Consejos para preparar tu ruta por las islas griegas

ruta islas griegas

Muchas son las dudas que asaltan cuando quieres viajar a las islas griegas. Es lógico, hay mas de 2000 islas en Grecia, unas más conocidas que otras, pero todas, seguro, igual de bellas.

Como es de esperar, es imposible ver todas en un viaje (o en varios), ni siquiera las más famosas. Por eso hay que organizarse bien el viaje para aprovecharlo al máximo y disfrutar, aún más de la bella Grecia.

Cuando me preguntan sobre cómo organizar un viaje a las islas griegas, siempre contesto lo mismo, es tan personalizado que no se puede dar una ruta predefinida. El viaje dependerá de muchos factores, por lo tanto, es muy difícil generalizar. Es por eso por lo que te dejamos 10 consejos útiles para organizar vuestra ruta por las islas griegas.

Escoger el plan del viaje

No es lo mismo que busques un viaje con amigos, os vaya la marcha y queráis ver amanecer, que viajes con familia, o con pareja, y busquéis relax y puestas de sol bellas.

Hay islas más animadas que otras, de todos es sabido que Mikonos es la reina de las islas en fiestas nocturnas. Aunque también tiene su parte relajada, pero el ambiente fluirá bastante. Otra isla muy animada es Creta, que igualmente su parte más oriental está “casi” sin explorar/ explotar.

Si buscas un viaje para desconectar y relajarte, busca mejor las islas más pequeñas y “desconocidas” donde no vayan los cruceros. Como por ejemplo Naxos, Ios, Zakinthos o Milos.

Presupuesto y días… ¡Fundamentales!

Es lo que marca la diferencia de cada viaje.

El tiempo: si tienes una semana, solo podrás ver dos islas y Atenas, por ejemplo. Pero si, en cambio, tienes dos semanas, podrá darte tiempo a conocer cinco islas y Atenas. Suficiente para irte con una idea de lo que es el estilo de vida griego.

El presupuesto: hay islas más caras que otras. Sobre todo, en temporada alta, cuanto más grande sea la isla, más recursos tendrán y, en consecuencia, los precios variarán “menos” que en otras temporadas. En cambio, las islas pequeñas, con escasos recursos, aprovechan la temporada alta para hacer su “agosto”.

Esto no quiere decir que las islas grandes sean más baratas, ya que los comerciantes lo sacarán por otro lado. La ley de la oferta y la demanda…

Ver combinaciones de ferrys

Hay miles de combinaciones y horarios, y no todos son compatibles con tu viaje. Puede que un trayecto tarde 2 horas y otro, 12 horas. Tienes que valorar el tiempo que tienes para tu viaje y cuanto quieres pasar en el ferry. La verdad es que suelen ser muy puntuales, y solo tienes que estar media hora antes de que salga el barco. Puedes aprovechar el tiempo moviéndote en ellos.

Además, existen varias compañías de ferrys, con diferentes trayectos y horarios. Puedes comparar trayectos, horarios y precios en este buscador.

Nosotros pillamos huelga de ferrys, pero pudimos ubicarnos en otro barco. Nos trastocó un poco el viaje, pero no fue tan malo como esperábamos. Cuenta con estos inconvenientes también.

Reservar con antelación los hoteles

 

En las islas el alojamiento es limitado, sobre todo en las más famosas y pequeñas. Como ya hablamos en nuestro post de preparativos, en islas como Santorini se agota el alojamiento muy rápidamente en verano. Puede que no escojas el hotel con piscina cerca de playa que quieres y tengas que ceder en algunos aspectos.

Pero las islas son muy pequeñas y tendrás mar (si es lo que quieres) muy cerca. No sufras. En otras islas, como Ios, al ser muy pequeña escasea y puede que tengas que mirar opciones como Air bnb.  Tendrás que adaptarte a la isla.

Decidir los días en cada isla

Oia no puede faltar

Hay algunas que necesitan más tiempo que otras. Tendrás que decidir, igualmente, cuanto quieres moverte. Con todo lo que implica: check in, check out, descubrir la isla, alquilar coche, etc.

De media puedes estar en unos 2-3 días por isla para conocerla. Esta claro que dependerá de lo grande que sea.

Una pregunta que me hacen mucho es, ¿Cuánto tiempo es necesario para conocer Santorini? Y la respuesta es la de siempre: Depende. Si quieres conocerla a fondo 4 días, si solo quieres ir a Oia y alguna playa con 2 días suficiente.  Todo dependerá de tu tiempo y lo que esperes del viaje.

El avión también es una opción

Algunas islas, y no necesariamente las grandes, disponen de aeropuertos. Busca en Skyscanner algunas combinaciones posibles de islas, puede que te sorprendas y ahorres tiempo y dinero.

Visitar Atenas

Si entras y sales de Grecia por Atenas, resérvate un par de días para conocer la capital. La Acrópolis, el barrio de Monasteraki, el monte Licabeto y el estadio olímpico, lo merecen.

Si ya conoces Atenas, puedes desplazarte a otras zonas de interés cercanas, la península del Peloponeso con la ciudad de Olimpia o adentrarte en Grecia hasta llegar a la increíble Meteora pueden ser otras opciones.

Alquilar un medio de transporte

Playas paradisiacas

El transporte en las islas es muy lento. Solo hay una o dos líneas de bus y pasan cada mucho tiempo. Además, puedes encontrarte con autobuses llenos y tengas que esperar al siguiente, o cancelados y tengas que tomar un taxi.

Por otro lado, los taxis son más caros y no te dan libertad de pararte donde quieras. Así que para nosotros la mejor opción es alquilar un coche, moto o lo que quieras. De esta forma, también podrás buscar sitios recónditos y desconocidos en las islas.

Como os comentamos en el post de los preparativos, espera a alquilarlo allí con ofertas de última hora y regatea, ¡que se puede! Eso sí, la gasolina es más cara que en España.

Esperamos que con estos consejos puedas definir tu viaje por las islas griegas. Si aun así, tienes dudas, ponte en contacto con nosotros a través de los comentarios o el formulario y te ayudaremos a preparar tu viaje para que sea inolvidable.

Guía de viaje a Croacia

Viajar a Croacia se ha puesto de moda en los últimos años gracias a los cruceros que llegan a Dubrovnik y a la serie “Juego de Tronos” que grabó varias escenas a lo largo del país. Además, el turismo en Croacia es muy reciente, recordemos que en la década de los ´90 tuvo lugar la Guerra de los Balcanes en la que varios países como Albania, Yugoslavia, Serbia y Croacia  fueron devastadas y, a día de hoy, siguen recuperándose. 

Croacia es un destino para pasar unas vacaciones relajadas, con sol y playa, conocer ciudades históricas, y muy interesantes, y encontrar restos de civilizaciones pasadas. Es un país muy rico en cuanto a cultura y naturaleza se refiere, y Croacia es más que los famosos lagos de Plitvice. 

Cementerio de Zagreb

Si te gustan los roadtrips, Croacia será uno de tus países favoritos. Vente a Croacia con nosotros y prepara tu viaje con nuestra guía de preparativos. ¡Comencemos! 

Documentación

Si eres ciudadano europeo no necesitas visado para viajar a Croacia. Como en casi todos los países, tendrás hasta 90 días para viajar por el país.  Además, hay un listado de países fuera de la Comunidad Europea que no necesitan listado. Puedes consultar este listado, así como los países que sí necesitan visado aquí.

En caso de necesitarlo, solo tendrías que pagar 35€ y una carta de invitación por parte de un croata.

Playa Zlanit Rat

Cuando ir

El clima de Croacia es muy similar al levante español. Además, con las mismas características: la costa húmeda y temperaturas suaves y el interior muy seco con temperaturas altas y extremas en verano. La mayoría de la gente que viaja a Croacia va buscando sol y playas por lo que viajan en verano pero ir en invierno tiene sus ventajas…

Invierno: la saturación de turistas es menor, aun habiendo cruceros en Dubrovnik. El clima del interior es duro, con temperaturas que rozan los 0 grados y algunos de los parques más famosos están cerrados. 

Verano: se disfruta por completo de las diferentes costas de Croacia, las islas cobran vida llenándose de gente y turistas, pero las temperaturas son altas y extremas en algunos puntos del país. 

Dinero

La moneda oficial croata es la Kuna. Un euro está en torno a 7.5Kunas y un dólar casi 6.5Kunas. En las principales ciudades (Split, Zagreb, Dubrovnik…) cuentan con bancos, cajeros y casas de cambio. Incluso en las tiendas hay veces que te aceptan euros, aunque aprovechando el cambio a su favor, por lo que no os lo recomendamos. 

En cambio en las islas, es mejor que vayáis con efectivo si no queréis tener alguna sorpresa, puede que el datáfono no vaya, que no acepten tarjetas o que no haya ni cajeros.

Como siempres recomendamos, nosotros vamos con efectivo desde casa. Compramos euros en Ria, quienes nos dan el mejor cambio y nos lo traen a casa. Así nos despreocupamos a la llegada y, después, usamos tarjeta o casas de cambio. 

Salud

Croacia goza de un sistema de salud muy bueno, al nivel de sus vecinos europeos. La tarjeta sanitaria europea es aceptada en Croacia, pudiendo recibir consultas y tratamientos en este país. Aun así nosotros siempre viajamos con nuestro seguro médico privado de Mondo que nos cubre gastos de repatriación, médicos y equipaje, por si las moscas. Además, como ya sabéis, cuenta con un médico 24h por chat para cualquier consulta. 

Dos consejos para viajar a Croacia: el primero, el agua es potable y de muy buena calidad. Y el segundo, en verano hay mosquitos que te acribillan por las noches, asi que llevar un antimosquitos potente. 

Alojamientos

La infraestructura hotelera de Croacia ha ido creciendo como la espuma. En las principales ciudades encontrarás hoteles de todas las categorías. Aunque en los cascos históricos o en las cercanías no encontrarás hoteles de 4 o 5 estrellas. 

En cambio en las islas, los hoteles son más modestos, siendo casi toda la oferta hoteles de 2 o 3 estrellas o apartamentos turísticos. 

El alojamiento en Croacia no es barato y es más caro según vas hacia el sur, siendo lo más caro Dubronik y las islas. Dubrovnik por ser la ciudad más famosa de Croacia gracias a los cruceros y a Juego de Tronos; en cambio, las islas son caras por la escasez de alojamientos. 

Trogir

Transporte

Al contrario que los alojamientos, el sistema de transporte de Croacia, tren o bus, es muy lento y poco desarrollado. Si quieres viajar por Croacia y recorrerla, lo mejor es el coche. Alquilar un coche en Croacia es muy sencillo. Con tu carnet internacional y una tarjeta de crédito podrás conducir por Croacia sin problemas. 

Las carreteras, en su mayoría, son nuevas y están en muy buen estado. Las principales autopistas son de peaje, algo caros, pero merecen la pena por no cruzar puertos y carreteras secundarias. 

Split de fondo

Nosotros alquilamos dos coches: el primero para recorrer desde Zagreb hasta Split y el segundo para movernos por la isla de Mljet, ya que solo hay un bus al día. El primero nos costó 112€, por 3 días y con seguro a todo riesgo y el coche de Mljet por dos días fueron 90€, como ves, más caro en comparación. 

Si tienes pensado ir desde Split a Dubrovnik en coche, o viceversa, cuidado, porque tendrás que cruzar de país. Unos 10 kilómetros de costa pertenecen a Bosnia, por lo que saldrás del país y volverás a entrar. Para ello, necesitarás pagar un peaje y tener una hoja especial del renting de coche. 

Otro medio de transporte muy utilizado para viajar por Croacia es el ferry. Croacia cuenta con más de mil islas, parte de ellas habitadas. Han construido una red de ferry bastante importante. Hay bastantes líneas para recorrer las islas de Croacia de norte a sur, y viceversa. Los trayectos no son caros, dependiendo de la duración del viaje, pero suelen estar entre los 5€ y los 18€ aprox. 

Comida

La gastronomía en Croacia es típicamente mediterránea, aunque tiene influencias de la comida húngara, austriaca y checa. Le dan mucha importancia al aceite de oliva, el pescado, la trufa y los embutidos.

Struklis

Si bien es verdad, que no tienen un plato estrella, hay algunos imprescindibles cuando viajas a Croacia. Te contamos algunos de ellos: 

  • Cevapi: son una especie de bocadillo similar al pan de pita, pero más grande, con carne, fundamentalmente, salchichas muy condimentadas e, incluso picantes. 
  • Struklis: una especie de lasaña con muuuuuuuuuuuuuucho queso. Puedes encontrarlo tanto dulce como salado. 
  • Kulen: Es un embutido que puede compararse con una mezcla de chorizo y sobrasada. 
  • Pescado: Tienen infinidad de guisos con pescados y unos simples boquerones fritos, ellos los llaman sardinas, tienen más sabor que los que puedas encontrar en casa. 

Comer en Croacia no es barato, sobre todo, si buscas platos más tradicionales podemos estar hablando de que puedes comer por unos 16-19€, un plato y una bebida. Especialmente es más caro en las islas y en Dubronvnik. 

Ahorrar

Es difícil ahorrar en Croacia, ya que saben el potencial que tienen y lo saben explotar con el turismo. Tanto restaurantes y alojamientos céntricos son destinados íntegramente al turista, y es complicado no caer en las trampas atrapaturistas.

Sin embargo, te contamos algunos trucos que hicimos cuando viajamos a Croacia para que puedas ahorrar algo en tu viaje. 

