente del teatro tu Jordan Pass para que te validen y te den la entrada. Si no tienes la Jordan Pass, la entrada al teatro cuesta 1JD.

NOTA: Para la validación de la Jordan Pass, puedes enseñar el PDF del móvil o el papel impreso, ellos escanean el código BIDI adjunto.

Teatro romano

Vistas desde lo alto del Teatro romano

Este teatro restaurado se asienta sobre la ladera de una colina y lo que se ve no es todo el teatro, faltaría toda la parte norte del teatro. Imagínate como sería antiguamente con sus 6.000 asientos una autentica pasada.

Puedes comprobar su perfecta acústica poniéndote en un extremo de la planta principal y otra persona en la parte contraria y escucharos nítidamente.

Entrada al Teatro

Justo al lado está otro pequeño teatro, más íntimo que, junto con su hermano mayor, hoy en día se siguen usando para representaciones y conciertos al aire libre en verano. Debe ser una delicia un concierto en verano…

Zocos de Ammán

Vistas panorámicas de Ammán

Después de hacer las dos visitas de rigor nos fuimos a pasear y disfrutar de las calles y del ambiente de Ammán. Paseamos por sus diferentes zocos, de mujeres, ferreterías, oro, etc.; nos adentramos en el zoco de frutas y verduras, donde entre gritos y puestos llenos a rebosar, nos sentimos observados, jeje.

En el centro está la mezquita del Gran Hussein, no aceptan turistas. En Jordania las mezquitas no pueden ser visitadas por los turistas, a excepción de la Mezquita del Rey Abdullah; no llegamos a ir por falta de tiempo y distancia, pero tenía muy buena pinta. La entrada a esta mezquita cuesta 2JD.

En las calles encontrarás puestos de zumos de diversas frutas; pero no recomendamos probarlos. Nos dijeron que incluían agua del grifo y preferimos no arriesgarnos a coger algún virus.

Rainbow Street

Para terminar la tarde, paseamos por Rainbow Street. Una calle muy cerca del centro en un barrio pintoresco, moderno y animado. Tiene muchos restaurantes, bares y tiendas muy curiosas. En esta calle, bastante larga, os sentiréis como en Europa.

¿Dónde comer en Ammán?

Comimos en Rainbow Street en el restuarante Sufra Restaurant; comida tradicional jordana en un local super bonito. La comida riquísima y ¡muy abundante! Pedimos 3 platos y no pudimos con ellos. Aún todavía recuerdo ese hummus… ¡Qué rico! Y la cuenta salió muy bien unos 30JD aproximadamente.

Sufra restaurant

Para cenar, tomamos unos shawarmas muy famosos en Ammán que, casualmente, estaban cerca del hotel; si os encontráis cerca, os recomiendo encarecidamente que los probéis: Reem cafetería. Solo venden un tipo de shawarma, así que no tendréis perdida. Siempre esta lleno de gente local, es muy barato, 2JD cada uno y esta ¡buenísimo! No os comeréis solo uno, os lo aseguro.

Y después de enamorarnos de Ammán con nuestra ruta un día en Ammán y de su gente tan amable, nos fuimos a dormir pronto para recoger el coche al día siguiente y empezar nuestra ruta.

Mapa

Aquí te dejamos el mapa de qué ver en Ammán en un día y donde puedes ir a comer en tu ruta.

Salir de la versión móvil