Ruta dos días en El Cairo

Ruta dos días en El Cairo

Dos días para recorrer El Cairo es tiempo suficiente para descubrir las bellezas de la capital de Egipto. Dentro de El Cairo podrás indagar más en la civilización más avanzada de la historia, así como, la evolución en el tiempo que ha experimentado. Te enseñamos qué ver y hacer en El Cairo para que veas qué hay más allá de las Piramides de Giza en esta ciudad.

Esta ruta estuvo dentro de nuestro viaje a Egipto que realizamos en una primera etapa en un crucero. Amanecíamos nuestro último día en el barco y visitamos los últimos puntos de interés en Aswan. Ya por la tarde nos dirigimos al aeropuerto para tomar un avión rumbo a El Cairo.  Otra vez, con casi dos horas de retraso, y siendo los únicos pasajeros de todo el aeropuerto despegamos de Aswan.

También aterrizamos más tarde, debido a una tormenta de arena que imposibilitó el aterrizaje. Tras todos estos inconvenientes llegamos a nuestro hotel en Giza. Como ya era tarde, cenamos y nos fuimos a descansar y prepararnos para nuestra ruta de dos días en El Cairo.

Día 1: Giza, Memphis y Sakkara y El Cairo Nocturno

Nos levantamos con la ilusión de por fin ir a las Pirámides de Giza, un sueño para nosotros. Nuestro hotel se situaba a unos 10 minutos en bus de las pirámides. Por el camino vimos el nuevo Museo Nacional que están construyendo. Tiene unas dimensiones impresionantes y albergará la mayor colección de arte egipcio de la historia. Esperan tenerlo terminado para el 2020. Habrá que volver para verlo…

Piramides de Giza

En el paquete contratado, de dos días en El Cairo, viene incluido la visita al reciento y la entrada al interior de la pirámide de Micerinos. En ningún paquete contratado te incluyen la entrada a la pirámide de Keops.

Se piensa que la maravilla del mundo del mundo antiguo son las Pirámides de Egipto, pero en realidad, solo lo es la Pirámide de Keops. Se le otorgó esta categoría por tener unas cualidades diferentes al resto, es totalmente igual por todas sus caras, inclinaciones, etc. Esto os lo contará mejor vuestro guía.

Hoy en día, sigue habiendo descubrimientos dentro de la Pirámide de Keops, nuevos pasadizos y salas son halladas después de tanto tiempo.

Otra anécdota sobre la Pirámide de Keops es que todo el pueblo de El Cairo participó en su construcción, hasta era un honor para ellos, y quien moría en la construcción era venerados por el resto de los allí presentes.

Entrar a la pirámide de Keops son 40LE, al cambio 3€ aprox. Por persona. ¿Merece la pena? Probablemente sí, pero al ir en grupo y con tiempos limitados, preferimos estar por el recinto y admirarlas por fuera. También el guía nos dijo que dentro no hay nada, esta vacía y si el propósito es entrar a una pirámide, mejor entrar a Micerinos.

Todas las pirámides estaban recubiertas de diferentes materiales, actualmente, solo quedan restos de la piedra caliza en la Pirámide de Kefren. Aparentemente es la más grande de las tres pirámides, pero solo es un efecto óptico ya que se sitúa en una colina más elevada que sus dos compañeras.

Esta pirámide es la única de las tres que no se puede visitar, actualmente, ya que ha habido desprendimientos internos en ella.

La pirámide de Micerinos cuenta con 62 metros de altura, pero igualmente impone. Fue la que pudimos visitar por dentro. Da un poco de claustrofobia bajar por rampas casi sentados, el espacio es limitado. Al llegar al final encuentras la sala del sarcófago, todo un bloque de piedra negra con grabados por fuera y por dentro.

La sensación de estar dentro de una pirámide es indescriptible, estás bajo toneladas de piedras que fueron colocados hace miles de años. Es como estar aislado del mundo moderno y enterrado a la vez.

Posteriormente, fuimos a un mirador para ver el conjunto de las tres Pirámides de Giza, una parada imprescindible para contemplarlas en todo su esplendor. También aquí te darás cuenta de la aglomeración de la ciudad de Giza y El Cairo tras ellas.

Si vas por libre puedes coger un camello aquí y dar una vuelta por el recinto y por el desierto. No lo aconsejamos, ayq eu el maltrato que sufren estos animales es a causa del turismo.

La Esfinge

Finalmente, cogimos el bus para visitar una de las estatuas más famosas del mundo, La Esfinge. Descubrimos el significado de esta estatua, el porqué de su existencia y aprendimos mucho de los ritos funerarios de la época.

Antes de llegar a ella se debe pasar por el Templo del Valle de Kefren. Hasta este templo llegaba el río Nilo, se descubrieron hace poco las barcas funerarias de Kefren en este punto, lo que indicaba que eran trasladados en barcas hasta su tumba con el significado de cruzar al otro mundo.

La Esfinge fue construida en la misma época de Kefren, por lo que se cree que es la imagen representada del faraón. Ha sufrido varios ataques como la desaparición de su nariz o su barba que se exhibe en Londres.

Hoy en día, tiene una ‘enfermedad’ que hace que se está desintegrando por dentro, la piedra se está deshaciendo en su interior. De hecho, las patas han sido restauradas. Están intentando parar esta desintegración, esperemos que lo logren, seria una pena perder esta preciosidad.

Finalizábamos así nuestra visita al recinto de las Pirámides y la Esfinge, un recorrido de más de tres horas que nos fascinó y que nos dejó con ganas de saber más de la fascinante historia de los faraones.

Memphis

Seguimos nuestra ruta de dos días en El Cairo con nuestra visita a Memphis, aunque antes de ir paramos en el Museo del Pergamino. Allí nos hicieron una explicación de cómo se fabrican y las diferencias entre uno verdadero y un falsificado. También aprovechan para vendernos, y aunque están genial deprecio y muy recomendables, nosotros no compramos. Puedes regatearles y te regalarán otras piezas. Además, te dan el certificado de autenticidad.

Ya sí que nos dirigimos a Memphis, tardamos como unos 40 minutos en llegar y vimos qué caos es El Cairo, el problema de suciedad que tiene y las costumbres egipcias.

Memphis fue la antigua capital del Antiguo Egipto, y aunque hoy en día es un pueblo con casa bajas, en la antigüedad estaba repleta de palacios y tremendamente decorada con estatuas. De esto no queda nada, el paso del tiempo y los saqueadores dejaron a la ciudad en un recuerdo borroso en la historia.

Aquí hay un pequeño museo de las obras que descubren en Memphis, al no tener espacio, la mayoría de las piezas están almacenadas en los sótanos del actual Museo Nacional de Egipto.

