¿Cómo será viajar después del Coronavirus?
Que el Coronavirus ha venido para cambiarnos nuestras costumbres está claro. Lo que algunos llamaban una simple gripe o algo que iba a ser pasajero va cambiar nuestra forma de relacionarse, de trabajar y, por supuesto, el Coronavirus va a cambiar nuestra forma de viajar. ¿Cómo serán los viajes después de estas crisis? ¿Volveremos a disfrutar de los sitios tan fantásticos que tenemos?
Cada día, incluso cada hora, las circunstancias cambian y se van descubriendo nuevas informaciones, nuevas medidas a adoptar y situaciones que hacen que el futuro sea muy inestable e incierto. Para los que somos viajeros, o nos gusta viajar, el no poder viajar es como cortarnos las alas e, inevitablemente, deberemos adaptarnos a nuevas formas de viajar, tal y como tuvimos que hacer después de los ataques del 11S de Estados Unidos.
Este post es diferente a los que he venido haciendo a lo largo de este tiempo. Es un post lleno de reflexiones personales a raíz de esta situación y que, como digo, son personales. No vengo a dar lecciones ni a dar pautas de comportamientos impuestas por algún organismo oficial, simplemente os traigo pensamientos que estos días van surgiendo y tendencias que puede que se den, o no, de aquí en adelante en el sector del turismo.
Seguramente, este post se quede obsoleto muy pronto e intentaré mantenerlo al día, en lo que se pueda. Me gustaría que fuera colaborativo, que incluyas en comentarios tus opiniones, comportamientos que esta crisis nos va a traer o aprendizajes que hayas tenido gracias al Coronavirus y relacionado con nuestra forma de viajar.
Solo apto para valientes

Es muy difícil pensar si después del Coronavirus la gente querrá viajar o no, es una cuestión muy personal, pero pienso, muy a mi pesar, que seremos muy reticentes a salir al extranjero cuando levanten el confinamiento.
Soy la primera que le gustaría coger un vuelo mañana mismo, pero ¿para qué viajar y traer el bicho de vuelta? ¿para qué viajar y estar en cuarentena en otro país? ¿para qué viajar y a la vuelta estar alejados de tu familia? Puede que haya gente que estas circunstancias no les importe y seguirán viajando en cuanto puedan, pero no olvidéis que todos estamos conectados de una u otra forma, somos una sociedad.
Volveremos a viajar, volveremos a cumplir sueños y si todos somos uno, será más pronto que tarde.
Volveremos a viajar, volveremos a cumplir sueños y si todos somos uno, será más pronto que tarde.
Información, información e información
Viajar tras el Coronavirus hará que no nos guiemos solamente por opiniones de familiares o amigos o fotos que encontremos por Internet, sino que buscaremos mucha más información sobre el destino. Querremos conocer su situación actual, las medidas sanitarias que estén en vigor, la distancia social impuesta, economía del país o los monumentos abiertos, junto con las medidas adoptadas para su visita.
Esto nos va a hacer más conoceros del destino al que vayamos y, en consecuencia, nos hará más conocedores del país, de su cultura, costumbres,, gastronomía, etc. De esta forma practicaremos un turismo responsable, apreciaremos mucho más nuestro viaje y las experiencias que tengamos en él.

Desinféctese, por favor.
Es un hecho muy evidente. Al igual que el 11S incrementó los controles de seguridad en los aeropuertos y se incluyeron varias restricciones a la hora de volar, con el Coronavirus nos tendremos que acostumbrar a viajar con más controles pero, esta vez, sanitarios.
A la vista de las informaciones que se manejan ahora, cámaras térmicas para controlar la temperatura, nebulizadores de ozono, hidrogeles, scanners iónicos para nuestros equipajes, distancias de seguridad, aforos reducidos en las terminales serán algunas de las medidas que, posiblemente, veamos en un futuro (esperemos que muy próximo) en los aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses. Puede que sea exagerado para algunas personas, pero a la vista está que es mejor prevenir que tener un sistema sanitario colapsado.
A parte de estas medidas, el uso de mascarilla y guantes parece que van a ser parte de nuestro equipaje, lo que nos agobiará más a los que ya nos altera el ir al aeropuerto y el volar.
Caso aparte es el hecho de meterse en un tren, bus o avión. El espacio reducido, y bien aprovechado económicamente durante años, ahora será distribuido entre menos pasajeros para poder guardar la distancia de seguridad, ¿esto se traducirá en billetes más costosos? Bueno, no adelantemos temas futuros.
A mi manera
Puede que sea una consecuencia del primer punto, pero al tener más información sobre el destino al que queremos viajar, la gente se animará más a preparar sus viajes sin tirar de agencias y/o touroperadores. Está claro que quien quiera ir con todo hecho o en grupos van a seguir con ello, pero un grupo de estos turistas verán que no es tan difícil viajar por tu cuenta y los múltiples beneficios de preparar tu viaje a medida (personalización, tiempo, costes, etc.)
Viajar tras el Coronavirus hará que crezca el turismo individual pero no desaparecerá el turismo de masas. Seguramente este negocio de agencias y grupos se verá afectado al reducir el número de personas que deban ir en los grupos, lo que hará que los que participen disfruten más al ser más “personalizado”.