  • Pide agua del grifo en los restaurante. Como hemos comentado, el agua de Croacia es potable. No hace falta pedir agua embotellada, ya que no hay problemas de intoxicaciones. También puedes llevar tu botella de agua desde casa y así también reducir el consumo de plásticos. 
  • En Zagreb alójate en algún apartamento en el casco histórico. Puedes encontrarlos muy bien de precio y tendrás todo a tu alcance. Además llegar desde el aeropuerto al centro no es nada caro. Para llegar al centro debes coger dos tranvías y cuesta cada uno unas 6 kunas, 80 céntimos de €. 
  • Split es una ciudad mediana, pero no tienes la necesidad de alojarte en el centro. De hecho si vas con coche no te lo aconsejamos ya que no sabrás qué hacer con él.
Cueva de Hércules
  • Dubrovnik es la ciudad más grande que visitamos, y la más cara, y todo lo importante se concentra alrededor de las murallas. Aquí nos costó encontrar un alojamiento dentro de nuestros parámetros. Al final optamos por un apartamento cerca de una parada de autobús que nos dejaba en las murallas en 10 min. El billete del bus costaba 12 kunas por trayecto, 1,60€.  
  • En el parque de los Lagos de Ptlivice reserva la entrada por la web. Evitarás grandes colas bajo un sol abrasador en verano, y podrás ir directamente quitandote a mucha gente de en medio. Consulta las tarifas, ya que dependiendo de la época varían. 
  • También hay una tarifa más barata para las visitas de la tarde, pero no te dará tiempo a recorrer el parque en las 2 o 3 horas que te da ese ticket. 

Presupuesto

Nuestro viaje a Croacia fue en agosto-septiembre del 2019. En total estuvimos recorriendo de norte a sur el país durante 10 días. Nuestro planteamiento de viaje era descubrir ciudades, los parques y relajarnos en las islas. No fue un viaje barato, en comparación con otros viajes del mismo estilo por Europa, como Escocia o Grecia, pero sí uno de los más completos y divertidos que hemos realizado. 

A continuación os detallamos los gastos para que veaís cómo es viajar a Croacia. 

Viajar a Turquía

Quizá, y a priori, al escuchar Turquía tengamos un concepto equivocado, tal vez por nuestro desconocimiento y por su confusa situación geográfica, compartiendo frontera con países como Siria, Irán o Irak. O quizá, tengamos como sinónimo viajar a Turquía a ¡ese país en el que se va todo el mundo a ponerse pelo! Hemos de decirlo, no es una leyenda, ¡hay mucha gente que se pone pelo en Turquía, y, además, ¡pelazo!

Pero mas allá de estos prejuicios, Turquía es un país mágico donde Oriente y Occidente se dan la mano. Con una gran riqueza gastronómica y cultural gracias a la influencia histórica de los más grandes imperios de nuestra civilización, como el griego, el persa, el romano, el bizantino y el otomano.

En este post te contamos todo lo que necesitas saber antes de viajar a Turquía, un maravilloso país que, sin duda, no te dejará indiferente.

Documentación

Los ciudadanos españoles podrán viajar a Turquía con el pasaporte o el DNI, indistintamente, siempre y cuando, tengan una validez de 6 meses después del viaje.

Además, se necesita disponer de visado que se puede obtener al llegar al aeropuerto en destino o podemos comprarlo vía online a través a través de esta web.

Nota: Nosotros somos de los que pensamos que todo lo que podamos llevar hecho desde España mejor, por lo que te recomendamos que lo hagas previamente.

El precio del visado a fecha de 2019 es de 33.25€/persona al hacerlo por este medio, bastante más caro que años anteriores.

Si no eres ciudadano español, te recomendamos que te informes bien los requisitos en tu caso. En este enlace, podréis encontrar información y preguntas más frecuentes que os puedan .

Cuando ir

Turquía es un país bastante extenso, por lo que según la zona que quieras visitar, el clima cambia.

Por ejemplo, el tiempo en Estambul, que es la ciudad más visitada de Turquía, es de un clima mediterráneo con veranos calurosos y secos (mínimas de 18ºC y máximas de 30ºC) e inviernos lluviosos con bastante frío, incluso nieve, donde las mínimas pueden caer hasta los 2 o 3 grados. Las zonas costeras del país, también disfrutan de un clima similar.

Si quieres ir a Capadocia, te recomendamos que lo hagas los meses de mayo, junio y septiembre evitando los meses de más calor como son julio y agosto y los meses de frío donde las temperaturas bajan por debajo de los 0 grados, de lo que damos buena fé.

Tened en cuenta también que de mayo a septiembre es temporada alta, y los precios se encarecen, aparte de haber una mayor masificación de gente en las zonas más turísticas.

Dinero

La moneda oficial es la lira turca TL (Türk Lirasi) y equivale a 0,15€ aprox. A lo largo de los años la lira se ha devaluado y la conversión hoy en día es de: 1€ = 6,59TL aprox. (Diciembre 2019)

Existen multitud de cajeros automáticos en los principales destinos turísticos y se puede pagar con tarjeta prácticamente en todos los sitios.

Nuestra recomendación es comparar previamente los tipos de cambio y comisiones que nos aplican desde nuestro propio banco o llevar siempre algo desde origen por si hubiera imprevistos. Nosotros usamos Ria, con ellos nos aseguramos el mejor tipo de cambio y, además, nos envían a casa la moneda sin coste alguno.

Las tarjetas monedero como Bnext y Revolut también se pueden usar para sacar dinero o pagar, pero igualmente, ¡estad atentos al tipo de cambio aplicado y las comisiones para no llevaros sustos! Si usas este tipo de tarjetas, seleccionad como tipo de moneda en el cajero la local, ya que se aplicará un tipo de cambio bastante más beneficioso.

Los pagos con tarjeta, bajo nuestra experiencia, nos han parecido la mejor opción y en la que mejor tipo de cambio nos han aplicado y menos comisión nos han cobrado.

También es muy común en Turquía que te dejen pagar en muchos sitios con euros ya que para ellos “Dinero es dinero”. Normalmente te aplican bien el cambio, pero si pagas en euros es más susceptible que redondeen a su favor.

Salud

Por lo general existen hospitales que nos ofrecen un servicio de calidad, aunque suelen ser caros. Ojo, porque la Tarjeta Sanitaria Europea NO es válida para viajar a Turquía por lo que os recomendamos contratar un seguro privado como Mondo y por supuesto, no olvidaros de llevar siempre un pequeño kit de medicamentos que siempre nos pueden sacar de un apuro.

También debemos de tener en cuenta, que el agua del grifo no es potable, por lo que debéis de comprar agua embotellada. Los precios de las botellas son muy asequibles (1,5 Litros = 2,5TL, unos 0,40€).

Alojamientos

La mayoría de destinos turísticos en Turquía cuentan con una amplia oferta hotelera destacando por supuesto Estambul donde siempre recomendamos alojamientos en el barrio de Sultanhamet, que, aunque es muy turístico, estamos muy cerca del casco histórico y de los principales puntos de interés como Santa Sofía, Mezquita azul y palacio Topkapi entre otros muchos. Para estancias cortas sí que recomendamos alojarnos en este barrio.

Otros barrios a tener en cuenta como alternativas, si lo que queremos es no estar en pleno bullicio son Eminönü (al otro lado del puente de Gálata) y sobre todo Beyoglu, ambos también en el lado europeo.

Si tienes pensado visitar Capadocia, la mejor alternativa de alojamiento la encontrareis en el pueblecito de Göreme, en plena Anatolia central, donde encontrareis una amplia oferta hotelera de los famosos Cave Hotels o hoteles cueva.

Nosotros te recomendamos sin ninguna duda el Charming Cave Hotel, donde disfrutamos de una extraordinaria estancia y contando siempre con la ayuda de los hermanos Charming.

Recuerda que de mayo a septiembre es temporada alta, por lo que la demanda y los precios suben por lo que es imprescindible reservar con cierta antelación.

Transporte

En Estambul tu gran aliado será el tranvía ya que será la forma más cómoda y económica de moveros por los principales barrios y puntos turísticos de la ciudad. También existen dos líneas de funicular, que conectan las partes bajas de Estambul con la famosa plaza Taksim y sus proximidades.

Si, además, quieres visitar el lado asiático, existen ferries que en cuestión de 30 minutos te llevan de un lado a otro. El trayecto más común es el ferry desde Eminönü hasta Üsküdar donde podréis disfrutar de un magnífico trayecto por el cuerno de oro y el Bósforo con unas impresionantes vistas de la ciudad y todo por 2,65 liras, unos 50 centimos de euro.

En Capadocia, la mejor opción es alquilar un coche. Mucha gente desconfía del estado de las carreteras y finalmente acaban haciendo los tours organizados donde te llevan a los principales puntos y, después, a tiendas de souvenirs de amigos donde pasas más tiempo que en ningún otro lado.

Las carreteras en Capadocia son seguras y están en muy buen estado, además, con muy poco tráfico, conectan los principales puntos en menos de una hora. Aparcar también es muy sencillo. ¡Ah! y los precios de alquiler del coche, así como la gasolina, muy económicos. Un conche gasolina y automáticos son unos 35€ al día y la gasolina ronda el euro. Nosotros en 2 días de alquiler gastamos unos 15€ de gasolina.

Comida

Si piensas que viajar a Turquía es sinónimo de comer solo kebabs, estás muy equivocado. Puede parecer sorprendente, pero la oferta gastronómica en Turquía es de primer nivel, al mezclar elementos de la cocina oriental con la mediterránea. Comida muy sabrosa, variada, abundante y a precios muy asequibles cuya característica fundamental es el uso abundante de especias.

Perfectamente se puede comer/cenar por una media de 5-10€ por persona con una relación calidad (y cantidad) /precio bastante aceptable. ¡Siempre recomendamos no ir al típico restaurante caza turistas, hay veces que es mejor alejarse un poco del meollo para descubrir lugares más auténticos y más baratos!

Aquí te dejamos un post donde podréis conocer un poco más algunos de sus platos estrella y con los que estamos seguros que se te hará la boca agua.

Ahorrar

Lo primero que debemos de destacar es que viajar a Turquía es más barato que un país europeo. El coste de la vida es más bajo, aunque ha aumentado con el paso de los años.

Si te gustan las compras, tanto de productos culinarios, ropa o cosmética ¡Turquía es tu destino! El Gran Bazar y el Bazar de las especias te esperan. Eso sí, tendrás que ser un buen negociador (o parecerlo) para intentar arañar unas liras. Ya te avisamos, que nunca seréis mejores negociadores que lo que lo son ellos. Comenzarán a darte un precio muy elevado, te aconsejamos que ofertes la mitad de lo que te digan y de ahí irá subiendo hasta quedarse en un 30% menos del precio inicial. Otro truco, es comprar más de 2 unidades en el mismo puesto y hacer una oferta por el total de los objetos que quieres llevarte.

Las entradas a las principales atracciones turísticas son muy asequibles, tanto en Estambul como en Capadocia. Quizá las entradas a Santa Sofía y el Palacio Topkapi son las más caras, aunque existe una tarjeta que puedes adquirir para ver ambos monumentos y también el Museo de Estambul. Esta tarjeta cuesta 24€/persona y puedes usarla en 3 días.  

También en Capadocia existe una Museum Pass, dependiendo de lo que vayas a visitar puede compensarte, puedes ver lo que incluye aquí.

Presupuesto

En nuestro viaje combinamos 4 días en Estambul y 3 en Capadocia. Fuimos en diciembre, y aunque parezca temporada baja,  no lo es, siempre hay turismo en Turquía.

Ten en cuenta además que, si visitáis Capadocia, y quieres volar en globo, tu presupuesto aumentará entorno a 165-200€ por persona. Ésta es sin duda una de las actividades más caras de tu viaje pero que sin ninguna duda te recomendamos como experiencia que, al menos, hay que hacer una vez en la vida.

Viajar a Japón

Si has decidido viajar a Japón … ¡te felicito! Te espera un apasionante viaje a través de una cultura milenaria, muy avanzada en algunos aspectos; una gastronomía diversa, rica y suculenta, templos milenarios de todos los tamaños y para todos los dioses posibles, tradiciones ancestrales y hobbies de lo más extraño pero muy divertidos.

Japón tiene mil y una caras de las que disfrutar cada minuto de tu viaje. Nuestro viaje fue nuestra luna de miel, muy de moda ahora. Estuvimos 13 días recorriendo el país de norte a sur y, aun así, tuvimos que descartar actividades.

En este post te contamos todo lo necesario para que te prepares para viajar a Japón y vivas tu aventura asiática.

Documentación

Si tu viaje a Japón tiene una duración inferior a los 90 días y eres español, no necesitas visado con antelación ni pagar tasas al llegar al aeropuerto. Hay más de 80 países que no necesitan visado de entrada al país, puedes consultar la lista aquí.

El único papeleo que deberás hacer será en el propio avión; donde te darán una ficha para que rellenes con tus datos. Esta ficha tendrás que entregar en el puesto de control del aeropuerto, donde guardarás una cola de una hora aproximadamente, junto con tu pasaporte.

Durante el viaje no suelen pedirte la documentación, como nos pasaba en Jordania, aunque alguna vez tuvimos que enseñar el pasaporte al entregar el JR Pass en las estaciones de tren, por lo que te aconsejamos que lo lleves siempre encima.

Cuándo ir

El problema viene aquí… ¡querrás conocer Japón en las cuatro estaciones del año! Todas y cada una de las estaciones tiene su encanto. Así que cuando quieras ir será perfecto para conocer el país.

Invierno: la nieve se apodera de las calles y tejados dejando estampas navideñas dignas de Laponia. El invierno es duro y puede hacer bastante frio para recorrer las ciudades, ¡ah! Y bastante humedad. Los Alpes se hace impensable para visitas de un día.

Primavera: ¿has oído hablar del Sakura? Es uno de los grandes motivos para viajar a Japón. Se trata de la floración del cerezo. Todo se cubre con manto rosa y blanco. Y aunque es precioso, los japoneses son muy buenos turistas de su país, por lo que está un pelín masificado. Tienen hasta webs para programar cuando y donde se producirá el Sakura descúbrelo aquí.

Verano: Calor, días largos, vegetación verde… parece perfecto ¿no? Y lo es, pero si vas a la zona de los Alpes, no olvides llevarte antimosquitos, las picaduras de aquí te dejan hasta costra. En las ciudades puede caer algún chaparrón, pero no deja de ser algo anecdótico. Los japoneses se echan a la calle y hay bastante vida en las ciudades.

Otoño: El cambio de hoja de los arboles tiñe de rojo y ocre las calles. El tiempo es moderado, puede caer también alguna lluvia pero por lo general es una época tranquila, meteorológicamente hablando.

Dinero

La moneda oficial es el Yen japonés y uno de los mejores cambios podéis encontrarlo en el aeropuerto, así que no olvides viajar a Japón con dinero en efectivo. En las casas de cambio te dan una ficha para que rellenes tus datos y la cantidad que quieres cambiar para que hagan la transacción.