La joya de esta exposición es la estatua de Ramsés II de una sola pieza con 10 metros de altura. Un imprescindible si pasas dos días en El Cairo. Anteriormente debía medir 13 metros y estaba situada en la puerta, junto con una estatua gemela, del Templo de Ptah. Deteneos a observar la perfección de la estatua, en su perfil y las dimensiones descomunales.

En este museo al aire libre también encontrareis esfinges, mesas de momificación y obeliscos.

Al otro lado del río Nilo, y a unos 20 minutos en coche desde Memphis, se sitúa la necrópolis de Saqqara. Está en lo alto del valle y puedes observar la flora que existe alrededor del Nilo. Poblado todo de palmeras que se cortan al llegar a la cima del valle donde se convierte en desierto.

Saqqara

Saqqara constituía una réplica exacta de la ciudad de Memphis, pero en el otro mundo. De ahí que se situara en la otra orilla del Nilo. La importancia que tiene Saqqara se debe a varias construcciones ubicadas dentro del recinto.

La primera de ellas es el edificio más antiguo del mundo, el Complejo funerario del faraón Zoser. Fue construido por el primer arquitecto conocido de la historia, Imhotep, en el año 2650 A.C., es decir, este edificio tiene más de ¡¡¡4000 años!!! Y está en perfecta conservación. Este hecho se debe a que se utilizaron técnicas similares a los ladrillos actuales. Los bloques están tan pulidos que el sol se refleja en ellos, al tacto están suaves. Gracias a este edificio podemos ver cómo era Memphis en la antigüedad y sus dimensiones.

Pasado el complejo, nos encontramos con la Pirámide escalonada. La tumba del faraón Zoser y uno de los primeros intentos de pirámide. Hartos de robos y saqueos en el Valle de los Reyes, cambiaron la forma de enterrar a los faraones y nobles, estas construcciones, además, acercaban el cuerpo al Dios del Sol. Hubo muchos intentos hasta las pirámides de Giza, las más altas.

En el complejo de Saqqara también se puede ver a lo lejos la primera pirámide realizada, hoy en día casi destruida completamente; la pirámide truncada, ya que el faraón Seneferu, padre de Keops, al ver la construcción no quedo contento por la forma y mandó terminarla sin culminar la cúspide; y hasta 300 pirámides más de diferentes faraones y nobles.

Hoy en día, se siguen descubriendo pirámides en Saqqara.

Dentro de Saqqara tambíen pudimos entrar a una pirámide con unos jeroglíficos muy chulos. Fue una pasada ya que estábamos solos, a diferencia de Micerinos que era un caos.

Finalizada la visita en Saqqara fuimos a comer a un restaurante cercano y a descansar al hotel para la visita nocturna de El Cairo.

El Cairo nocturno

Sobre las 19h nos subimos de nuevo al bus para irnos al centro de El Cairo. Lo primero que vimos fue el Barrio de los Muertos, un barrio habitado asentado sobre el cementerio septentrional. En los inicios este cementerio se ubicaba a las afueras de El Cairo. Aquí los sultanes mamelucos construían sus esplendidos mausoleos para sus difuntos, con salas para pernoctar o hacer picnics. Posteriormente, para preservar las tumbas se contrataron a familias que cuidaran de las tumbas. Este hecho se fue extendiendo hasta el punto de crearse un barrio donde a día de hoy viven más de 50.000 personas.

Es un barrio un tanto peligroso, no deja de ser un suburbio. No se aconseja visitar en solitario y menos de noche. Es una pena ya que dentro de él está la Mezquita de Qaitbey, una de las más antiguas de Egipto muy bien conservada y decorada.

Posteriormente bajamos del bus en la zona alta de Al-Khalili, justo en la antigua entrada a la ciudad, en Bab al-Futuh, la puerta de las Conquistas, pudimos ver la antigua muralla de la ciudad. Siguiendo la calle llegamos a la mezquita de Al-Hakim, finalizada en el año 1013, nunca fue lugar de rezo. Es un sencilla pero muy limpia, toda ella es mármol blanco.

Caminando por la calle Al-Muizz li-Din Allah se llega hasta el famoso bazar de Al-Khalili. Aquí comenzarás a ver tiendas de lámparas, cobre, té, etc. Todo un espectáculo para la vista. Es muy recomendable perderse por estas calles, encontrarás joyas escondidas.

Para finalizar la visita, tomamos un té en el local más famoso de Al-Khalili, el café Fishawi. Un café decorado por grandes espejos que lleva más de 200 años abierto. Aquí egipcios y turistas se mezclan entre aguas del Nilo, té de hibisco y narguiles.

Terminábamos así un día más que completo y con mil horas de recorridos e historias. No es de extrañar que cayéramos en la cama a plomo.

Día 2 El Cairo más profundo

Ciudadela de Saladino

Con fuerzas renovadas afrontábamos el último día en El Cairo. Hoy empezábamos nuestras visitas en la Ciudadela de Saladino. Este recinto fue la residencia de los gobernantes de Egipto durante 700 años y fue mandado a construir por Saladino.

Dentro de la Ciudadela se encuentra la Mezquita de Alabastro, una réplica de la Mezquita Azul de Estambul; con la diferencia de los materiales. Cabe destacar el reloj que hay en el centro del patio; regalo de los franceses en contraprestación del obelisco de Luxor regalado a este pueblo y que está ubicado en la Plaza de la Concordia. Este reloj nunca funcionó.

En esta mezquita pudimos aprender algunos aspectos de la religión musulmana y cómo se distribuye la mezquita.

En las afueras de esta mezquita hay un mirador desde donde se puede ver toda la ciudad de El Cairo y Giza. Incluso si hace buen día, se pueden ver las Pirámides al fondo.

Terminada la visita a la Ciudadela, nos dirigimos al Barrio Copto, el barrio cristiano de El Cairo.

Barrio Copto

Si visitas El Cairo en dos días debes ir a este barrio. A simple vista no se encuentra este barrio, para adentrarte en él debes bajar unas escaleras y cruzar una puerta de hierro. Traspasar esa puerta es como adentrarte en otra ciudad; muy recatada, silenciosa y llena de espiritualidad.

Dentro de este barrio visitamos la Sinagoga de Benz Ezra, de madera muy bonita (no permiten hacer fotos) y la Iglesia de Santa Bárbara. Al ser Semana Santa lo estaban viviendo intensamente. Por este motivo no pudimos visitar el lugar donde se cree que María, José y el Niño Jesús se escondieron de la persecución del rey Herodes, en su huida a Egipto.

En este barrio encontrareis un mapa con el recorrido que hicieron a través de Egipto en esta huida.

Fue una visita muy interesante para conocer otras religiones diferentes al islam dentro de Egipto. Aunque reiteran que hay convivencia entre todas, la realidad es que parece ser que no, de lo contrario no tendrían ese carácter clandestino del Barrio Copto.

Museo de Egipto

Proseguimos nuestro día con el plato fuerte de la jornada: el Museo de Egipto. Un imprescindibles en una ruta de dos días en El Cairo. Como he comentado se está construyendo el nuevo museo, debido a varias causas.