Las empresas digitales dedicadas a la preparación de viajes como buscadores de vuelos, plataformas de alojamientos, seguros, excursiones, etc. crecerán en consecuencia, pero debido al miedo y a las pérdidas sufridas por el COVID-19 modificarán sus políticas de cancelación, quien sabe…¿a mejor o a peor para el viajero?
Slowtravel
Volviendo a la misma reflexión, valoraremos más la calidad que la cantidad. Pondremos en valor todo lo vivido y nos tomaremos los viajes como experiencias vividas y no como un listado interminable y una competición de lugares que viajar antes que el otro.
Seremos acumuladores de experiencias y no de sitios visitados.
Saborearemos mucho más una buena pasta carbonara en Roma, el aire puro de un roadtrip por Escocia, un buen vino en una terraza de París o el canto del rezo en Estambul. Seremos acumuladores de experiencias y no de sitios visitados. Esto es el slow travel. Vivir intensamente cada momento de un viaje, pasear sin rumbo por las calles de una ciudad y conociendo rincones que los turistas pasan por alto con sus checklist.
¿Adiós a las colas?
En mi opinión, espero que esto se cumpla porque será positivo para el turismo. Dejaremos de ver aglomeraciones de gente en los monumentos, en ciudades masificadas a más no poder, que más que generar riqueza generan abandono, ciudades fantasmas dedicadas al turista.
Se reducirán los aforos y, en consecuencia, podrás disfrutar de la mirada penetrante de La Monalisa en el Louvre sin tener que hacer una foto con los brazos estirados porque no alcances a verla; o pasear por Oia en Santorini sin tener que abrirte paso a codazos, literalmente, con las masas de cruceros diarios.
Puede que esto tenga un efecto rebote y que las colas por entrar a museos o monumentos se tripliquen, aunque espero que apuesten por la reserva de entradas online, como la mayoría y no se produzca, quién sabe…
Turismo elitista
No hay que olvidar que el COVID-19 ha hecho que miles de familias se queden en la calle, situaciones de ERTE y negocios prácticamente en la ruina. Por lo que el nivel de ingresos en las familias se ha reducido drásticamente, y lo que anteriormente se destinaba a viajes, puede que ahora se destine a cubrir necesidades más básicas.
¿Provocará que los viajes solo sean para la gente pudiente? Si es así, la demanda bajará y esto nos lleva a la pregunta del siguiente punto…¿Qué harán las empresas del sector turístico?
Money, money…
Llegamos al quid de la cuestión. Aquí me debato entre dos cuestiones: ¿Querrá recuperar el sector el ritmo anterior? ¿O reducirán plazas y aumentarán precios para no tener pérdidas?
A nivel empresarial pienso que podrán optar por la segunda opción para recuperar las pérdidas de todos estos meses, pero como estrategia a largo plazo para ganarse la confianza de los viajeros deberían mantener los precios y no convertir el turismo en un sector elitista al alcance de muy pocos y con pocos ingresos.
Está claro que al tener en invertir en nuevas medidas sanitarias y de seguridad y reducir las plazas disponibles en transportes, alojamientos, restaurantes va a tener repercusiones económicas, dependerá de la decisión estratégica que quieran hacer a largo plazo.
Como en casa, en ningún sitio
Vemos el turismo nacional como la salvación a corto plazo para los viajeros, a los culos inquietos. Cuando podamos viajar tras el Coronavirus será nuestro primer destino. Recorreremos nuestro país de arriba abajo, y creo que será un efecto positivo. Seremos los mejores embajadores de nuestro país y tendremos más criterio a la hora de viajar y valorar lo que tenemos en casa.
Además, el cierre de fronteras previsto hasta octubre hace del turismo nacional la única alternativa de viaje ahora mismo.