En prácticamente todos los locales y alojamientos aceptan las tarjetas. Aunque si vas a los Alpes japoneses (Shirakawa-go, Takayama o Kanazawa) es mejor que siempre lleves algo en efectivo, por si acaso. También encontrarás cajeros ATM, ING y demás bancos en metros y calles.

¡OJO! Probad primero en diferentes cajeros para ver qué comisión os cobran por sacar dinero.

Para entenderte con el cambio toma de referencia que 1000 yenes son 8,50€, las entradas a los templos suelen costar unos 500 yenes (4,25€) y los souvenirs o regalos rondan precios similares, algo que encontramos muy caro en comparación con otras cosas.

Salud

Es una de las cosas que nos sorprendieron al viajar a Japón. Todo está extremadamente limpio y son muy cuidadosos con este tema. Incluso se protegen con las famosas mascarillas blancas para no contagiar al resto. Aun con esto siempre hay que tomar algunas precauciones para no tener sorpresas en el viaje, como por ejemplo comer sushi bien preparado y en restaurantes bien acondicionados.

El agua del grifo es potable, de hecho, en todos los restaurantes te encontrarás una jarra de agua para servirte tu mismo (aunque a veces puede ser te frio…)

Nosotros, como siempre, viajamos con nuestro seguro de viajes privado de Mondo y con nuestro kit de medicamentos, por si las moscas.                                                                                                             

Alojamientos

Los japoneses aprovechan bastante el espacio, ¿esto qué quiere decir? Que las habitaciones en los hoteles son más pequeñas de lo normal. Hay habitaciones en las que apena entra una cama doble y un escritorio. Famosos son los hoteles cápsula de Tokio y Kyoto, en los que cabe solamente una persona tumbada…

Hay ciertas épocas al año en los que los alojamientos escasean, coincidiendo con los festejos de los japoneses, es mejor informarte con antelación cuando son estos festivos.

Hay multitud de ofertas de alojamientos en Japón, desde hoteles de 5 estrellas o 3 estrellas, los hoteles cápsula mencionados, hostales y albergues o alojamientos compartidos con gente local (muy buena opción para conocer a fondo la cultura nipona).

Un alojamiento que recomendamos si viajas a Japón son los ryokans. Son alojamientos muy tradicionales y pequeños, donde vivirás una experiencia japonesa completa: dormirás en futón, vestirás un tradicional yukata e, incluso, te relajarás en un onsen.

Los onsens son baños públicos o privados con aguas procedentes de manantiales de las montañas donde el agua sale ardiendo y se realiza el ritual de baño. En los públicos se diferencian entre hombres y mujeres, mientras que en los privados no. En ambos se debe entrar desnudo y puedes estar todo el tiempo que quieras, aunque no se recomienda más de 30 minutos, para evitar bajadas de tensión.

Nosotros nos alojamos en hoteles de 3 y 4 estrellas y os podemos asegurar que no pasarían de 3 estrellas aquí en España. Os dejamos la relación de hoteles en donde estuvimos alojados:

TokyoKanazawaTakayamaHiroshimaKyoto

Transporte

Siguiendo con su patrón y cliché de personas muy puntuales y formales, los japoneses se toman muy a raja tabla los transportes. Tanto trenes como metro y autobuses son muy puntuales en Japón y se encuentran bastante limpios, a cualquier hora del día.

Este tema es muy extenso, ya que hay múltiples formas de moverse por Japón, además, cambian según las ciudades. Te enseñamos las diferentes formas de viajar por Japón rápida y eficazmente en nuestro post dedicado a ello.

Una cosa que hicimos diferente en este viaje fue comprar una tarjeta SIM para el móvil. El principal motivo fue poder movernos más libremente por las ciudades y encontrar las localizaciones a través del GPS, ya que no veíamos los nombres de las calles o estaban escritas en Kanji. ¡ah! y entendernos con el idioma en ciertas ocasiones.

Comida

La comida japonesa es mundialmente conocida por el sushi, pero hay que destacar que no es la única del país, ni la más rica.

Japón tiene una gastronomía muy extensa y variada ¡ah! y para todos los gustos. Uno de los miedos de Sergio al viajar a Japón era qué comería allí si no le gustaba el pescado crudo. Fue una total sorpresa encontrar cantidades de platos riquísimos.  Pudimos probar pollo, currys, terneras, sopas, etc. y todo ello muy delicioso.

Al contrario de lo que muchos piensan, comer en Japón no es caro. Todas las comidas que realizamos (excepto una) no superaron los 10-12€ por persona, incluso llegamos a comer muchos días por 5-8€.

Si quieres conocer más de la gastronomía japonesa y lo que no debes perderte si viajas a Japón no te pierdas nuestro post de gastronomía japonesa.

Ahorrar

Como hemos adelantado, viajar a Japón no es tan caro como cuentan. Los grandes atractivos del país son casi todos gratuitos y las comidas no son nada caras, como hemos comentado. Aun con esto, te contamos pequeños consejos para ahorrar en tu viaje a Japón.

JR Pass

De todos es conocido que este pase es la gran forma de moverte por Japón. Aunque solo vayas una semana, te merecerá la pena comprarlo. Ganarás libertad para moverte y le sacarás gran partido.

Pass day Kanazawa

En la misma estación del tren de Kanazawa puedes comprar un pase diario de bus para recorrer la ciudad. Hay dos líneas, ambas hacen el mismo recorrido, pero en dos sentidos diferentes. Puedes subir a este bus y bajar cuantas veces quieras. Pide tu mapa en la taquilla para saber donde tienes que ir.

Pass day bus Kyoto

Al igual en que Kanazawa, existes abonos diarios para los autobuses. Pero a diferencia del anterior, aquí puedes usar todas las líneas de la ciudad. El metro es muy limitado y la mejor forma de moverse por Kyoto es el bus.

Comer

Como hemos comentado, puedes comer en restaurantes por uno 8-12€ pero, además, encontrarás multitud de Family Mart o 7 eleven donde podrás comer por apenas 4€ platos preparados que encontraríais en restaurantes. ¡ah! El agua es potable, así podéis ahorrar en bebidas.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Presupuesto

Nuestra luna de miel se compuso de dos viajes: 13 días en Japón y 7 días en Tailandia. Cuesta cuantificar el viaje por separado, pero lo intentaremos.

En nuestro recorrido estuvimos en Tokio, Kanazawa, Takayama, Hiroshima, Miyajima, Nara y Kyoto.

Entenderéis que, al ser luna de miel, no escatimamos en gastos, aunque tampoco fuimos unos derrochadores y sibaritas, no es nuestro estilo.

Se quedaron muchas visitas y actividades por hacer en nuestro viaje, por cuestión de tiempo (que no de ganas), por eso no vemos el momento de volver a Japón y descubrir más de este pedazo de cultura.

 

Después de este intensivo de cómo preparar tu viaje a Japón, cuéntanos, ¿Qué te ha parecido? ¿Te animas a viajar a Japón?

 

 

Preparativos viaje Grecia

Viajar a Grecia es muy apetitoso en cualquier época del año. Se podría comparar a Italia, buen clima, buena gastronomía y una extensa cultura que nos ha marcado a todos los europeos. Viajar a Grecia es sinónimo de unas vacaciones relajadas, a donde se puede ir en pareja, con amigos o en familia. Hay planes para todos los gustos y presupuestos.

Desde la capital de la democracia, Atenas, hasta las islas más desconocidas y paradisiacas en medio de mediterráneo, Grecia te enamora sorbito a sorbito. Dejándote con ganas de descubrirla cada vez más. Descubre una pequeña parte con nosotros.

[themoneytizer id=»23104-2″]

Documentación

Si eres ciudadano europeo solo te hará falta el DNI con una caducidad, mínimo, de 6 meses desde tu fecha de salida para viajar a Grecia. Nosotros siempre recomendamos que lleves también encima el pasaporte en vigor. Ya que, si sufres un robo, supone mucho trastorno el ir a la embajada o consulado más cercano para tramitar la documentación.

Si no eres europeo, es mejor que consultes con la embajada de Grecia en tu país. Ellos sabrán asesorarte de cómo obtener la visa para viajar a Grecia y a cualquiera de sus islas.

Puedes ver si necesitas visa o no en este enlace.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Cuándo ir

Sin duda alguna, la mejor época para viajar a Grecia, y en especial a sus islas, es el verano. Disfrutas más de su clima, sus playas y un ambiente muy distendido. En su contra: el turismo.
Invierno (noviembre- marzo): hemos viajado a Atenas en marzo y podemos decir que es un clima muy húmedo, aunque haga sol en cuanto se va hace frío en las calles. Las calles no están engalanadas con flores ni terrazas. No se respira el mismo ambiente que en verano. A su favor, tendrás la Acrópolis, casi, ara ti solo. No tendrás que madrugar para verlo solo y los restaurantes estarán vacíos.
Verano (julio – septiembre): como hemos dicho, las calles están más cuidadas, llenas de flores y terrazas llenas de gente disfrutando de un Ouzo. Pero tanto el turismo de cruceros como las propias vacaciones hace que sea más complicado y agobiante el visitar los puntos turísticos. Aun así, se encuentran espacios casi desérticos para disfrutar.

Lo mejor sería recorrer Grecia en junio, o así, pero suele ser complicado tener tiempo ese mes…

Dinero

La moneda oficial de Grecia el Euro desde el 2002. Y si bien hace unos años, antes de la crisis, los comercios eran reticentes a que se pagara con tarjeta (por motivos bancarios), ahora sí está muy extendido el pago con tarjeta en casi todos los lugares; tanto en hoteles, restaurantes y tiendas.

Si necesitáis hacer cambio de monedas, existen casas de cambio en todas las ciudades importantes, así como cajeros ATM por cada esquina. No tendréis problemas en sacar dinero cuando lo necesitéis, aunque os recomiendo hacer pagos con tarjeta siempre que podáis, ya que no os cobrarán comisiones de retirada de dinero.

 

Salud

En Grecia está disponible la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) que te cubre gastos médicos y urgencias. Lo que no te incluye esta tarjeta son tratamientos, repatriaciones, indemnizaciones, perdida o robo de equipajes, etc. Por eso nosotros siempre viajamos con un seguro privado combinado con la TSE. Siempre nos decantamos por Mondo, ya que tiene unas coberturas muy buenas, con un precio rebajado. Pero lo que más nos gusta es su servicio 24h de asistencia médica por WhatsApp. Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!

¡Ah! Y como siempre, nuestro botiquín de emergencia con los básicos siempre viaja con nosotros. Paracetamol, ibuprofeno, tiritas, polaramide, etc.

Alojamientos

Lo primero de todo viajar a Grecia, y en verano, es sinónimo de aglomeraciones. Esto se traduce en alta ocupación en los alojamientos; por eso si tienes claro que vas a ir a Grecia o a alguna de sus islas, reserva con mucha antelación. Cosa que nosotros no hicimos… reservamos el viaje a finales de junio para ir a principios de septiembre, así que nos encontramos con casi todos los alojamientos llenos. Solo quedaban los más caros.

Transporte

Atenas

Si hablamos de Atenas, hablamos de una ciudad bastante grande, que la mayoría de sus puntos turísticos se encuentra muy próximos unos de los otros. Así que la mejor forma de conocer Atenas es a pie. Si bien es verdad que los hoteles de clase media están un poco alejados del centro. El metro es buenísimo y te deja al pie de todos los monumentos importantes, puedes usar el metro como punto de partida y de regreso al hotel, el resto a pie para disfrutar del ambiente alegre de las calles de Atenas.

Para llegar a Atenas desde el aeropuerto, la mejor opción es el metro, el billete cuesta 8€, el de ida y vuelta 16€. No hay rebaja como en otras ciudades. Existe ofertas para varias personas, pero nosotros no lo vimos, no sé si seguirán existiendo.

Islas

En cuanto Santorini, existen un servicio de autobuses que recorre toda la isla, pero si quieres ir de Perissa a Oia, por ejemplo, no hay línea directa. Tendrías que bajarte en Fira, por donde pasan todas las líneas, y coger el siguiente a tu destino. Esto conlleva el gasto de dos autobuses, ya que no se convalidan uno por otro. Además, los servicios suelen ser irregulares y pueden cancelarte una línea un día determinado, como nos pasó.

Para nosotros la mejor forma de recorrer la isla es en moto, quad o coche. Lo que prefieras. Estarás más libre, pudiendo ir y parar donde quieras y con más rapidez que el bus. Puedes alquilarlo por internet o allí mismo, hay cientos de compañías, por lo que no te quedarás sin tu vehículo.

Fíjate en las tarifas por internet, que suelen ser más caras que si lo reservas allí. Para que te hagas una idea allí, los precios que vimos en varias compañías de Perissa en temporada alta para alquilar en el acto eran:

  • Moto: a partir de 20€/día
  • Quad: a partir de 30€/día
  • Coche: a partir de 35€/día

Pero no cojáis estas referencias para otras islas, ya que la cosa cambia, en Naxos pudimos ver que los precios eran superiores a Santorini, el supuesto motivo es que no había disponibilidad y subían los precios. Nosotros cogimos un coche y nos costó 45€/día. Sumarle a los precios de Santorini unos 5-10€ más.

¡Eso sí! REGATEAD, cosa que por internet no podéis hacer. Allí regatead el precio del coche, que os lo bajan. Aunque sean 5€, que 5€ al día… dan para la gasolina de después.

Comida

Si Grecia es famosa es por su clima, sus playas, el Partenón y ¡su comida! En Grecia se come de maravilla, es comida con mucho sabor, muy mediterránea, a base de verduras, pescado fresco, queso y olivas.

Después de la crisis, los precios ya se están asemejando al resto de Europa, pero, aun así, comer en Grecia es barato. Para que te hagas una idea puedes comer pescado fresco o pulpo a la parrilla por unos 10€, que eso está genial.

También puedes encontrar platos más baratos, por 4 o 5 euros tienes gyros (los kebabs en España) más grandes que tu cabeza que puedes, incluso, pedir para compartir. Os pondré un enlace de dónde comimos y que recomendamos tanto en Atenas, Santorini y Naxos.