La primera es el estado del edificio, el cual no tiene unas condiciones óptimas para albergar tanta historia.

La segunda es que, a pesar de las más de 120.000 piezas expuestas, tienen esta misma cantidad de obras almacenadas en sus sótanos. Además, se quieren unificar diferentes exposiciones que hay a lo largo y ancho de Egipto.

La tercera es tener unas instalaciones para poder seguir investigando y restaurando piezas de incalculable valor.

Visitar el Museo llevaría varios días si se quiere ver todas las salas. Nosotros estuvimos dos horas y se pasaron volando. Dentro de las diferentes salas verás barcas funerarias, estatuas de faraones inmensas, una replica de la piedra de roseta, estatuas con incrustaciones de piedras preciosas y un sinfín de información valiosa que hay llegado hasta nuestros días.

Aunque la joya de la corona es la colección del faraón más famoso de la historia (que no el más importante) Tutankamón. Ver la máscara funeraria de Tutankamón es una de las cosas que se tiene que hacer una vez en la vida. Es perfecta, preciosa y llena de detalles; al igual que sus sarcófagos, de oro y piedras preciosas y con jeroglíficos en el interior, verdaderas maravillas.

Debido a la muerte prematura de Tutankamón esta colección está inacabada, aún con esa premisa, el ajuar funerario del faraón es inmensa. Pararos a admirar joyas, camas, sillas, etc. Porque son verdaderas obras de arte.

Solo por ver la colección de Tutankamón merece, y mucho, la pena la visita al Museo de Egipto.

Hay una exposición aparte de momias por la que hay que pagar una entrada que no está incluida. Dentro de esta exposición la única momia más importante es la momia de la reina Hatshepsut. Si no queréis pagar, podéis ver más momias en el British Museum de Londres.

Al salir del museo, nos fuimos a comer a un barco en el Nilo, lleno de turistas; las típicas cosas que debes ‘tragar’ por ir en un viaje paquetizado.

Bazar Al-Khalili

Pasamos la tarde en el bazar de Al-Khalili haciendo las últimas compras del viaje, regateando y conversando con todos los comerciantes. La predisposición para negociar y dejarte ir de los egipcios nos sorprendió. En otros países como Marruecos, son demasiado insistentes, hasta el punto de agobiarte. Aquí nos sentimos a gusto comprando y visitando todas las tiendas posibles.

Finalmente, nos fuimos al hotel a ponernos “guapos” para ir a cenar, por última vez, en Egipto. Pero esta cena era especial, íbamos a cenar en la azotea de un restaurante frente a las pirámides. Ese día no había espectáculo de luz y sonido, por lo que nos tuvimos que conformar con verlas iluminadas. Así terminábamos nuestros dos días en El Cairo.

Regreso a Madrid

Este día fue nuestro regreso a España, nos recogieron bien pronto y fuimos directos al aeropuerto para coger nuestro vuelo.

Terminaba así nuestro pedazo de viaje a Egipto, donde pudimos disfrutar de un crucero precioso y de dos días en El Cairo. A quienes nos llamaron locos por ir a Egipto, decirles que… ¡Bendita locura por visitar este país! de peligroso no tiene nada y su gente es muy simpática y agradecida. Nos traíamos grandes historias, grandes recuerdos para toda la vida y un montón de regalos para toda la familia.

Ojalá nos volvamos a ver.

Consejos para preparar tu ruta por las islas griegas

Muchas son las dudas que asaltan cuando quieres viajar a las islas griegas. Es lógico, hay mas de 2000 islas en Grecia, unas más conocidas que otras, pero todas, seguro, igual de bellas.

Como es de esperar, es imposible ver todas en un viaje (o en varios), ni siquiera las más famosas. Por eso hay que organizarse bien el viaje para aprovecharlo al máximo y disfrutar, aún más de la bella Grecia.

Cuando me preguntan sobre cómo organizar un viaje a las islas griegas, siempre contesto lo mismo, es tan personalizado que no se puede dar una ruta predefinida. El viaje dependerá de muchos factores, por lo tanto, es muy difícil generalizar. Es por eso por lo que te dejamos 10 consejos útiles para organizar vuestra ruta por las islas griegas.

Escoger el plan del viaje

No es lo mismo que busques un viaje con amigos, os vaya la marcha y queráis ver amanecer, que viajes con familia, o con pareja, y busquéis relax y puestas de sol bellas.

Hay islas más animadas que otras, de todos es sabido que Mikonos es la reina de las islas en fiestas nocturnas. Aunque también tiene su parte relajada, pero el ambiente fluirá bastante. Otra isla muy animada es Creta, que igualmente su parte más oriental está “casi” sin explorar/ explotar.

Si buscas un viaje para desconectar y relajarte, busca mejor las islas más pequeñas y “desconocidas” donde no vayan los cruceros. Como por ejemplo Naxos, Ios, Zakinthos o Milos.

Presupuesto y días… ¡Fundamentales!

Es lo que marca la diferencia de cada viaje.

El tiempo: si tienes una semana, solo podrás ver dos islas y Atenas, por ejemplo. Pero si, en cambio, tienes dos semanas, podrá darte tiempo a conocer cinco islas y Atenas. Suficiente para irte con una idea de lo que es el estilo de vida griego.

El presupuesto: hay islas más caras que otras. Sobre todo, en temporada alta, cuanto más grande sea la isla, más recursos tendrán y, en consecuencia, los precios variarán “menos” que en otras temporadas. En cambio, las islas pequeñas, con escasos recursos, aprovechan la temporada alta para hacer su “agosto”.

Esto no quiere decir que las islas grandes sean más baratas, ya que los comerciantes lo sacarán por otro lado. La ley de la oferta y la demanda…

Ver combinaciones de ferrys

Hay miles de combinaciones y horarios, y no todos son compatibles con tu viaje. Puede que un trayecto tarde 2 horas y otro, 12 horas. Tienes que valorar el tiempo que tienes para tu viaje y cuanto quieres pasar en el ferry. La verdad es que suelen ser muy puntuales, y solo tienes que estar media hora antes de que salga el barco. Puedes aprovechar el tiempo moviéndote en ellos.

Además, existen varias compañías de ferrys, con diferentes trayectos y horarios. Puedes comparar trayectos, horarios y precios en este buscador.

Nosotros pillamos huelga de ferrys, pero pudimos ubicarnos en otro barco. Nos trastocó un poco el viaje, pero no fue tan malo como esperábamos. Cuenta con estos inconvenientes también.

Reservar con antelación los hoteles

 

En las islas el alojamiento es limitado, sobre todo en las más famosas y pequeñas. Como ya hablamos en nuestro post de preparativos, en islas como Santorini se agota el alojamiento muy rápidamente en verano. Puede que no escojas el hotel con piscina cerca de playa que quieres y tengas que ceder en algunos aspectos.