Por otro lado, mejoraremos y haremos recuperar más “rápidamente” nuestra economía. Movimientos como #yoviajoporEspaña o #esteañoviajoporEspaña son movimientos que han surgido para frenar cuanto antes las consecuencias en el turismo español.
Alojamientos limitados y mucho más regulados
Al haber medidas de seguridad y límites de ocupación tanto en hoteles como restaurantes, los alojamientos serán limitados. Los hoteles estarán a un tercio o a la mitad de su capacidad, y las zonas de ocio, en un principio, no se podrán usar. Lo que conlleva que estarás pagando por unos servicios que, posiblemente, no uses.
En cuanto a los apartamentos turísticos estarán mucho más regulados para garantizar que han sido desinfectados tras cada huésped. Espero que de esta forma los alojamientos low cost desaparezcan, esos en los que cabes en el baño de lado y que ya solo en foto dices ahí ha sucedido un crimen.
Espero que muchos de estos alojamientos turísticos se reconviertan en alquileres a largo plazo para que crezca la oferta de alquileres, bajen los precios y no despoblar las grandes ciudades. Quién sabe, ¿será el Coronavirus la salvación del problema de alquileres?
Apuesta seguro
¿Eres de los que piensa que un seguro de cancelación es tirar el dinero? ¿Para qué pagar 10€ más en un hotel por cancelación gratuita? Si tenías un viaje planificado en estos meses estarás viendo que no es tan fácil el poder cancelar el vuelo u hotel. Creo que en los viajes venideros después del Coronavirus tendremos en cuenta los seguros y opciones de cancelación. No nos importará pagar un poco más por tener la posibilidad de cancelar.
No somos más que una biblioteca de nuestras experiencias, y siempre volvemos a nuestros recuerdos para seguir adelante, por lo que si hemos pasado por una mala experiencia en estos días con respecto a un viaje, no querremos volver a pasarlo mal en la siguiente. ¡Ojo! aunque no por tener un seguro de cancelación o pagar por una cancelación gratuita nos garantiza que todo será felicidad si queremos recuperar nuestro dinero. Las empresas no son tontas como puedes imaginar, y lucharán y se buscarán las triquiñuelas para, por lo menos, no devolverte de primeras tu dinero.
Los más previsores en esta situación habrá podido comprobar que un seguro de cancelación no te protege en situación de pandemia… ningún seguro lo hace. Por lo que no os lanceis a contratar complementos de cancelación sin leer la letra pequeña, más bien minúscula.
En resumidas cuentas
Toda esta crisis nos depara un futuro muy incierto a la hora de viajar. Si bien saldremos en manada, como pasará el 2 de mayo, espero que miremos con cautela dónde vamos a pasar el fin de semana, puente o vacaciones.
Lo que está claro es que, los que puedan irse de vacaciones, lo harán a la antigua usanza, en España. Puede que más en la montaña que en la playa, debido a la incertidumbre para darte un chapuzón.
Puede que a corto plazo el Coronavirus nos cambie radicalmente la forma de viajar, pero a la larga, volveremos a la normalidad, o a la llamada nueva normalidad, con nuevas costumbres y medidas que interiorizaremos y con el tiempo nos parecerá que siempre han estado ahí. ¡Volveremos a recorrer el mundo…! con mascarilla.

Espero que os haya gustado estas reflexiones, os invito a que compartáis las vuestras en comentarios o que planteéis un nuevo punto a tratar, lo incluiré en el post encantada… Pregúntate, ¿cómo te ves en un viaje dentro de 6 meses?
Bueno, yo creo que al ppio será raro volver a viajar, pero una vez que lo probemos será volver a coger la rutina aunque todo haya cambiado! Muy buen post! 😉
Esperemos que todo se normalice… queremos viajar!!!
Me crea tanta incertidumbre cómo están nuestros viajes… Espero que poco a poco podamos volver a viajar aunque sea todo de diferente manera. Muy buenas reflexiones.
Gracias!! Espero que todo salga sobre lo previsto y podamos retomarlos cuanto antes…