No podéis iros de Grecia sin probar el queso feta, en todas sus modalidades, frito, fresco o en ensalada, la mousakka, una especia de lasaña pero con berenjena, en vez de pasta, los gyros, las olivas, el pulpo, el souvlaki, unos pinchos morunos de pollo o ternera a la brasa, las dolmas, arroz envuelto en hojas de parra o el tzatziki, una salsa a base de yogurt, pepino y ajo. ¡Todo buenímismo!

Ahorrar

Como ya hemos comentado viajar a Grecia no es excesivamente caro, solo depende de la zona y época que vayas. Pero por lo general, si lo buscas con antelación, puedes encontrar gangas tanto en islas como en Atenas. Aquí os dejamos algunos “trucos” para ahorrar en Grecia y sus islas.

  • En Atenas puedes hacer free tours para conocer la ciudad, además, te indicarán qué monumentos vale la pena pagar por ellos y en cuales no.
  • En los restaurantes puedes pedir agua del grifo, está muy buena y así no pagáis más bebidas.
  • Si cogéis excursiones o moto o coche de alquiler esperaros a cogerlo allí, en algunos casos, os saldrá más barato, y si regateáis más.
  • No caigáis en la trampa de los restaurantes a pie de mar o acantilado, son demasiado caros y la comida es igual de buena que un poco más adentro.
  • Si compráis billetes de ferrys, hay diferentes categorías, la más barata no tiene asiento, pero dispones de muchos espacios, bar y terraza para sentarte en sillas y mesas que hay ahí dispuestas.
  • Coged con mucha antelación los hoteles en las islas, se agotan enseguida las opciones baratas y de calidad.
  • El billete del Metro de Atenas dura 90 minutos, es decir que si haces varios trayectos dentro de esos 90 solo pagarás un billete. También hay un billete de 24h, con 4 veces que cojáis el metro en 24 horas, lo habréis amortizado. Planearos y ver si os merece la pena.
  • Aunque no sea un consejo de ahorro, si vais a visitar la Acrópolis de Atenas, comprad las entradas anticipadamente por internet. Es el mismo precio que en la taquilla y os ahorrareis una cola que puede llegar hasta la hora y media en verano. Podéis comprarlas aquí.

Presupuesto

Como te hemos contado, no cogimos este viaje con mucha antelación. Además, fuimos en temporada alta, agosto y septiembre, por lo que no teníamos muchas opciones donde elegir para abaratar costes. Aun así, nos salía más barato viajar 9 días a Grecia que quedarnos en España.

Los que ya nos conocéis, sabéis que no nos gustan los grandes lujos en cuanto a alojamientos. Preferimos invertir ese dinero en experiencias más enriquecedoras.

No hicimos más actividades que el free tour de Atenas, ya que el típico tour de la caldera de Santorini era masificado y no nos apetecía estar con 100 personas en un barco asándonos de calor. Íbamos de relax, a comer bien y a descansar. ¡y vaya si lo hicimos!

Sin más dilación te dejamos el presupuesto de nuestro viaje a Atenas, Santorini y Naxos.

Grecia nos dejó un buen sabor de boca y muchas islas que descubrir. Hay país, comida, playas y cultura en Grecia para cubrir 10 viajes o más… No lo dudes más y visita la cuna de los Helenos. ¿Te animas? Déjanos un comentario con tus dudas o experiencias…

[themoneytizer id=»23104-1″]
 

Viajar a Nueva York

Desde niños, viajar a Nueva York ha estado siempre presente en nosotros. Posiblemente por ser la ciudad más famosa del mundo y conocerla a través de las películas que marcaron nuestra infancia como “Sólo en casa”, “Los cazafantasmas”, “King Kong”,”Big”, “Ghost”, etc.

[themoneytizer id=»23104-2″]

 

Además, también ha sido protagonista del momento más impactante y triste que se recuerda en la historia moderna. Aquel 11 de septiembre de 2001 donde, sin ninguna duda, el mundo cambió para siempre. ¿Quién no recuerda dónde estaba o qué estaba haciendo ese día?

Por todo esto, y mucho más, era un sueño desde hace muuuuchos años visitar esta gran ciudad.

A diferencia de otros viajes que habíamos hecho, éste era especial para mí (Sergio), ya que iba a ser el primer “gran” viaje que organizara y preparara. Por lo tanto, como no podía ser de otra manera, yo seré quien os lo cuente, así que…¡allá vamos!

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

 

Visado

Viajar a Nueva York pertenenciendo a uno de estos países, por turismo y con una estancia inferior a 90 días, NO NECESITA VISADO; gracias al programa de exención de visado (Visa Waiver Program).

Únicamente necesitarás rellenar el formulario ESTA (Electronic System for Travel Authorization). El ESTA es una autorización que requiere disponer de un pasaporte en vigor durante tu estancia en EEUU y que se recomienda que se solicite, al menos, 72h antes del viaje.

Desde esta página se puede hacer la solicitud (Individual Application /Group of Applications) y se recibe una respuesta muy rápida.

Comentaros que el precio de esta autorización ronda los 14$ por persona. En esta página podréis encontrar toda la información necesaria respecto al ESTA.

Además del ESTA, se debe de rellenar un documento de declaración de aduanas que te entregan en el mismo avión y que puedes rellenar sobre la marcha. Llevad un bolígrafo a mano para rellenar este sencillo formulario, donde nos pedirán, entre otros datos, nuestro nombre y apellidos, número de pasaporte, procedencia, países visitados o qué llevas. También es posible, a través de una máquina, rellenarlo en algunas terminales de destino.

Al llegar al aeropuerto, debemos de pasar un control de seguridad que nos llevará unos 10 minutos. Se pasa por unas ventanillas, donde la policía nos pedirá nuestro pasaporte, el ESTA y la declaración de aduanas; ademas, nos tomarán una foto y nuestras huellas dactilares. Puede que también nos haga algunas preguntas, que siempre debemos de responder con la verdad por delante para no tener problemas.

Cuándo ir

Cualquier época es buena para viajar a Nueva York, cada una con sus pros y sus contras. Nosotros lo hicimos en la primera quincena de septiembre, terminando el verano, y la temperatura era muy agradable. Aunque había mucha humedad por lo general debido a su ubicación en la desembocadura del rio Hudson alimentado por el océano Atlántico.

Visitar la ciudad en temporada navideña es otra de las opciones preferidas por los viajeros. Esta ciudad vive el espíritu navideño de manera única y especial. Sus luces y decoraciones navideñas son inigualables. Tened en cuenta, que si os decidís por esta opción, tendréis que abrigaros muchísimo; es pleno invierno en Nueva York y las temperaturas oscilan entre los 5 y los -6 grados pudiendo llegar hasta los ¡-10º!

También es época de habituales nevadas, lluvias y rachas de viento.

Salud

Es imprescindible contratar un seguro privado. La sanidad en Estados Unidos, a diferencia de Europa, es privada y muy cara. Lo que significa que ante cualquier consulta o emergencia que precisemos, tendremos que pagar unos cuantos dólares y no serán pocos. Se estima que el coste por una simple consulta puede rondar los 300$ o unos miles de dólares si es necesaria la hospitalización o realización de pruebas médicas. Nosotros viajamos con nuestro seguro de confianza Mondo.

Como siempre, nuestro botiquín de emergencia con los básicos, siempre viaja con nosotros.

¡Ah! el agua es potable en todos los hoteles y restaurantes, de hecho, si lo pides en los bares te dan un vaso de agua.

 

Dinero

La moneda oficial de Estados Unidos es el dólar ($), que al cambio con el euro esta en aproximadamente 0,88€ por cada $USD.

Nuestra recomendación es hacer siempre los cambios en el país de destino; aunque sino queréis complicaros, siempre se puede hacer en el país de origen, ya sea a través del banco o con alguna empresa especializada en este tipo de gestiones.

Nueva York está repleta de cajeros automáticos ATM, donde podemos sacar dinero. Es preferible realizar los pagos mediante tarjeta, ya que será una buena forma de ahorrar en comisiones. La comisión por sacar dinero en un cajero suele rondar el 4% de la operación. Se puede pagar con tarjeta en prácticamente todos los lugares, de hecho, suele ser lo más habitual.

Tened también en cuenta que, si vais a pagar con una tarjeta de crédito/débito, debéis de consultar primero con vuestro banco si podéis usarla en el extranjero; hay veces que las tarjetas están desactivadas para usarlas fuera de nuestro país. Cada banco es diferente por eso es imprescindible que os informéis previamente.

 

Alojamientos

Esta es una de las decisiones más rápidas que debemos de tomar al viajar a Nueva York y, he de deciros, una de las más complicadas.

Nueva York es bastante caro y, cuanto más tardamos en decidir alojamiento, más suben los precios y menos disponibilidad hay. Manhattan está repleta de hoteles y es la zona siempre más cara, sobre todo la zona de Lower Manhattan y Midtown. Algo más económico podemos encontrar hacia el norte de la isla (Upper Manhattan).

Otras opciones interesantes son alojarse en Brooklyn que está bien comunicado con Manhattan, o incluso en la zona de Queens.

Nuestra recomendación es sin duda, buscar alojamiento a través de Airbnb. El precio es bastante más económico. Desde 50€ por noche por persona, podemos alojarnos en las zonas más céntricas, dentro de Manhattan. Y muchas veces de mejor calidad/precio.

La mayoría de estos alojamientos, suelen ser habitaciones dentro de una casa o un piso, donde la mayoría de veces, el baño es compartido.

Nosotros cogimos un alojamiento muy cerquita de Times Square (pleno centro de Manhattan), apenas 10 minutos andando a un precio bastante aceptable. Nuestro anfitrión, Claude fue magnifico. Todos los días nos dejaba algún detalle espectacular como muffins y zumo para desayunar. ¡Y teníamos chocolatinas en la habitación! No nos faltó de nada. Sin ninguna duda, volveremos a alojarnos aquí en nuestro próximo viaje a NY. Sólo nos alojamos 2 noches.

Después nos movimos a otro alojamiento en pleno bullicio de Chinatown. Nos gustó menos, quizá por no estar en pleno Manhattan y tener que coger todos los días el metro y andar unos cuantos minutos hasta la estación. Aunque debemos de decir, que nos sentimos muy cómodos. La habitación estaba limpia y Ange, la dueña, fue muy maja.

Transporte

La mejor manera de conocer la ciudad es andando, pero Manhattan es demasiado grande para hacerlo; así que se debe usar el transporte público. Puedes llegar a cualquier sitio de la ciudad a través del metro, bus, taxi o incluso ¡en ferry!

Para ello es imprescindible que adquiráis la famosa Metrocard. Una tarjeta recargable similar al abono de transporte y que nos permitirá ahorrar mucho dinero sirviéndonos tanto para el metro como para la mayoría de los autobuses; incluso también para el Airtrain desde/hasta el aeropuerto JFK.

 

Comida

Una de las cosas que más nos llamó la atención es que vayas por donde vayas, siempre huele a comida. Viajar a Nueva York es un viaje también gastronómico. Hay infinidad de opciones para comer, desde restaurantes y bares, de alta gama, hasta los famosísimos puestos callejeros. No puedes volver sin probar un perrito en uno de estos puestos. La oferta gastronómica que nos ofrece esta ciudad es tan amplia, que es imposible no encontrar algo que nos apetezca comer y, además, siempre se adapta a todos los bolsillos.

En nuestro post os contamos una serie de recomendaciones de dónde comer en Nueva York y de los sitios imprescindibles; así como el tipo de comida que debéis sí o sí probar.

Ahorrar

Viajar a Nueva York no es barato, pero la mejor forma de ahorrar es empezando por coger el vuelo y el alojamiento con mucha antelación. En algunas páginas como Skyscanner te hacen una previsión de cuando te puede salir el vuelo más barato.

Imprescindible también la tarjeta de trasporte Metrocard de la que te hemos hablado; así como la compra de una de las tarjetas turísticas existentes si tenemos previsión de visitar muchas de las atracciones que nos ofrece esta impresionante ciudad. Comentaros que existen varias, y dependiendo de vuestro plan, os puede convenir más comprar una u otra. Además de dinero, ahorras numerosas colas adquiriendo una de ellas, algo importantísimo cuando tenemos el tiempo justo.

Haz una lista de lo que es imprescindible de ver, después ver qué precio tienen las entradas a estos sitios por separado, sumarlas y compararlo con el precio de la tarjeta turística. Así verás si compensa o no; normalmente la respuesta es un sí rotundo.

[themoneytizer id=»23104-1″]

 

Aquí tenéis un link muy interesante donde podréis comparar todas ellas y saber cuál se adapta más a tu viaje.

NOTA: Fíjate bien qué sitios están incluidos en cada tarjeta turística, ya que cada uno incluye ciertas visitas que en otras no están incluidas.

Otra forma de ahorrar en Nueva York, es comer en los famosos Deli´s, pero eso te lo contaremos en nuestro post de ‘Dónde comer en Nueva York‘.

¡Ah! otra forma de ahorrar, es hace runa de las múltiples actividades gratuitas que te ofrece Nueva York.

 

¿Os animáis a viajar a Nueva York? No os perdáis el próximo post sobre los imprescindibles de Nueva York.

Preparativos viaje Lisboa

¿Qué será lo que tiene Lisboa que engancha? Creo que es una combinación perfecta de aire bohemio, buen tiempo, tranquilidad y buena comida. Es una opción perfecta para escapar un fin de semana o un puente. Aunque si tienes más tiempo, una ruta de norte a sur por Portugal es perfecto. Te enseñamos en este post los preparativos del viaje a Lisboa. 

[themoneytizer id=»23104-2″]

Nosotros nos hemos escapado en el puente de diciembre a ver la capital lusa y hemos vuelto encantados y con la sensación de habernos dejado alguna cosilla.

Esta vez, los preparativos del viaje a Lisboa lo hemos basado en consejos de amigos y familiares que conocían o han vivido en Lisboa. Y nos han servido para descubrir una Lisboa secreta.

Visado

Si eres ciudadano europeo, no necesitas ningún pasaporte. Te bastará con un documento de identidad, DNI. Aunque no lo hemos tenido que enseñar en ningún lado.