Pero las islas son muy pequeñas y tendrás mar (si es lo que quieres) muy cerca. No sufras. En otras islas, como Ios, al ser muy pequeña escasea y puede que tengas que mirar opciones como Air bnb.  Tendrás que adaptarte a la isla.

Decidir los días en cada isla

Oia no puede faltar

Hay algunas que necesitan más tiempo que otras. Tendrás que decidir, igualmente, cuanto quieres moverte. Con todo lo que implica: check in, check out, descubrir la isla, alquilar coche, etc.

De media puedes estar en unos 2-3 días por isla para conocerla. Esta claro que dependerá de lo grande que sea.

Una pregunta que me hacen mucho es, ¿Cuánto tiempo es necesario para conocer Santorini? Y la respuesta es la de siempre: Depende. Si quieres conocerla a fondo 4 días, si solo quieres ir a Oia y alguna playa con 2 días suficiente.  Todo dependerá de tu tiempo y lo que esperes del viaje.

El avión también es una opción

Algunas islas, y no necesariamente las grandes, disponen de aeropuertos. Busca en Skyscanner algunas combinaciones posibles de islas, puede que te sorprendas y ahorres tiempo y dinero.

Visitar Atenas

Si entras y sales de Grecia por Atenas, resérvate un par de días para conocer la capital. La Acrópolis, el barrio de Monasteraki, el monte Licabeto y el estadio olímpico, lo merecen.

Si ya conoces Atenas, puedes desplazarte a otras zonas de interés cercanas, la península del Peloponeso con la ciudad de Olimpia o adentrarte en Grecia hasta llegar a la increíble Meteora pueden ser otras opciones.

Alquilar un medio de transporte

Playas paradisiacas

El transporte en las islas es muy lento. Solo hay una o dos líneas de bus y pasan cada mucho tiempo. Además, puedes encontrarte con autobuses llenos y tengas que esperar al siguiente, o cancelados y tengas que tomar un taxi.

Por otro lado, los taxis son más caros y no te dan libertad de pararte donde quieras. Así que para nosotros la mejor opción es alquilar un coche, moto o lo que quieras. De esta forma, también podrás buscar sitios recónditos y desconocidos en las islas.

Como os comentamos en el post de los preparativos, espera a alquilarlo allí con ofertas de última hora y regatea, ¡que se puede! Eso sí, la gasolina es más cara que en España.

Esperamos que con estos consejos puedas definir tu viaje por las islas griegas. Si aun así, tienes dudas, ponte en contacto con nosotros a través de los comentarios o el formulario y te ayudaremos a preparar tu viaje para que sea inolvidable.

¿Dónde dormir en Santorini?

Cuando pensamos en Satonrini, pensamos en puestas de sol inmesas, casas blancas con ventanas y puertas azules con miles de cúpulas y piscinas infinitas. Lujo al alcance de unos pocos, pero no es así. En Santorini puedes dormir en alojamientos (en temporada alta) desde 60€ la noche hasta lo que quieras pagar.

Por lo general los alojamientos en Santorini son pequeños, hoteles de máximo 20 habitaciones, a que, como comprenderás, por temas de espacio no hay para construir complejos hoteles enormes. Muchos de ellos cuentan con piscina, ya sea con vistas o en patios interiores.

Te contamos donde dormir en Santorini según tu presupuesto y tus expectativas, ya que todo viaje a Grecia que se precie debe pasar por su isla más romántica, ¿comenzamos?

NOTA: Los precios que os facilitamos a continuación son orientativos. Siempre puede haber hoteles más barato y/o más caros dependiendo de la época del año y la antelación con la que lo reserváis.

Fira

La capital de Santorini es un hervidero de gente, aquí se encuentra el puerto donde decenas de cruceros atracan cada semana. Al ser el epicentro de la vida de la isla, alojarte en Fira es de las zonas más caras de la isla para dormir en Santorini. Puedes encontrar hoteles o Airbnb en torno a los 100-200€ la noche en temporada media. Aunque siempre puedes encontrar algún chollo.

Ventajas: al estar en la capital tienes todo a mano. Todas las líneas de bus pasan por Fira. Además, cuentas con vistas a la caldera, lo más preciado de la isla.

Inconvenientes: la masificación que sufre esta pequeña ciudad, así como los precios abusivos en todo; ya sea comida, alojamiento, agua, regalos, etc.

Fira

Oia

La joya de la corona. Es donde a todos nos encantaría dormir en Santorini. Sus puestas de sol, junto con sus tres cúpulas famosas en el mundo entero, hacen de Oia el sitio predilecto para dormir. Aquí las casa cueva son la perdición de los turistas.

Pero como comprenderás todo tiene su precio. Alojarte en Oia entre sus famosas casas de cal blanca en la ladera del acantilado no baja de los 150€-200€ la noche, en temporada media. Imagínate lo que puedes llegar a pagar en verano.

Ventajas: las vistas impresionantes que debes tener desde tu cama, o puestas de sol preciosas desde tu habitación.

Inconvenientes: a parte del precio impagable por muchos de nosotros, es el hecho de estar siempre rodeado de gente, incluso a las 7 de la mañana.

Oia

Imerovligi

Entre Fira y Oia se encuentra esta localidad. En ella se encuentran hoteles con piscinas infinitas, donde la paz y la calma reinan. Son hoteles muy cuidados, muy modernos y con mucho lujo. En esta zona se paga la tranquilidad que en los dos anteriores no tienes.  En esta zona la noche puede estar en torno a los 200€ en temporada media.

Ventajas: si quieres alojarte en el típico hotel blanco de cal con piscina infinita y moderno este es tu sitio.

Inconvenientes: necesitarás un coche de alquiler para poder moverte por la isla, ya que está en medio de la nada. Y por su puesto los precios elevados que tienen.

Imerovligi

Kamari

Ya ubicado en la parte sur de la isla, esta localidad es una alternativa para presupuestos más ajustados. Es un destino muy familiar, aquí veréis a familias locales y turistas disfrutar de la playa y el paseo marítimo. Los precios de los alojamientos aquí pueden estar en torno a los 60-90€ la noche en temporada media.

Ventajas: los precios son más asequibles. Además, la playa de Kamari es muy buena para ir con niños.

Inconvenientes: para llegar hasta aquí la carretera tiene algunas curvas muy cerradas. Aunque hay servicio de autobuses, será mejor el alquiler de un coche para no depender tanto. También la proximidad del aeropuerto puede causar molestias de ruidos, aunque no hay vuelos nocturnos.

Perissa

En el extremo sur de la isla, este pueblo es donde los que tienen un presupuesto ajustado se alojan. Hay muchos restaurantes y locales. Su paseo marítimo es muy chulo y llega hasta la montaña que divide Kamari de Perissa. Una noche de hotel puede estar alrededor de los 50€-70€ en temporada media.