Nuestro viaje fue en coche y no pasamos por ningún puesto fronterizo ni nada. Todo de lo más normal. Para el resto de las nacionalidades, consulta en la página web de la embajada de Potugal de tu país. Te aconsejo que lleves contigo el pasaporte, por si pierdes tu DNI y evitar problemas mayores.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Cuándo ir

El clima en Lisboa es húmedo, pero muy cálido. En pleno diciembre hemos tenido temperaturas de 20 grados, muy agradables. Nada que ver con el norte, como Oporto, donde hace muuucho frío en invierno.

Verano (junio-septiembre): Más turistas, pero días muchos más largos. La ciudad cubierta de flores ofrece estampas preciosas y atardeceres en la ribera inolvidables.

Invierno (noviembre-marzo): Es agradable pasear por la ciudad, aunque anochece temprano. a las 17.30pm ya es de noche y la ciudad empieza a despejarse. En Navidad Lisboa tiene mercados navideños en varias plazas y hacen una feria ‘Wonderland’ dedicada a esta época del año con una gran noria y pista de patinaje.

Salud

Por si las moscas, y aunque estábamos cerca de casa, viajamos con las dos posibles opciones de seguro:

1º La Tarjeta Sanitaria Europea cubre los gastos médicos en Portugal. Aún así, esta tarjeta no cubre ciertos gastos de salud ni la repatriación o gastos derivados para tener un tratamiento en España. Por lo que conviene ir siempre asegurado con un buen seguro médico.

2º Nuestro seguro médico privado con Mondo. Ellos siempre te ofrecen varias alternativas de seguro, acorde a tus necesidades y al mejor precio. Además, tienes un servicio 7/24 con un médico, a través de WhatsApp. Te cub ren todos los gastos médicos y repatriación en caso de enfermedad. También cubre pérdidas de equipajes.

Y como no, siempre llevo conmigo mi botiquín con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

El agua en Lisboa es potable y es una de más calidad del país. En los restaurantes, si no dices nada, te ponen gua embotellada.

Dinero

Como miembro de la UEE, Portugal tiene como moneda el Euro. Aunque aceptan en la mayoría de los establecimientos el pago con tarjeta, es mejor siempre ir con efectivo, hay algunos restaurantes o máquinas de parking que no aceptan tarjetas o no devuelven cambio.

No vimos casas de cambio, por lo que, si venís de fuera de Europa, será mejor cambiar en el aeropuerto o acercarte a los multibancos. También hay disponibles cajeros ATM por toda la ciudad, pero las comisiones son altísimas.

 Alojamientos

En Lisboa hay 3 grandes barios que son los más famoso y céntricos de la ciudad.

Alfama, el casco antiguo con calles diminutas y escondidas y con grandes cuestas. Es el barrio más antiguo y bonito, pero no dispone de muchos establecimientos hoteleros. La mayoría son Air bnb.

Baixa Ciado, el centro de la ciudad, muy cerca de la Plaza del Comercio. Aquí se concentra la mayoría de los hoteles y restaurantes de la ciudad. No lo recomiendo, ya que estás en todo el centro de la ciudad con ruido constante.

Barrio alto, con gran animación nocturna. Un barrio más joven con la mayor concentración de bares y restaurantes del mundo. Aquí puedes encontrar algunos hoteles alejados del bullicio.

Nuestro hotel estaba situado un poco más al norte de la ciudad, cerca de Marques de Pombal; Garden Prince Suites, aunque no ha sido mala la experiencia, no lo recomendaría a nadie. En general, ha estado bien, pero la calidad no es la que esperábamos.

Está bien comunicado, ya que podíamos dejar el coche en la calle con zona amarilla o un parking en frente del hotel por 9€ el día, barato en comparación con el resto. Y teníamos el metro andando a 5 minutos y 5 paradas de Baixa Ciado.

Por la zona de la Plaza de Marqués de Pombal hay muchos hoteles de toda clase. Está muy bien comunicado, siendo una base perfecta para conocer la ciudad. En los hoteles suelen cobrar una tasa de turista, suele estar en torno al euro por persona y noche.

Transporte

Para llegar a Lisboa desde España puedes hacerlo por:

–  Avión: Los más cómodo, desde Madrid solo es una hora. Llegar desde el aeropuerto de Lisboa al centro puedes hacerlo en metro y tardas unos 40 minutos. Debes coger la línea roja. El billete cuesta 1.45€ ida.

NOTA: Te aconsejo que te saques el billete de 10 viajes o de 24h de metro. Sale a cuenta si tu hotel no está en el barrio alto o bajo.

–  Tren: Es tren nocturno, tarda 10 horas, pero es una opción para los que no les guste el avión o no quieran pasar muchas horas conduciendo. Por unos 50-60€ tienes transporte a Lisboa y hotel por una noche. Te deja en la parte trasera del barrio de Alfama, pero está conectado por metro con la línea azul.

–  Coche: Si no encuentras vuelos baratos, una alternativa es el coche. Desde Madrid el viaje dura unas 6 horas. Las carreteras son buenas, sin apenas curvas. Para llegar a Lisboa te encuentras con dos peajes, el primero nos costó 16€ y el segundo es para cruzar el Puente del 25 de septiembre, este valió 1,25€ (a la vuelta no lo pagamos).

Una vez en Lisboa, puedes moverte andando, la mejor forma de conocer la ciudad. En metro, la red de metro de Lisboa no es muy extensa, pero cubre las principales zonas de la ciudad. O lo más famoso entre los turistas, el tranvía. La línea más cotizada es la 28, que une el Barrio bajo con Alfama. Un truco es coger la línea 12 para subir al Castillo de San Jorge de una forma más rápida y menos aglomerada.

Recuerda que debes comprar una tarjeta de metro por persona (0,50€) que vale para toda clase de transporte (metro, tranvía o bus).

Comida

Ha sido una de las grandes sorpresas del viaje. En Lisboa se come pero que ¡muy bien! Tenemos en la mente que en Lisboa se come solo bacalao, y no es así. Son muy expertos en parrillas y brasas, además de los postres, todos buenísimos.

Para identificar un buen restaurante en Lisboa con las 3b, sigue estos consejos:

  • Restaurante pequeño, sin lujos, con aspecto de bar de los años 80. Con mostradores de metal antiguos.
  • En la cocina señoras mayores que podrían ser nuestras abuelas.
  • Mesas pequeñas y aglutinadas en un pequeño espacio.
  • Cartas escritas a mano y no muy extensas.

Si sigues estos consejos comerás autentica comidas portuguesas, bien fresca, con grandes porciones y precios muy razonables.

La media de precios de un menú en Lisboa está en torno a las 12-15€. Os dejo un post con los restaurantes a donde fuimos y que recomendamos 100%.

Ahorrar

Lisboa tiene monumentos muy bonitos por fuera, pero también, por dentro. Si tuvieras tiempo seria ideal visitarlos todos por dentro, pero los viajes a Lisboa suelen ser cortos.

Cuando estés con los preparativos del viaje a Lisboa, plantéate la compra de la tarjeta de ahorro para disfrutar la ciudad profundamente. La Lisboa card, que así se llama, te ofrece varias entradas gratuitas en la capital y, además, descuentos en visitas en otras ciudades de alrededor, como Sintra.

Puedes comprarla en tramos de 24h y te da derecho también a usar el tranvía número 28. Si tienes pesando entrar a todo lo que se te ponga por delante, te convienen, y mucho, sacare la tarjeta, de lo contrario, con 3 visitas no ahorrarás nada (no incluye el Castillo de San Jorge).

Nosotros no la compramos, como veréis en el presupuesto echando cuentas, no ahorrábamos con ella.

Más formas de ahorrar en Lisboa. En las comidas, si os ponen una tapa que no habéis pedido, queso, aceitunas, etc. Cuidado, porque os la cobrarán. Si no lo queréis rechazarlo.

A esto se le llama ‘petiscos’, tapear para nosotros. Puedes comer perfectamente de petiscos y probar varias comidas portuguesas. Si escoges bien, te saldrá más barato que comer.

En cuanto a regalos, varían muchos los precios de las tiendas de Baixa Chiado a Alfama. No compréis souvenirs en las plazas grandes o en puntos turísticos, puede que dos calles más allá lo tengas a la mitad de precio. Nosotros compramos nuestro imán típico a un euro y posteriormente, lo vimos a dos.

Presupuesto

El viaje lo realizamos en el puente de diciembre de 2018, en temporada alta. De hecho, parecía que toda España estuviera en Lisboa.

Fuimos en plan parejita, relajadamente, sin lujos y para desestresarnos. Esta vez nos fuimos en coche, para poder visitar después Sintra (y descansar de los aviones).

Nos sorprendió mucho el tema de las comidas, ya que son raciones bastante grandes en comparación a los precios que tiene. Si buscas bien, puedes comer muy barato y hartarte a comida.

Si no has ido a Lisboa, te invito a escaparte 3 días y descubrir a nuestra hermana pequeña, que se esté renovando por días.

 
Como ves en este post de preparativos del viaje a Lisboa, es un viaje relajado en el que poder disfrutar de buen ambiente, una ciudad preciosa y una gastronomía con las 3b. ¿Te vienes con nosotros a descubrir esta fantástica ciudad? 

Preparativos Viaje Praga

PREPARATIVOS VIAJE PRAGA

Praga es una ciudad de cuento. Tiene un encanto medieval que gusta a todo el mundo. Gusta por su arquitectura, sus calles llenas de arte y, como no…por su ¡cerveza! Los preparativos del viaje a Praga fueron muy sencillos, pero te dejo algunos consejos muy útiles si vas a visitar esta fantástica ciudad.

[themoneytizer id=»23104-1″]

 

Esta ciudad es la unión entre historia y leyendas, personajes históricos y fantásticos. Para conocerlos todos, y la ciudad entera, hará falta al menos tres días.

La preparación empezó, como es costumbre, con mi guía turística preferida, Lonely Planet, que en esta ocasión nos sirvió mucho para guiarnos por la ciudad.

Nosotros fuimos en la Semana Santa de 2015, y preparamos el viaje con un mes de antelación, lo que supone unos costes elevados, pero merecía la pena. Fuimos en plena festividad de Pascua o de la primavera, lleno de color y actividades por la ciudad.

Este viaje es muy enfocado a parejas y familias, y sobre todo, si tenéis ocasión, en Navidad la ciudad se engalana con mercados navideños por doquier que hacen que sea más mágica todavía.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

 

Visado

Si eres ciudadano europeo, no necesitas ningún pasaporte. Te bastará con un documento de identidad, DNI, para entrar a Praga. Para el resto de las nacionalidades, consulta en la página web de la embajada de República Checa de tu país.

Te aconsejo que lleves contigo el pasaporte, por si pierdes tu DNI y evitar problemas mayores.

Cuando ir

Como ya he avanzado, Praga en Navidad debe ser una auténtica gozada, pero no es la única época del año que se puede disfrutar de esta preciosa ciudad.

El clima de la Republica Checa es frio. Al ser centro Europa el clima es seco, pero con bajas temperaturas casi todos los meses, exceptuando la época de verano y parte de la primavera.

Verano (junio-septiembre): Es la época alta de turismo, como en cas todos los lugares. Y Praga no iba a ser menos, temperaturas agradables, días más largos y festivales que invitan a la gente a pasar tiempo en las calles.

Invierno (noviembre-marzo): Días llenos de frio y viento; días cortos, pero que hacen que al caer la noche Praga encienda su magia y descubras una ciudad diferente y llena de magia. Abrígate bien y descubre los secretos más ocultos de la capital Checa.

 Salud

Nosotros siempre viajamos bien asegurados, en este caso con dos opciones en caso de emergencia.

1º La Tarjeta Sanitaria Europea cubre los gastos médicos en la Republica Checa. Aún así, esta tarjeta no cubre ciertos gastos de salud ni la repatriación o gastos derivados para tener un tratamiento en España. Por lo que conviene ir siempre asegurado con un buen seguro médico.

2º Nuestro seguro médico privado con Mondo. Ellos siempre te ofrecen varias alternativas de seguro, acorde a tus necesidades y al mejor precio. Además, tienes un servicio 7/24 con un médico, a través de WhatsApp. Te cubren todos los gastos médicos y repatriación en caso de enfermedad. También cubre pérdidas de equipajes.


Y como no, mi botiquín con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

 

El agua en Praga es potable y en los restaurantes puedes pedir también, aunque no te resistirás a probar la cerveza, ¿no?

Dinero

La moneda de Republica Checa es la Corona y, aunque abundan los cajeros y aceptan pagos con tarjetas, prefieren que les pagues en su moneda local.

Cuando estuvimos allí, nos dijeron una casa de cambio que hace el mejor de la ciudad. Esta justo detrás de la Torre del Reloj, entre las calles Maiselova 1 y Kaprova 15; es una casa de cambio azul que hace esquina en estas dos calles. Y como pudimos comprobar, efectivamente, era la mejor casa de cambio de Praga, sin comisiones, os dejo la foto para que lo identifiquéis.

Alojamientos

Praga se divide en varios distritos y los más céntricos respecto a lugares de interés son: Staré Mesto (Barrio Viejo y centro de la ciudad), Nové Mesto (Barrio nuevo), Malá Strana (barrio muy famoso cerca del Puente de Carlos) y El Castillo de Praga (un barrio con muchas cuestas). Hay más distritos en Praga, pero alejados que no merecen la pena. En algunos de estos distritos mencionados puedes encontrar hoteles con las 3B.

Nosotros nos alojamos en el Hotel Ambiente, en Nové Mesto. Un hotel en un edificio histórico, como casi todos en esta ciudad, a 1 minuto andando del metro y con varios restaurantes alrededor. Nos gustó mucho y repetiríamos sin dudarlo. Desde este hotel pudimos ir andando al centro, tardamos unos 20 minutos y en metro tardábamos uno 5-8 minutos.

Transporte

Para llegar a Praga debes coger un bus, dependiendo de a dónde te dirijas finalmente, será una línea u otra.

Si te alojas en Stare Mesto: Coge el bus 100 (1€) hasta la estación de metro Zlicín. Desde ahí coge la línea amarilla que te dejará directamente en el centro de la ciudad.

Si te alojas en Nové Mesto: Coge el bus 119 (1€) hasta la estación de metro Dejvická. Desde allí podrás coger la línea A (verde) hasta la parada Museum, ahí empieza el barrio de Nové Mesto.

Ambos trayectos duran lo mismo unos 15 minutos en bus y después 30 minutos en metro. La diferencia es el número de trasbordos que debes hacer según donde vayas.