Ventajas: tienes todas las necesidades al alcance de la mano. Restuarantes muy buenos y baratos y los precios de los hoteles también lo son.

Inconvenientes: necesitarás un coche de alquiler para moverte y las distancias aquí son más “largas”, desde Perissa a Oia se tarda 40 minutos.

Dormir en Perissa

Nuesta elección

Nosotros nos alojamos en Perissa, ya que era de lo poco que había ya disponible para dormir en Santorini (os recuerdo que preparamos el viaje con dos meses de antelación, en pleno verano) Estuvimos en “Utopia Guest House” un sitio muy sencillo, a pie de playa, con unas camas cómodas y rodeados de supermercados y restaurantes a los que ir. Tienen servicio de traslado al aeropuerto y/o puerto a cualquier hora del día. No tiene piscina, pero teniendo la playa a 2 pasos, ¿para qué se necesita si no estás en el hotel? Son muy simpáticos y en el hotel nunca hay ruidos. Si queréis un sitio básico, este es el vuestro.

Como ves en Santorini puedes dormir en diferentes zonas y ajustando el coste según tu presupuesto. Hay para todos los gustos, por eso, que no te de miedo a ir a esta fantástica isla en tu recorrido por las islas griegas.

Además, te lo ponemos fácil, te dejamos aquí descuentos para que ahorres en tu viaje a Santorini. ¡aprovéchalos!

Preparativos viaje Grecia

Viajar a Grecia es muy apetitoso en cualquier época del año. Se podría comparar a Italia, buen clima, buena gastronomía y una extensa cultura que nos ha marcado a todos los europeos. Viajar a Grecia es sinónimo de unas vacaciones relajadas, a donde se puede ir en pareja, con amigos o en familia. Hay planes para todos los gustos y presupuestos.

Desde la capital de la democracia, Atenas, hasta las islas más desconocidas y paradisiacas en medio de mediterráneo, Grecia te enamora sorbito a sorbito. Dejándote con ganas de descubrirla cada vez más. Descubre una pequeña parte con nosotros.

[themoneytizer id=»23104-2″]

Documentación

Si eres ciudadano europeo solo te hará falta el DNI con una caducidad, mínimo, de 6 meses desde tu fecha de salida para viajar a Grecia. Nosotros siempre recomendamos que lleves también encima el pasaporte en vigor. Ya que, si sufres un robo, supone mucho trastorno el ir a la embajada o consulado más cercano para tramitar la documentación.

Si no eres europeo, es mejor que consultes con la embajada de Grecia en tu país. Ellos sabrán asesorarte de cómo obtener la visa para viajar a Grecia y a cualquiera de sus islas.

Puedes ver si necesitas visa o no en este enlace.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Cuándo ir

Sin duda alguna, la mejor época para viajar a Grecia, y en especial a sus islas, es el verano. Disfrutas más de su clima, sus playas y un ambiente muy distendido. En su contra: el turismo.
Invierno (noviembre- marzo): hemos viajado a Atenas en marzo y podemos decir que es un clima muy húmedo, aunque haga sol en cuanto se va hace frío en las calles. Las calles no están engalanadas con flores ni terrazas. No se respira el mismo ambiente que en verano. A su favor, tendrás la Acrópolis, casi, ara ti solo. No tendrás que madrugar para verlo solo y los restaurantes estarán vacíos.
Verano (julio – septiembre): como hemos dicho, las calles están más cuidadas, llenas de flores y terrazas llenas de gente disfrutando de un Ouzo. Pero tanto el turismo de cruceros como las propias vacaciones hace que sea más complicado y agobiante el visitar los puntos turísticos. Aun así, se encuentran espacios casi desérticos para disfrutar.

Lo mejor sería recorrer Grecia en junio, o así, pero suele ser complicado tener tiempo ese mes…

Dinero

La moneda oficial de Grecia el Euro desde el 2002. Y si bien hace unos años, antes de la crisis, los comercios eran reticentes a que se pagara con tarjeta (por motivos bancarios), ahora sí está muy extendido el pago con tarjeta en casi todos los lugares; tanto en hoteles, restaurantes y tiendas.

Si necesitáis hacer cambio de monedas, existen casas de cambio en todas las ciudades importantes, así como cajeros ATM por cada esquina. No tendréis problemas en sacar dinero cuando lo necesitéis, aunque os recomiendo hacer pagos con tarjeta siempre que podáis, ya que no os cobrarán comisiones de retirada de dinero.

 

Salud

En Grecia está disponible la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) que te cubre gastos médicos y urgencias. Lo que no te incluye esta tarjeta son tratamientos, repatriaciones, indemnizaciones, perdida o robo de equipajes, etc. Por eso nosotros siempre viajamos con un seguro privado combinado con la TSE. Siempre nos decantamos por Mondo, ya que tiene unas coberturas muy buenas, con un precio rebajado. Pero lo que más nos gusta es su servicio 24h de asistencia médica por WhatsApp. Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!

¡Ah! Y como siempre, nuestro botiquín de emergencia con los básicos siempre viaja con nosotros. Paracetamol, ibuprofeno, tiritas, polaramide, etc.

Alojamientos

Lo primero de todo viajar a Grecia, y en verano, es sinónimo de aglomeraciones. Esto se traduce en alta ocupación en los alojamientos; por eso si tienes claro que vas a ir a Grecia o a alguna de sus islas, reserva con mucha antelación. Cosa que nosotros no hicimos… reservamos el viaje a finales de junio para ir a principios de septiembre, así que nos encontramos con casi todos los alojamientos llenos. Solo quedaban los más caros.

Transporte

Atenas

Si hablamos de Atenas, hablamos de una ciudad bastante grande, que la mayoría de sus puntos turísticos se encuentra muy próximos unos de los otros. Así que la mejor forma de conocer Atenas es a pie. Si bien es verdad que los hoteles de clase media están un poco alejados del centro. El metro es buenísimo y te deja al pie de todos los monumentos importantes, puedes usar el metro como punto de partida y de regreso al hotel, el resto a pie para disfrutar del ambiente alegre de las calles de Atenas.

Para llegar a Atenas desde el aeropuerto, la mejor opción es el metro, el billete cuesta 8€, el de ida y vuelta 16€. No hay rebaja como en otras ciudades. Existe ofertas para varias personas, pero nosotros no lo vimos, no sé si seguirán existiendo.

Islas

En cuanto Santorini, existen un servicio de autobuses que recorre toda la isla, pero si quieres ir de Perissa a Oia, por ejemplo, no hay línea directa. Tendrías que bajarte en Fira, por donde pasan todas las líneas, y coger el siguiente a tu destino. Esto conlleva el gasto de dos autobuses, ya que no se convalidan uno por otro. Además, los servicios suelen ser irregulares y pueden cancelarte una línea un día determinado, como nos pasó.