Para el resto del viaje, puedes moverte perfectamente andando entre los puntos de interés. Praga no es especialmente grande, y su encanto reside en sus calles. Así que recorrerlo en metro es perderte la ciudad.

Comida

Si te gustan las comidas abundantes y acompañarlas con una buena cerveza, Praga es tu ciudad. Aquí las comidas son pesadas, carnes asadas, purés de patatas, goulash, guisos, asados… todo para reponer fuerzas y no pasar frio.

Hay muy buenos restaurantes en Praga donde poder tomar un buen codillo o un goulash en una hogaza de pan.

También hay cervecerías por doquier donde tomar una buena pinta de cerveza rubia, negra o roja. La más famosa la Urquell Pilsen, aunque si encuentras una cervecería local, prueba las cervezas artesanas que tengan disponibles.

Los platos típicos que debes probar son: Goulash, guiso con carne, patatas y verduras; Codillo asado y el postre un buen Trdelník, un rulo calentito con azúcar y canela buenísimo, y si lo rellenas de chocolate… ¡¡¡¡divino!!!!

Aquí os dejo el post donde poder encontrar los mejores restaurantes para comer en Praga.

Ahorrar

Como ya he comentado, el encanto de Praga reside en la propia ciudad, además algunos de los puntos más turísticos están en la propia calle, como el reloj astronómico, el castillo (de entrada gratuita en una parte), el Puente de Carlos, etc.

Si tuviera que elegir varias visitas imprescindibles de pago en Praga serían:

  • La Torre del Ayuntamiento (5€), es decir, el reloj astronómico por dentro, con unas vistas preciosas de Praga y de la plaza de la Ciudad Vieja. Muy recomendado, sobre todo al atardecer.
  • El Castillo de Praga (8€): Aunque la entrada es gratis, hay ciertas partes que son privadas y de pago. El circuito más interesante es la opción B e incluye: la Catedral de San Vito, el callejón de Oro, la Basílica de San Jorge y el Palacio Real.
  • El cementerio judío (18€): junto con esta visita verás las sinagogas de Praga. Este cementerio es parte importante de la historia de la II Guerra Mundial. Tiene un halo de misterio que llega a enganchar. Si lo visitáis, revisad los horarios de apertura, cierra muy pronto.

En Praga existe la tarjeta de descuentos Prague Card, pero aun queriendo visitar estos lugares de pago, no merece la pena esta tarjeta. La tarifa de 2 días es de 58€ y te incluye todo el transporte que quieras, pero como he dicho antes, Praga tiene todo su encanto en las calles.

Así que, si queréis ahorrar, no compréis la tarjeta Prague Card.

Una forma para ahorrar en Praga es comer en cervecerías en vez de restaurantes. Comerás comida igual de rica y típica que los restaurantes, pero a un precio más económico.

Presupuesto

El viaje lo realizamos en marzo de 2016, en plena Semana Santa. Fue un viaje de 5 días y 4 noches con mi chico Sergio.

El viaje se centró más en conocer la ciudad y alrededores, disfrutamos relajadamente de la ciudad y su gastronomía. También hicimos una excursión a Cesky Krumlov, un pueblecito muy encantador.

Praga está subiendo sus precios e igualándolos a los de una capital europea top. Aún así, es una ciudad que, buscándote ofertillas, puede salir muy bien de precio, y más si lo preparas con tiempo.

Merece la pena una visita a la capital de la República Checa y conocer las maravillas que ofrece la ciudad de Praga.

Y con todos estos preparativos para el viaje a Praga disfrutaréis de esta maravilla de ciudad y país. ¿Qué os ha parecido? ¿Os han entrado ganas de conocerla?

Preparativos viaje a Ámsterdam

Siempre habíamos querido viajar a Ámsterdam, así que en el año 2014 nos fuimos una semana, pero no sólo nos quedaríamos aquí, también queríamos ver tulipanes, los pueblos de los alrededores y ¡molinos! Este viaje lo realicé con mi chico Sergio, para el que fue una sorpresa el ir a Ámsterdam. Disfruté mucho con los preparativos del viaje a Ámsterdam y Holanda, descubriendo cada día un trocito más de este fantástico país.

[themoneytizer id=»23104-2″]

 

Volvimos encantados con el buen rollo que se respira en Ámsterdam, la tolerancia y el respeto se siente. Además, al viajar en primavera, pudimos disfrutar de la ciudad y de sus campos de tulipanes.

Mi preparación empezó, como es costumbre, con mi guía turística preferida, Lonely Planet. En esta ocasión disponíamos de 6 días para nuestro viaje, que nos dio de sobra para ver todo lo que queríamos.

Este viaje es ideal para familias o escapadas románticas, ya que tiene mucho encanto la ciudad, entre canales, paseos en bici y tulipanes.

Visado

Si eres ciudadano europeo, par viajar a Ámsterdam no necesitas ningún pasaporte. Te bastará con un documento de identidad, DNI, para entrar a Amsterdam. Para el resto de las nacionalidades, consulta en la página web de la embajada de Holanda de tu país.

Te aconsejo que lleves contigo el pasaporte, por si pierdes tu DNI y evitar problemas mayores.

 

Cuando ir

El clima de Holanda es muy húmedo, son tierras por debajo del nivel del mar y rodeada de agua. Por lo que la sensación térmica es más baja de lo normal. Además, al estar al norte de Europa el clima invernal se siente más.

Verano (junio-septiembre): Las temperaturas son más agradables, la gente sale más a la calle y hay más vida callejera. Pero no quiere decir que no llueva o que haga calor. Lleva por si acaso un jersey fino o una chaqueta vaquera para por las noches.

Invierno (noviembre-marzo): los días son más cortos, pero puedes ver la ciudad iluminada y con mercadillos navideños. Toda una monada. Además, si hay nieve y hielo, podrás ver a la gente patinando por los canales y aparcando las bicis para el verano. Amínate y date una vuelta por los canales sobre patines.

Para nosotros la mejor época para viajar a Ámsterdam es primavera. Aunque puedas encontrarte lluvias y el tiempo un poco revuelto podrás ver los tulipanes en plena ebullición. Toda una explosión de colores que, si tienes suerte, podrás ver con sol.

Salud

En este caso, la Tarjeta Sanitaria Europea no cubre los gastos médicos en Holanda. Aún así, esta tarjeta no cubre ciertos gastos de salud ni la repatriación o gastos derivados para tener un tratamiento en España. Por lo que conviene ir siempre asegurado con un buen seguro médico.

Nosotros siempre viajamos cubiertos con Mondo. Ellos siempre te ofrecen varias alternativas de seguro, acorde a tus necesidades y al mejor precio. Además, tienes un servicio 7/24 con un médico, a través de WhatsApp. Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!

También siempre va conmigo mi botiquín con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

El agua en Ámsterdam es potable y en los restaurantes puedes pedirla también.

Dinero

La moneda de Holanda es el Euro y abundan los cajeros por doquier. Si os quedáis sin dinero en efectivo, es mejor que paguéis con tarjeta para que no os cobren comisión de 2€ por retirada en efectivo. Las tarjetas son aceptadas en todos los comercios.

Alojamientos 

Viajar a Ámsterdam no es barato en cuestión de hoteles, de hecho, si buscas hoteles por Ámsterdam encontrarás hoteles por menos de 50€ la noche sí, pero fíjate en la ubicación. Casi todos los baratos están a las afueras de la ciudad. En cuanto te despistes tendrás que coger el tren todos los días para visitarla.

Nosotros nos alojamos en la zona de Vondelpark, una zona tranquila y muy cerca del Museo de Vang Gogh y el Rijksmuseum (donde está la famosa estatua de  Ámsterdam).

Casi todos los hoteles de Ámsterdam cuentan con varias plantas estrechas y no más de 20 habitaciones. Coged fuerzas para subir las maletas por las escaleras empinadas, a veces da hasta vértigo. Nuestra elección fue el hotel  Quentin England, un típico edificio holandés en una tranquila callecita con muchas flores y con un desayuno buenísimo.

 

Transporte

Para llegar a Ámsterdam desde Schiphol Airport hay que coger el tren que te deja en la estación central. Este tren tarda unos 15-20 minutos en llegar al centro y el billete cuesta 5.40€.

Desde ahí, salen después todas las líneas del tranvía que te dejarán en tu hotel. Para este viaje cómprate una tarjeta de 24h, ya que te costará lo mismo que sacarte la tarjeta OV y podrás moverte libremente durante tus primeras horas. Echa cuentas, pero te saldrá más barato.

Después de esto, olvídate del transporte. Lo encantador de Ámsterdam son sus calles, canales y callejones, por lo que la mejor opción de conocerlos es a pie. Pero tampoco olvides de alquilar una bicicleta y dar un paseo por el centro.

Ámsterdam, como el 90% del territorio holandés, es plano, así que ir en bicicleta es muy fácil. Puedes alquilarla en tu hotel, si disponen, o en cualquier tienda de alquiler de bicicletas, el alquiler de un día puede salirte por unos 10€ al día. Antes de alquilar compara porque hay diferencias.

Consejos para montar en bicicleta por Ámsterdam:

  • Las bicis holandesas tienen los frenos en los pedales, para frenar tienes que pedalear al revés.
  • Circula siempre por los carriles bici, que hay muchos. También sigue los semáforos para bicis, no vayas con el de los coches.
  • Muchos carriles bici pasan cerca de los canales, ten cuidado.
  • Ámsterdam es una ciudad muy peatonal, ve despacio cuando convivas con los peatones.
  • Usa los dos candados que te dan en la tienda para dejar tu bici aparcada. Si vais, dos podéis unir las dos bicis con los candados.

Comida

Lo que más nos gustó de la comida holandesa fue su stamppot, un guiso de puré de patatas y col que puede ir acompañado de salchichas ahumadas, cerdo o albóndigas. Todo un ‘platazo’ para no pasar frio. Siempre que alguien me dice que va a Ámsterdam, le digo que vaya a comer al Café Sonneveld en Jordaan.

También son famosos sus arenques, servidos con cebolla cruda y pan, muy ricos, pero la cebolla…

Pero por lo que más se conoce a los holandeses es por su queso. Aquí podrás probar el queso Edam en múltiples variedades ya que, a parte del clásico, te lo encontrarás con pimienta, tomate, trufa, etc. No sabrás con cual quedarte. Acompáñalo con los embutidos holandeses y tendrás un completo picnic.

[themoneytizer id=»23104-2″]

 

Ahorrar

Ya he dado un consejo para ahorrar en el transporte y en el alquiler de la bici.

En cuanto a visitas, existe la tarjeta Ámsterdam pass, pero de las atracciones interesantes solo incluye el Rijksmuseum, no tendrás acceso a la casa de Anna Frank, ni al Museo de Van Gogh. Incluye la visita a la fábrica de Heineken y algun crucero por los canales.

¿Merece la pena? Eso dependerá de qué planteamiento tienes de viaje… En mi opinión no, pero haz cuentas de lo que quieres hacer en tu viaje y compara…

 

Presupuesto

El viaje lo realizamos en abril de 2014. Fue un viaje de 7 días y 6 noches con mi chico Sergio.

Como base estuvimos en todo el viaje en Ámsterdam, pero también visitamos otros puntos de interés a las afueras.

El viaje se centró más en conocer la ciudad y alrededores que en ver museos. Nos gusta más la naturaleza que los museos de cuadros, somos así…

Viajar a Ámsterdam no es barato, pero si buscas opciones, preparas el viaje con antelación y alguna que otra vez pues comes un bocata más que de restaurante pues puede salir a cuenta. Te encontrarás una ciudad muy abierta y tolerante con un toque romántico que te invita a quedarte más días.

Estos fueron los preparativos para viajar a Ámsterdam, que nos llevó más allá de la capital de Holanda. ¿Quieres ver qué hicimos? Puedes ver:

 

  • Nuestra ruta de tres días en Ámsterdam, aquí.
  • Excursiones desde Ámsterdam, aquí.

Preparativos viaje Egipto

Años y años queriendo, y posponiendo, viajar a Egipto. Desde pequeña me ha fascinado este país y toda su cultura; puede que, por sus pirámides, jeroglíficos o por culpa de Asterix y Obelix… quién sabe.

Esta vez, y esperemos que no muchas más, el viaje fue organizado a través de agencia. Encontramos una oferta en plena Semana Santa, que hacia que organizar el viaje por libre saliera mucho más caro. Aunque este tipo de viajes tiene sus pros y sus contras que explicaremos más adelante.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Aun siendo organizado, no podía faltar mi guía de Lonely Planet, en esta ocasión, muy atrasada, por falta de nuevas versiones. Espero que pronto la actualicen. Nos sirvió para ponernos en antecedentes de la historia que nos iban a contar y los periodos de los faraones, consejos varios y peculiaridades de los sitios a los que íbamos a ir.

Como la mayoría de los viajes, lo hice con mi chico, Sergio. Esta vez, él no tenía ni idea de a dónde iba; pero le hizo mucha ilusión saber que pisaríamos tierra faraónicas, puesto que también era uno de sus destinos preferidos desde siempre.

Recomiendo viajar a Egipto a parejas, solotravellers, con amigos o en familia (pero con niños un poco más mayores).

No tengáis miedos y prejuicios, no hay peligros fuera de lo normal en Egipto, cosas que os podrían pasar en cualquier país que visitéis. Pasaros por mi post ‘¿Es seguro viaja a Egipto?’ y veréis cuales son los verdaderos “peligros” de este país.

Con todo esto os cuento qué y cómo preparar este fascinante viaje.

Visado

El visado es muy fácil de conseguir en Egipto. Tanto si vas por libre como si vas por tour operador, debes comprarlo una vez que llegues al aeropuerto de destino, los más comunes El Cairo o Luxor.

Si vas por agencia no tendrás que pagar nada, ya que te lo cobrarán después junto con las propinas y servicios.

NOTA: Los precios varían de estos servicios y deben ir explicados en el contrato que firmes, revísalo.

Al llegar a destino debes rellenar un formulario (a bolígrafo) con tus datos personales, días de estancia, hotel donde vas a alojarte, etc. y entregarlo en otro mostrador para que te den un papel; es en este momento, si vas por libre cuando tengas que pagar las tasas, que son 25 dólares. Con ese papel vas al puesto de control y es cuando te ponen la pegatina del visado en el pasaporte.

Si eres de Europa, no tienes que hacer ningún trámite en origen para que te den el visado. Solo rellenar el formulario en el aeropuerto de destino. Para resto de nacionalidades, consultad las condiciones de la Embajada de Egipto en tu país.

Cuando ir

De sobra es sabido el clima que hay en Egipto: calor. Pero no siempre es así, de hecho, hay una diferencia del clima entre el Alto y el Bajo Egipto. Mientras que, en el primero, cerca de El Cairo, hay un clima más moderado, incluso haciendo frio en los meses de invierno; en el Bajo Egipto hace mucho calor en todo el año. Además, súmale la humedad, haciendo de este clima tropical.

En el Bajo Egipto, por el día, debes protegerte del sol, es muy intenso y puedes llegar a quemarte la piel. En cambio, en la misma época del año, en el Alto Egipto puedes ir por el día con una chaqueta de manga larga.

Verano (junio-septiembre): Es cuando más solemos viajar en España. Si buscáis descanso y no madrugar, iros a otro destino. A las 10 de la mañana el calor es insoportable, por lo que las excursiones se hacen de madrugada. Incluso puedes llegar a ir a Abu Simbel a la 1am y volver a las 5am de vuelta al barco. Créeme, lo agradecerás.

Invierno (noviembre-marzo): Además de haber menos gente, por ser temporada baja; el sol es menos intenso. Las excursiones empiezan un poco más tarde en torno a las 7am para volver al barco sobre las 12am. Parece que no, pero da tiempo de sobra, a ver templos, haceros, fotos, compras, etc. Además, los precios de los paquetes son más económicos.

Salud

Mi primera recomendación para viajar a Egipto es llevar un seguro privado. La sanidad en Egipto es precaria y es mejor acudir a un buen profesional y estar cubierto ante cualquier imprevisto. Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!


También, como siempre, el botiquín de emergencia con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

En esta ocasión, como íbamos a ir en barco, compré Biodramina para los mareos, pero al final no hicimos uso de ella. El barco no notas el movimiento, así que, si no quieres, no lo compres.

De lo que si hice uso fue del Fortasec, pasé unos días muy malos con el estomago revuelto y muy baja de fuerzas. Lo único que me recompuso un poco hasta volver a España fue el Fortasec.

No bebáis agua del grifo, ni en el crucero. Siempre embotellada y bien precintada. En cuanto a la comida, que esté bien cocinada, y si veis que está un poco cruda, no sigáis comiéndola, podéis coger cualquier virus.

Llevaros protector solar del 50, aunque seáis morenos. El sol es muy intenso y podéis quemaros con facilidad. Además, llevaros gorras y pañuelos, os protegerán también del sol.

En cuanto a vacunas, no es necesaria ninguna fuera de la cartilla ordinaria de vacunación.

 
Dinero

La moneda oficial de Egipto es la Libra egipcia. Ahora mismo la libra está muy baja con respecto al Euro (4 céntimos de €) esto hace que vayas con fajos de billetes encima como si fueras rico y, en realidad, llevas 5€.

El tipo de cambio ahora en Egipto es bajo, aprovechadlo y viajar ahora a este maravilloso país.

Una vez que estés preparando tu viaje a Egipto, te recomendamos que cambies dinero en origen, que vayas con libras desde aquí, ya que en destino apenas tendrás tiempo de buscar una casa de cambio. Nosotros siempre cambiamos con Ria que, a parte de darnos el mejor cambio con respecto a bancos y aeropuertos, nos traen las divisas a casa.

Os dejo un enlace con el que tendréis una mejora en el cambio para viajar a Egipto.

Alojamientos

Al ser un viaje de agencia esta sección la tuvimos muy acotada. Pasamos 4 días dentro de un barco y 3 en un hotel de El Cairo.

Si vais a viajar a Egipto debéis hacer un crucero por el Nilo. Los barcos son una pasada todos; digo todos, porque vimos unos cuantos por dentro. Al no tener espacio suficiente para atracar todos los cruceros, lo que hacen es situar unos paralelos a otros, y cuando quieres bajar del barco, debes pasar por las recepciones del resto de barcos hasta llegar a la orilla. Son verdaderos hoteles flotantes, las recepciones de mármol, escaleras de madera, es como ver el Titanic en miniatura. Las habitaciones están muy bien equipadas, incluso con pequeños sofás.

Dependiendo de la categoría del barco, es más lujoso o menos; pero casi todos tienen los mismos servicios: restaurante, bar/discoteca, tiendas de souvenirs, piscina y/o jacuzzi, solárium y pool bar. Lo único malo, que casi ninguno tiene Wifi, se inventan que está roto, pero en realidad no tienen.

En cuanto al hotel de El Cairo, te venden diversas categorías y en función de eso es más lujoso, o no, y tienen más servicios, o no. La mayoría suelen ubicarse en Giza, fuera de El Cairo, pero cerca de las pirámides. Esto no quiere decir que puedas ir tu solo andando hasta las pirámides; se encuentran en plena carretera y sin espacio para ir andando.

Nosotros estuvimos alojados en The Oasis Hotel Pyramids. Un complejo de bungalows a escasos 10 minutos de las pirámides en bus, pero a una hora del centro de El Cairo (el trafico es impresionante). Es un cuatro estrellas, pero en España pasaría por un tres. Las habitaciones son grandes, con dos camas de 1.50cm cada una, y el baño igual de grande. El buffet está bueno y, lo único malo, es que la cena tarda demasiado. El fwifi en este hotel solo funciona en el restaurante o en la piscina.

En todos los alojamientos (barco y hotel) tienes que pasar un arco de metales, es normal y por seguridad, y en alguna ocasión, te pasan el detector por las mochilas, es normal, no os asustéis.

Transporte

Al viajar a Egipto con agencia no os tenéis que preocupar de este asunto. Y montareis en todo tipo de transporte: autobús, barco, camello, calesa, faluca, avión, barca. De todo.

Si vais por libre, contratar siempre a un taxista o guía, nunca cojáis vosotros un coche y conduzcáis. Las indicaciones no están muy bien señalizadas y puede llegar a ser peligroso conducir por las carreteras.

Al igual que el transporte público, no está señalizado y es más bien para la gente local. Además, es muy lento y están en malas condiciones. Es mejor coger a alguien que os lleve por los sitios, no es muy caro y ganareis tiempo.

Comida

La comida egipcia es muy mediterránea. Muy similar a la nuestra, pero mucho más especiada. Comimos de todo, lo que más pollo y arroz; pero de mil maneras. Además, tienen unos postres árabes muy similares a los marroquís o a los Baktlavas de Grecia, con muchos frutos secos y miel. ¡Muy ricos!

Como os comento en el apartado de salud, tened mucho cuidado con la comida, siempre que esté bien cocinada y si tenéis dudas, no os arriesguéis.

Al viajar a Egipto en grupo, no tuvimos que buscar restaurantes, siempre íbamos con ello concertado. Comíamos de buffet en el barco; cuando había excursión a la hora de comida nos daban un picnic muy completo y en El Cairo, nos llevaban a restaurantes típicos de guiris. Nos hubiera gustado cambiar esto, pero es lo que tiene los paquetes vacacionales.

Por destacar algo, nos gustó mucho unos tentempiés que nos dieron en el poblado Nubio, en Aswan, uno sabia a turrón y otro a miel, y eran como una pasta que tenias que dividir y comer con la mano. Estaba muy dulce y muy rico.

Ahorrar

Varios consejos de ahorro para viajar a Egipto:

  • Comprar las excursiones en destino. Si vas con un tour operador es verdad que ir con todo cerrado desde casa seduce, para no estar pendiente del dinero y ya sabes cuánto te cuesta el viaje; pero la realidad es que las excursiones en destino son más baratas. Nosotros hicimos cuentas de todas las excursiones que pagamos y las comparamos con el pack de Todo incluido que habían pagado gente del grupo y había una diferencia de uno 60€ por persona que nos ahorramos. ¡60€ en Egipto da para mucho!
  • Pagar siempre en libras egipcias. No os dejéis engañar con pagar en dólares o euros, igualan nuestras monedas a las suyas. Viajar a Egipto siempre con moneda local.
  • Regatead siempre. Es su forma de negociar. Entre ellos mismos regatean, forma parte de su cultura. Además, no se ofenden si les dices un precio de locura (cosa que pasaba en Marruecos o Turquía). Y si finalmente no lo quieres, tampoco se molestan. Regatead hasta el agua o las patatas fritas que compréis en una tienda, no solo regalos.
  • Comprar souvenirs por las tardes. Ellos cierran cuentas por la noche, si ven que no han llegado a su nivel de venta por la tarde, empiezan a tirar los precios para vender más. Hay una diferencia grande de comprar por la mañana a por la tarde.
  • Comparad los regalos de una tienda a otra en el bazar.
  • En varios museos y lugares turísticos te cobran por hacer fotos con la cámara. En estos casos, guarda la cámara en tu mochila y haz fotos con el móvil. Por esto no te cobrarán. Las tarifas pueden ir desde los 2€ hasta los 10€ por cámara.
  • Coincidimos con viajeros en el crucero que nos dijeron que contrataron el barco en Civitatis  y después proseguían su viaje por libre. Comprando precios, están genial y viviréis una experiencia similar a la que vives con los paquetes promocionales, pero sin perder el carácter de viaje personalizado y por libre que quieres.

Presupuesto

El viaje lo realizamos en Semana Santa del 2018. Lo contratamos a través de una plataforma de viajes con una oferta especial.

Yo recomendaría buscar una agencia directamente allí, o de aquí, pero no buscar en portales masivos porque estos después subcontratan a las agencias locales. Buscad especialistas de Egipto.

Lo único que no llevamos cerrado desde España fueron las excursiones fuera del paquete, como os he explicado en la sección de ahorrar.

Fueron en total 8 días y 7 noches distribuidos entre el Crucero por el Nilo y El Cario. En sí da para mucho, pero si hubiéramos ido por libre habríamos aprovechado más los días o en los lugares importantes.

Y como siempre digo, yo volveré a Egipto, y cuando vuelva lo haré por mi cuenta y exprimiendo al máximo las lindezas que este país nos brinda, que no son pocas, ni todas están descubiertas.

Bueno, ¿Qué os ha parecido el post? ¿Te animas a visitar Egipto? Cuéntanos en comentarios.

Preparativos viaje Escocia

Viajar a Escocia es descubrir tierra de leyendas, praderas infinitas, bosques misteriosos y una combinación perfecta de mar y montaña. Desprende encanto por sus cuatro costados. Sorprende a cada día y no deja indiferente a nadie. Teníamos unas ganas locas de que llegara este viaje, ya que compramos los billetes con mucha antelación, 10 meses, asi que los preparativos del viaje a Escocia fuimos haciéndolos poco a poco.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Como es tradición, me basé en la guía de Lonely Planet para organizar la ruta por Escocia de 9 días; aunque siendo sincera, nos hemos dejado llevar y de la guía hemos tirado, sobre todo, para leer la historia de los castillos. Aun así, la recomiendo para centrarte en Escocia.

Este viaje lo he compartido con mi amiga María, que ya me acompañó en otro viajazo, Madeira, y su hermana, que tenía muchas ganas de conocer Escocia; así que fue un ¡viaje de chicas!

Recomiendo este viaje para todo tipo de público, ya sea en pareja, solo, con amigos o en familia. Es asequible para todos; de hecho, vimos a muchas familias con niños, y es que Escocia es Europa así que riesgos: cero.

Visado

Si vas a viajar a Escocia y eres ciudadano europeo, no necesitas ningún pasaporte. Te bastará con un documento de identidad, DNI, para entrar a Escocia.

Te aconsejo que lleves contigo el pasaporte, por si pierdes tu DNI y, también, porque en el aeropuerto el control de pasaportes es más rápido (realizado por maquinas) que con DNI (realizado por policías).

Cuándo ir

El clima en Escocia es húmedo y lluvioso todo el año, asi que no te librarás de mojarte vayas cuando vayas. Cada época del año tiene sus pros y contras:

Verano (junio-septiembre): los días son más largos; puedes sacarles mucho partido. Las temperaturas son más agradables y, aunque las lluvias hacen acto de presencia, es posible estar en la calle. También hay más festivales, la gente aprovecha para salir a la calle y el ambiente es muy alegre. Por el contrario, son meses de temporada alta, donde todo sube de precio y los lugares están ‘más’ poblados. También encuentras más mosquitos en las Highlands.

Invierno (noviembre-marzo): la paleta de colores es tan diversa que es todo un espectáculo. La nieve hace más acto de presencia que la lluvia que, junto con la humedad típica de una isla, hace muy molesto estar en la calle. Por las Highlands puedes llegar a encontrarte carreteras cortadas, forzándote a cambiar tu ruta. Al ser temporada baja, puede haber lugares en los que estés solo y puedas encontrar alojamientos sin previa reserva, dándote libertad de ir a donde quieras.

Salud

De igual forma que la documentación, si eres europeo, con solicitar la tarjeta sanitaria europea es suficiente. Te tarda unos cinco días en llegar a casa.

En este caso, no me dio tiempo a tener a tiempo mi tarjeta, por lo que me hizo un seguro con Mondo. Me decanté por ellos por tener unas coberturas muy buenas con respecto a otros seguros más famosos. Pero lo que me hizo decidirme fue su servicio 7/24 con un médico, a través de WhatsApp.

Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!

También, como siempre, me llevo un botiquín con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

El agua se puede beber del grifo, de hecho, en los restaurantes te dan jarras rellenadas con agua del grifo, y he de decir que el agua está muy buena.

En esta ocasión, como fuimos en verano a Escocia, es muy aconsejable llevar anti mosquitos; ya que en las Highlands hay bastantes debido a la humedad y buen tiempo.

Dinero

Al igual que en todo Inglaterra, se usa la libra esterlina. Hay cajeros, bancos y casas de cambio por cualquier lado.

Prácticamente en todos los sitios aceptan pagos con tarjeta, a excepción de autobuses y poco más. Aconsejo hacer todos los pagos con tarjeta, ya que sacar dinero, dependiendo del banco, cuesta de media unas 2£ de comisión.