Para nosotros la mejor forma de recorrer la isla es en moto, quad o coche. Lo que prefieras. Estarás más libre, pudiendo ir y parar donde quieras y con más rapidez que el bus. Puedes alquilarlo por internet o allí mismo, hay cientos de compañías, por lo que no te quedarás sin tu vehículo.

Fíjate en las tarifas por internet, que suelen ser más caras que si lo reservas allí. Para que te hagas una idea allí, los precios que vimos en varias compañías de Perissa en temporada alta para alquilar en el acto eran:

  • Moto: a partir de 20€/día
  • Quad: a partir de 30€/día
  • Coche: a partir de 35€/día

Pero no cojáis estas referencias para otras islas, ya que la cosa cambia, en Naxos pudimos ver que los precios eran superiores a Santorini, el supuesto motivo es que no había disponibilidad y subían los precios. Nosotros cogimos un coche y nos costó 45€/día. Sumarle a los precios de Santorini unos 5-10€ más.

¡Eso sí! REGATEAD, cosa que por internet no podéis hacer. Allí regatead el precio del coche, que os lo bajan. Aunque sean 5€, que 5€ al día… dan para la gasolina de después.

Comida

Si Grecia es famosa es por su clima, sus playas, el Partenón y ¡su comida! En Grecia se come de maravilla, es comida con mucho sabor, muy mediterránea, a base de verduras, pescado fresco, queso y olivas.

Después de la crisis, los precios ya se están asemejando al resto de Europa, pero, aun así, comer en Grecia es barato. Para que te hagas una idea puedes comer pescado fresco o pulpo a la parrilla por unos 10€, que eso está genial.

También puedes encontrar platos más baratos, por 4 o 5 euros tienes gyros (los kebabs en España) más grandes que tu cabeza que puedes, incluso, pedir para compartir. Os pondré un enlace de dónde comimos y que recomendamos tanto en Atenas, Santorini y Naxos.

No podéis iros de Grecia sin probar el queso feta, en todas sus modalidades, frito, fresco o en ensalada, la mousakka, una especia de lasaña pero con berenjena, en vez de pasta, los gyros, las olivas, el pulpo, el souvlaki, unos pinchos morunos de pollo o ternera a la brasa, las dolmas, arroz envuelto en hojas de parra o el tzatziki, una salsa a base de yogurt, pepino y ajo. ¡Todo buenímismo!

Ahorrar

Como ya hemos comentado viajar a Grecia no es excesivamente caro, solo depende de la zona y época que vayas. Pero por lo general, si lo buscas con antelación, puedes encontrar gangas tanto en islas como en Atenas. Aquí os dejamos algunos “trucos” para ahorrar en Grecia y sus islas.

  • En Atenas puedes hacer free tours para conocer la ciudad, además, te indicarán qué monumentos vale la pena pagar por ellos y en cuales no.
  • En los restaurantes puedes pedir agua del grifo, está muy buena y así no pagáis más bebidas.
  • Si cogéis excursiones o moto o coche de alquiler esperaros a cogerlo allí, en algunos casos, os saldrá más barato, y si regateáis más.
  • No caigáis en la trampa de los restaurantes a pie de mar o acantilado, son demasiado caros y la comida es igual de buena que un poco más adentro.
  • Si compráis billetes de ferrys, hay diferentes categorías, la más barata no tiene asiento, pero dispones de muchos espacios, bar y terraza para sentarte en sillas y mesas que hay ahí dispuestas.
  • Coged con mucha antelación los hoteles en las islas, se agotan enseguida las opciones baratas y de calidad.
  • El billete del Metro de Atenas dura 90 minutos, es decir que si haces varios trayectos dentro de esos 90 solo pagarás un billete. También hay un billete de 24h, con 4 veces que cojáis el metro en 24 horas, lo habréis amortizado. Planearos y ver si os merece la pena.
  • Aunque no sea un consejo de ahorro, si vais a visitar la Acrópolis de Atenas, comprad las entradas anticipadamente por internet. Es el mismo precio que en la taquilla y os ahorrareis una cola que puede llegar hasta la hora y media en verano. Podéis comprarlas aquí.

Presupuesto

Como te hemos contado, no cogimos este viaje con mucha antelación. Además, fuimos en temporada alta, agosto y septiembre, por lo que no teníamos muchas opciones donde elegir para abaratar costes. Aun así, nos salía más barato viajar 9 días a Grecia que quedarnos en España.

Los que ya nos conocéis, sabéis que no nos gustan los grandes lujos en cuanto a alojamientos. Preferimos invertir ese dinero en experiencias más enriquecedoras.

No hicimos más actividades que el free tour de Atenas, ya que el típico tour de la caldera de Santorini era masificado y no nos apetecía estar con 100 personas en un barco asándonos de calor. Íbamos de relax, a comer bien y a descansar. ¡y vaya si lo hicimos!

Sin más dilación te dejamos el presupuesto de nuestro viaje a Atenas, Santorini y Naxos.

Grecia nos dejó un buen sabor de boca y muchas islas que descubrir. Hay país, comida, playas y cultura en Grecia para cubrir 10 viajes o más… No lo dudes más y visita la cuna de los Helenos. ¿Te animas? Déjanos un comentario con tus dudas o experiencias…

[themoneytizer id=»23104-1″]
 

¿Qué hacer en Nueva York gratis?

Que Nueva York no es una ciudad barata no es un secreto, pero si tiene bastantes opciones para disfrutar ahorrando un poco. Aquí te dejo actividades y puntos turísticos que hacer en Nueva York gratis y otros que no lo son, pero se pueden conseguir grandes descuentos con nuestros consejos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Central park

El pulmón de Manhattan es un imprescindible de Nueva York y encima ¡gratis! En este parque puedes encontrarte de todo; desde familias celebrando cumpleaños, partidos de beisbol o de futbol, cantantes callejeros, etc. Es tan grande que da cabida a todo. No puedes perderte la estatua de Alicia en el país de las maravillas o la placa conmemorativa de Elton John.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Estatua de la Libertad

Ver de cerca el símbolo más famoso de Estados Unidos es gratis. Si bien es verdad que no estarás a sus pies, puedes ver de cerca la Estatua cogiendo el ferry que lleva a Staten Island. Este ferry se coge en la parte más al sur de la isla de Manhattan. Las paradas de metro más cercanas son Bowling Green o Whitehall. Aquí deberás dirigirte a la gran estación del ferry y esperar la cola. El trayecto hasta Staten Island dura unos 30 minutos. El trayecto pasa muy cerca de la Estatua, así que podrás hacerte fotos con ella. Puedes consultar los horarios de los ferrys aquí.

Brooklyn bridge

El primer puente de hierro del mundo, que unió la isla de Manhattan con el barrio de Brooklyn. Puedes pasear por él en bici o andando y darte cuenta de sus dimensiones y su encanto. Te recomendamos que lo visites de día y de noche, el ambiente dista mucho entre el día y la noche. Una vez en Brooklyn, párate y admira el skyline de Nueva York con el puente en primer plano. Un recuerdo difícil de olvidar.

5º Avenida

La avenida más famosa del mundo es una de las cosas que hacer gratis en Nueva York. Pasear por aquí es entretenerse con grandes marcas de moda, edificios históricos, parques inmensos, barrios muy diferentes, museos, etc. Además, reconocerás cientos de rincones reconocibles en cine y series de televisión. Esta avenida que recorre de norte a sur la isla de Manhattan y divide a la isla en este y oeste. Por ella discurren la mayoría de los desfiles famosos, si tenéis suerte podréis ver alguno de ellos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Misa Gospel

No hay mejor plan un domingo por la mañana que visitar el famoso barrio de Harlem y acudir a una misa Gospel. Estas misas poco tienen que ver con las que estamos acostumbrados a ver cristianas. Las misas evangelistas son, más bien, reuniones sociales donde se reza, pero también se debaten temas de la comunidad y se dan consejos a los feligreses. Todo está abierto a todos. A causa, del turismo, algunas iglesias no dejan pasar a turistas, y las que dejan, si no tenéis suerte, os hacen dar un donativo simbólico para ver la misa. Os requisarán las mochilas y cámaras, que os devolverán después. ¡ah! Y no os sorprendáis si duran 3 horas…

Bryant park

A la espalda de la biblioteca de Nueva York se encuentra uno de sus parques más concurridos. Este parque, mucho más pequeño que Central park, es un hervidero de actividades durante las épocas de primavera, verano y otoño. Aquí se hacen actuaciones de teatro, conciertos, talleres, mercadillos, etc. Pásate y mimetízate con el ambiente neoyorquino del parque, te sentirás como en casa y querrás quedarte mucho más tiempo en Manhattan.

Monumentos al 11S

Visitar este monumento sobrecoge, pero también es una forma de homenajear constantemente a las víctimas de estos horribles atentados que nos marcaron a todos. Las dos grandes piscinas, donde se ubicaban las dos torres gemelas, estremecen a los que las visitan. Muy cerca de aquí se encuentra el árbol superviviente, el único árbol que sobrevivió a los atentados y a as demoliciones posteriores.

Buscar escenarios de pelis y series

Mahattan ha sido, y será, un gran plató de cine y televisión. No es de extrañar que, una vez allí, reconozcamos en parte los sitios por haberlos visto previamente. Pelis como ‘Cuando Harry conoció a Sally’, ‘Solo en casa’, ‘Desayuno con diamantes’ o series como ‘Gossip girl’, ‘Friends’ o ‘Cómo conocí a vuestra madre’ fueron rodadas aquí. Busca tus pelis favoritas y busca donde fueron rodadas. ¡Es una muy buena actividad que hacer gratis en Nueva York!

Pasear por High Line

Este parque reciente es muy distinto de lo que puedas imaginar. Situado en unas antiguas líneas de tren, se encuentra a 10 metros del suelo. Desde aquí divisar la puesta de sol sobre el rio Hudson en una tumbona es toda una delicia y… ¡gratis! También puedes ver el trafico pasar debajo de ti en su cristalera enorme.

Descubrir el barrio de Dumbo

Este barrio al norte de Brooklyn, de arquitectura industrial, está de moda. En él encontrarás galerías de arte y talleres de diseñadores. Lo que atrae de este barrio, también es su parque a las orillas del rio, el Brooklyn Bridge Park, con su famoso carrusel de Jane, que aparece en películas como ‘Nerve’.  Aquí también podrás sacar la famosa foto con el puente de Mahanttan de fondo.

Atraer la buena suerte con el toro de Wall Street

Supersticioso o no, el toro de Wall Street está ahí todos los días soportando que le toquen sus partes. Dice la tradición que si quieres tener suerte le tienes que tocar sus atributos. En mi opinión, me gustaba más la estatua de la niña que apareció en 2017 enfrentándose al toro (Fearless Girl).  A finales del 2018 fue movida a la puerta de la bolsa de Wall Street.

Descubre la ciudad con un free tour

Nueva York es demasiado grande para abarcarla estudiando guías y blogs. ¿Qué mejor forma que un neoyorquino enseñándote su ciudad? Con estos free tours, como os he comentado varias veces ya, aprendes tanto la historia del país y de la ciudad, como descubres curiosidades que solo los que viven en ellas conocen. Pasar una mañana escuchando historias de la Gran Manzana y de sus habitantes, y encima gratis, es un ¡magnifico plan!

Admirar las luces sentado en Times Square

Times Square desprende magia, serán las luces de neón, su tráfico, la bola de año nuevo, los carteles de Broadway, las actuaciones callejeras, o todo en su conjunto. Pero recorrer esta plaza a diferentes horas del día te dará una experiencia totalmente distinta. Acércate a las escaleras rojas que encontrarás en el lado norte de la plaza. Siéntate 10 minutos y contempla el tiempo pasar.

Tienda de los M&M´s

Muy cerca de Times Square está la famosa tienda de los M&M´s. un mundo de colores y formas muy dulces. Aunque no es la tienda más grande, la de Londres cuenta con 4 plantas; esta es la más famosa por su ubicación. Aquí encontrareis todo tipo de M&M´s, dulces o salados, los clásicos o con sabores muy americanos, como el de crema de cacahuete. Todo un universo muy colorido que cada vez atrae a más turistas.

Gran Central Station

Es uno de nuestros imprescindibles de Nueva York, además es ¡gratis! Pasear por esta preciosa estación de trenes, aun en activo es darse un paseo por el movimiento artístico característico de Nueva York, el art-decó. No te puedes perder su pasadizo de los susurros. Lo encontrareis en el hall opuesto a los andenes y lo reconoceréis por la gente que esté probando como funciona, poniéndose una persona en cada esquina.

Ver el hall de entrada del edificio Chrysler

En frente de la Gran Central Station te encontrarás con el Edificio Chrysler, famoso por sus gárgolas y su aguja puntiaguda. Si bien es verdad que subir y visitar este edificio es de pago, podéis entrar hasta el hall y disfrutar de su decoración. Formas geométricas, madera africana, mármol y acero, junto con brillos y dorados que recuerdan a los gloriosos años 20.

Museos con días gratis

Hay tres tipos de museos en Manhattan: los de pago, los que tienen entrada con donativo y con entrada gratuita. Como supondrás, la mayoría de los museos interesantes están en las dos primeras categorías, y es así. Pero también es verdad que existen ciertos días en el que los museos son gratis. Te dejo aquí el listado de los días en los que son gratuitos ciertos museos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Y ahora, aunque no son gratis, me gustaría recomendaros dos actividades que se deberían hacer obligatoriamente en Nueva York.