Id con lo justo para hacer pagos pequeños y el resto con tarjeta que no cobra comisión.

Alojamientos

Dependiendo de la época en la que vayas, es más recomendable que reserves o no los alojamientos. Por lo general, es mejor ir con ellos cogidos, por si acaso.

Mi primera idea fue alquilar una autocaravana para hacer el roadtrip. En Escocia la acampada es libre y debe ser una pasada despertarte en medio del Valle del Glencoe, rodeado solo de verde y nadie más. Finalmente lo descartamos por comodidad, además, el conducir por carreteras estrechas por la izquierda con una furgoneta… nos daba un poco de miedo; ¡pero pendiente me queda hacerlo para la próxima!

[themoneytizer id=»23104-1″]

Si vas a viajar a Escocia en verano, reserva los alojamientos con bastante antelación, no te vas a creer cómo vuelan. Además, en agosto Edimburgo es un festival entero (Fringe Festival), y los alojamientos encarecen bastante sus tarifas, por lo que si queréis pasad el día en Edimburgo para ver el festival, que es una experiencia única, pero pasad la noche fuera de ella, descansareis y ahorrareis a la vez.

En nuestro viaje nos alojamos en diversos tipos de hoteles, albergues y casas turísticas. La búsqueda de todos estos alojamientos los hicimos mediante Booking y Air BNB.

Transporte

Si solo vais a visitar Edimburgo, Glasgow y algún castillo de los alrededores, moveros por autobús o tren.

Si vuestro planteamiento es viajar por toda Escocia una semana o más, y sois dos, alquilar una furgoneta caravana. No es más grande que un coche y se maneja como tal y tenéis vuestra casa portátil que podéis aparcar donde queráis. Si sois más clásicos, alquilar un coche a todo riesgo, que conducir por la izquierda no es fácil desde el principio y algún bordillo te comerás.

Además, las carreteras que unen los pueblos son con muchos baches de doble sentido, por lo que las ruedas y los espejos sufren un poco.

En nuestro caso, en nuestros preparativos del viaje a Escocia, alquilamos el coche en Rentalcars.com que da el mejor precio comparando varias casas de alquiler.

Comida

Dicen que la comida inglesa es mala, pero tengo que ponerlo en duda. Nosotras hemos comido muy bien, comida bien hecha y típica de la zona.

Hemos comido en diferentes establecimientos, desde restaurantes, cafés y food trucks.

Los platos típicos que no debes perderte son: fish&chips, pastel de carne y los huggies, este último no atrevimos a probarlo, son vísceras cocidas que tienen apariencia de morcilla, aun así, no tuve estomago para pedírmelo. ¡ah! Probar todas las cervezas locales posibles, mucho mejor. Todo un descubrimiento fue la sidra escocesa, concretamente la Strongbow, en su versión original o ‘dark fruits’, de frutos rojos.

Al ser una isla, el pescado y el marisco está a la orden del día, no dejéis de probarlo, casi imposible de no comerlo porque te lo ponen en todos lados.

Me gustó mucho ver que en todos los restaurantes a los que fuimos había carta con alérgenos, gluten, lactosa, etc. Y opciones veganas.

Ahorrar

Escocia no es un país barato, además con el cambio de moneda, salimos perdiendo con el Euro. Aun así, hay maneras de ahorrar y no morir en el intento.

Para llegar a Edimburgo cogimos un Uber que nos dejó en la puerta del hotel. Echando cuentas, no salía más a cuenta que coger el Airlink que te lleva hasta la estación de tren de Waverley. Os dejo el enlace de cómo llegar desde el aeropuerto a Edimburgo.

También hay disponibles free tours que te situan muy bien en el contexto del país y excursiones adicionales de estas plataformas. Nosotros lo hicimos a través de Civitatis.

Otra forma de ahorrar con las visitas turísticas es con la Explorer Pass, típica en todos los países. En Escocia existe la posibilidad de comprar esta tarjeta para 3 días (a consumir en 5 días) o 7 días (a consumir en 14 días); esta tarjeta da acceso a los principales castillos y monumentos de Escocia, siempre que estén dentro de la Asociación Histórica de Escocia.

Merece la pena solo con visitar el Castillo de Edimburgo y el Castillo de Stirling, así que si encimas vas a viajar por Escocia, le sacarás bastante partido. Se puede comprar por internet o en cualquier monumento que esté incluido; aunque ahí os tenéis que comer la cola de la taquilla, de lo contrario os la saltáis.

Os dejo el enlace para comprarla.

Presupuesto

El viaje lo hemos realizado a finales de julio del 2018, fechas de temporada alta y coincidiendo con el festival más importante de Escocia, el Fringe Festival; a consecuencia de esto, los precios han sido un poco más elevado de lo normal. Aunque por haber comprado el billete con mucha antelación hemos compensado alguna partida.

El tema de alojamientos lo fuimos cerrando poco a poco, reservando los últimos unos 2 meses antes, al igual que el coche.

Fueron 9 días y 9 noches a lo largo de toda la nación. La última noche al no encontrar alojamiento disponible, y salir nuestro vuelo a las 6 de la mañana, decidimos dormir en el aeropuerto. De ahí que sean los mismos días que noches.

Por lo general, si vas a viajar a Escocia que sepas que es un país caro, pero sabiendo moverte y buscando sitios puede salir un viaje bien aprovechado y con una buena relación calidad-precio.

Yo he vuelto encantada y ¡¡con ganas de volver!! Sigue nuestra ruta por Escocia.

Guía de viaje a Jordania

Antes de empezar con la guía de viaje a Jordania quisiera decir… ¡Qué injusto es el mundo con Jordania! Lo primero que nos preguntaron, cuando estábamos con los preparativos del viaje, y que nos siguen preguntando, fue:

¿Es seguro viajar a Jordania?

Es un país sin peligro aparente, por el que puedes viajar sin problema, todo lo contrario que países vecinos. Te encontrarás por las calles y carreteras a militares, puede chocar al principio, pero allí los militares son como la policía o la Guardia Civil, por lo que no es de extrañar verles. Los militares son muy amables con los extranjeros y les hace gracia hablar con ellos, así que no tendrás problemas con ellos. Por lo tanto: Sí, es seguro viajar a Jordania.

No estaba convencida previamente si me iba a gustar Jordania pero, una vez comprados los billetes, compré nuestra guía de referencia siempre: Lonely Planet, y aunque era del 2012, me sirvió, y mucho, con ella me enamoré del país. Ha sido una de las guías que más he disfrutado de todas las que he comprado. Preparar mi guía de viaje a Jordania fue muy fácil. Es un país por el que puedes moverte libremente sin preocupaciones. Aunque si por lo que fuera todavía no te atreves a hacerlo por libre, siempre puedes hacer un circuito de 8 días por Jordania.

Este viaje es uno de los más completos que puedes hacer, es una combinación de cultura, historia, religión, aventura y actividades inigualables. Nosotros lo aprovechamos al máximo y no hubo un día que no nos gustara o lo exprimiéramos a fondo.

En esta guía de viaje a Jordania te contamos todo lo necesario para preparar tu gran aventura en tierras de Lawrence de Arabia.

Visado para Jordania

Para entrar a Jordania necesitas un visado. Te recomiendo comprarlo a través de la web Jordan Pass. Una combinación de visado + atracciones turísticas, que sale muy a cuenta. Solamente con viajar a Jordania y visitar Petra amortizas el coste de esta tarjeta.

El Tesoro de Petra

Sanidad en Jordania

Para tu viaje a Jordania no necesitas ninguna vacuna especial, lo único, recomendamos llevar un botiquín con los básicos imprescindibles de un viaje: Ibuprofeno, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

Con respecto al agua y bebidas, asegúrate un par de cosas: el agua debe ser siempre embotellada. Comprueba que te la den cerrada en los restaurantes y tiendas. Tampoco pidas hielo en las bebidas, aunque no suelen darlo ya que las bebidas vienen enfriadas por las neveras.

Las puestas de sol del Mar Muerto

En Ammán hay muchos puestos de zumos exprimidos en el momento, tienen una pintaza tremenda, y más con el calor que hace apetecen mucho, pero a menudo lo mezclan con agua, por lo que no nos atrevimos a probarlo.

Para ir más tranquilos viajamos siempre con seguro médico privado, y en ese caso es muy recomendable, ya que Jordania es de los países con la sanidad más cara del mundo, al nivel de Estados Unidos. Por poco más que una noche de hotel, Mondo nos cubre para cualquier imprevisto y así solo nos preocupamos de disfrutar. Además, cuenta con chat médico las 24h para cualquier consulta. Además, por estar leyendo esta guía de viaje a Jordania tendrás un 5% de descuento en tu seguro de viaje.

Dinero en Jordania

La moneda de Jordania es el Dinar jordano, aproximadamente un dinar es 1.16€. Así que, para calcular el cambio, haceros la idea de que los precios son un poco más que en España, en cuestión de cambio, pero en la realidad es que allí por el mismo precio te dan mucho mas. Es decir, una botella grande de agua en España sería en torno a 1€, en cambio en Jordania es 0,50JD, unos 0,60€, por lo que al final pagas menos por más.

Hay cajeros, bancos y casas de cambio por cualquier lado, pero el mejor sitio para hacer cambio de divisas allí es en los bancos ¡dan la mejor paridad! Lástima que los descubrimos tarde. Nosotros siempre vamos con una remesa para imprevistos desde casa, y quien nos da mejor cambio es Ria que, además, nos lo lleva a casa sin gastos ninguno y en 3 días.

Alojamientos en Jordania

Es uno de los puntos claves de cualquier guía de viaje a Jordania. Nosotros recomendamos viajar con todos los hoteles reservados antes de ir. En Jordania encontrarás alojamientos de todo tipo, desde hoteles muy normalitos hasta otros de gran lujo, sobre todo, en los alrededores del Mar Muerto.

Te recomendamos reservar habitaciones que tengan baño propio y si puedes de categoría superior mejor, ya que el nivel en Jordania, como en otros países, es inferior que España. Si no sabes por donde empezar a mirar alojamientos en Jordania, te invito a leer nuestro post de dónde dormir en Jordania. 

Transportes en Jordania

Lo más eficaz para moverte por Jordania es alquilar un coche, no tengas miedo de nada. Las carreteras son muy seguras, bien asfaltadas y señalizadas y hay indicaciones para llegar todos lados en inglés. También puedes moverte en taxi por todo el país, pero no tienes tanta libertad.

Nosotros decidimos alquilar un coche para adaptar nuestra ruta diariamente, detenernos donde quisiéramos y, como no, ahorrar. Contratamos el coche con la empresa Monte Carlo, tienen una buena relación calidad-precio y fueron muy amables con nosotros. Además, cogimos el seguro a todo riesgo, por si los jordanos estaban locos al conducir, jeje, pero no fue el caso.

El tráfico en Ammán es caótico, pero una vez fuera de la capital no hay ningún tipo de problema a la hora de circular. Encontrarás muchos puestos de militares en las carreteras, pero como te hemos comentado es lo mas normal del mundo allí, te pedirán el pasaporte pero cuando vean que está todo en orden empezarán a preguntarte si eres del Real Madrid o del Barcelona o hacerte bromas sin maldad.

Las calles de Ammán

Comida en Jordania

La comida jordana es realmente buena, no deja de ser árabe, y barata. Puedes comer perfectamente por 10 euros al día y acabar lleno. No podéis iros de Jordania sin probar el hummus, falafel y los sawarmas (parecido a los kebabs).

Además, tienen un pescado y marisco buenísimo y en cuanto a carne, mucho cordero y ternera…al ser la mayoría de la población musulmana, el cerdo está descartado en casi todas las cartas de los restaurantes.

No encontrarás comida muy picante, pero sí con muchas especias, comino, curry, etc.

La comida jordana

Ahorrar en Jordania

Queremos darte en esta guía de viaje a Jordania unos tips para que puedas ahorrar en tu estancia en Jordania.

Una buena forma de viajar barato a Jordania es a través de la Jordan Pass. Esta tarjeta es muy similar a otras existentes en otros países, con la ventaja que ésta incluye el visado (siempre y cuando se permanezca más de 3 noches en el país).

Existen tres modalidades de tarjeta y, únicamente, se diferencian por los días que vayas a dedicar a Petra (1, 2, o 3 días). Solamente con el visado y la visita a Petra, ya se ha amortizado la Jordan Pass.

El impresionante desierto de Wadi Rum

Otras atracciones que incluye la tarjeta y que no debéis perderos son: Ciudadela de Ammán, Teatro romano de Ammán, entrada al desierto de Wadi Rum, Jerash, la Casa de los apóstoles de Madaba ¡¡No me digáis que no se aprovecha!! No incluye el espectáculo nocturno ‘Petra by night’.

Nosotros escogimos la opción de ‘Jordan Explorer’, ya que íbamos a estar dos días en Petra, aunque, si hubiéramos tenido más tiempo… ¡estaríamos un día más!

Podéis comprarla, de antemano, cuando estéis con los preparativos del viaje a Jordania, en este mismo enlace. Una vez hecho el pago, os llegará al mail la tarjeta que deberéis imprimir y llevar contigo encima todo el viaje. También podéis enseñar el PDF que se genera en vuestro móvil y os lo escanearán.

Aquí tenéis un enlace para ver los precios de todas las atracciones de Jordania y para que echéis cuentas de lo que merece la pena la Jordan Pass.

Presupuesto para viajar a Jordania

Para poner en antecedentes, este viaje lo realizamos en mayo del 2017, terminando ya la temporada alta de Jordania, porque aprieta ya el calor. Lo preparamos con tres meses de antelación más o menos y no nos privamos de nada; hicimos actividades muy chulas, hoteles de mediana categoría, comidas en restaurantes todos los días, etc.

Fueron 10 días y 9 noches a lo largo de todo el país.

Para lo que vivimos y lo que disfrutamos, ha sido un viaje muy rentabilizado, llegando a decir que económico. A continuación, os detallamos a grandes rasgos el presupuesto total de nuestro viaje a Jordania.

Hasta aquí nuestra guía de viaje a Jordania. ¿Quieres saber qué ruta hicimos, qué sitios ver y rincones muy chulos que te harán vivir una experiencia inolvidable? Pincha aquí para ver nuestra ruta molona por Jordania.

Salir de la versión móvil