Tour de los contrates

Esta actividad la recomiendo siempre que me dicen qué hacer en Nueva York. Es un recorrido de aproximadamente 5 horas en bus por los diferentes barrios de Nueva York. Visitarás Harlem, el Bronx, Queens y Brooklyn viendo el estilo de vida de la comunidad judía. Podrás descubrir las diferencias entre los barrios, los conflictos, los rincones más ocultos y estilos de vida tan diferentes dentro de una misma ciudad. ¡No te lo pierdas!

Asistir a un gran musical en Broadway

Sí, son caros, pero ya que has llegado hasta Nueva York… ¿te vas a perder la experiencia de vivir un musical en la maravillosa Broadway? No verás nada igual, aunque hayas ido a cientos de musicales. Los actores, sus voces, los montajes y efectos especiales son mucho más espectaculares aquí. Para ahorrarte en las entradas tienes dos opciones: comprarlas de última hora en Times Square, bajo las escaleras rojas que hay allí. Tendrás que esperar una larga cola y conformarte con lo que quede. O también existe la ‘Broadway Week’ se celebra dos veces al año y ofrecen entradas 2×1 en todos los musicales. Tienes que estar muy atento a las fechas, ya que se agotan en cuestión de horas. Tienes toda la info aquí.

Así que ya tienes un buen listado de cosas que hacer gratis en Nueva York y así ahorrar algo en tu viaje. También puedes ahorrarte en comida viendo nuestras recomendaciones aquí.

¿Qué te ha parecido? Añadirías algo interesante de Nueva York y que sea gratuito? Cuéntanoslo.

Comer en Nueva York

Dónde comer en Nueva York

Comer en Nueva York suele ser por lo general caro, cada comida puede salir en torno a unos 10-18$ ahorrando bastante. Aunque también tiene restaurantes temáticos muy chulos que debes visitar para vivir una experiencia neoyorquina alucinante.

[themoneytizer id=»23104-1″]

 

Katz´s

205 E Houston St. Este deli del lower Mahattan es famoso por la película ‘Cuando Harry encontró a Sally’. Su plato estrella, o casi el único de la carta, es su sándwich de pastrami, carne de ternera en salmuera; lo que le da una acidez muy rica. Lo puedes pedir con complementos, queso, beicon, pepinillos, mostaza, etc. Tienen un sistema de pedidos peculiar: tienes que coger tu hoja de pedido, rellenarla e ir a la caja para pagar.  Cuando pagues te darán un papelito que sin él no podrás salir del restaurante.

Con un sanwich de pastrami con patatas fritas, es suficiente para dos personas. Esto puede salir por unos 30$.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

 

Ellen Stardust Diner

1650 Broadway. Por detrás de Times Square, se encuentra este restaurante que no debe falta en tu lista de imprescindibles de Nueva York. Es todo un espectáculo comer aquí. Todos sus camareros son estudiantes para llegar a ser actores de Broadway. De aquí salen grandes estrellas de los musicales. Desde que entras escucharás grandes éxitos musicales cantados de forma amena entre las mesas.

Si no vas pronto, lo más seguro es que tengas que esperar cola para entrar, pero merece la pena. Su especialidad, las hamburguesas, todas muuuy ricas. Comer aquí pueden ser unos 35$, pero ten en cuenta que es un espectáculo también. ¡ah! Y te obligan a dejar propina (que es con lo que se pagan los actores sus clases de canto e interpretación).

Magnolias Bakery

West 11th Street, 401 Bleecker St. Dentro del Greenwich Village se encuentra esta pastelería muy famosa por la serie Sex in the city. Hay más por Mahattan, pero esta es la original y la que salía en la serie. Aunque no sea un restaurante, debes probar sus cupcakes, deliciosos y enormes. Solo con uno ya habrás desayunado.

Cada cupcake cuesta 3-4$, pero ¿qué esperas? ¡Estás en Nueva York!

Chealsea Market

75 9th Ave. Como os comentábamos en nuestro post ‘Imprescindibles de Nueva York’, este mercado está actualmente de moda. Es una visita para entender el cambio que está teniendo la ciudad, en constante renovación, y comer toda clase de gastronomía mundial.

Cualquier puesto al que te dirijas encontrarás platos sorprendentes, desde comida japonesa o china, mexicana, italiana o española.

Ojo ten cuidado si vas a cenar, cierran a las 22h y las cocinas antes, así que puedes quedarte sin opciones cercanas para tomar algo.

Deli´s

En cada esquina te encontrarás uno. No es una cadena de restaurantes, simplemente es un concepto de comida neoyorquina. Estos establecimientos tienen una gran variedad de comida que venden ¡al peso! Cuando entras debes coger una bandeja e ir echando todo lo que quieras comerte. También pueden prepararte platos al momento, como tacos, pasta o noodles.

Una vez hayas terminado de coger todo, pasas por caja, pesan la bandeja y te cobran según lo que pese. Ten cuidado con lo que coges, no comas con los ojos…

Es una opción económica para comer en Nueva York, además puedes comértelo dentro (si tienen espacio) o llevártelo a un parque y disfrutar del ambiente. Un plato aquí puede salirte por unos 10-12$.

Comida callejera

Que Nueva York huele a comida vayas por donde vayas es un hecho. Los grandes culpables de esto son los puestos callejeros. No puedes irte de Manhattan sin probar, como buen Yankee, un perrito caliente o un pretzel de estos puestos.

Five guys

Hay varios restaurantes de esta cadena por toda la Gran Manzana. Es una hamburguesería típica de Nueva York. Sus hamburguesas son simples, puedes añadir queso y bacon. Aquí todo va rápido y las bebidas te las sirves tu mismo. Puedes encontrar Coca cola de todas las clases habidas y por haber.

Las hamburguesas están bien, ricas si te gusta la carne a la brasa (a nosotros nos encanta) aunque no son las mejores hamburguesas que hemos comido.  Puedes comer aquí por unos 15-18$ por persona.

Pret a manger

Esta cadena alimenticia ofrece diferentes platos para comer de forma rápida. Tienes desde ensaladas, sándwiches o también platos calientes. Es una buena forma de comer en Nueva York rápidamente y barata. Hay muchos distribuidos por la ciudad, así que no te será difícil encontrar alguno. Nosotros probamos los baggels de crema de cacahuete y…. mmmmm!!

Comer aquí puede valer unos 15$.

Pizza

Al igual que los puestos callejeros. Los restaurantes de porciones de pizzas son uno de los imprescindibles de Nueva York para comer. Encontrarás cientos de ellos, en donde podrás elegir porciones de pizzas de diferentes clases. Dependiendo del sitio, las porciones pueden valer entre 3 y 6$. Con dos porciones de pizza habrás comido de sobra. Es una opción barata y rápida para comer en Nueva York. Todas te sabrán ¡¡deliciosas!!

Amici II

165 Mulberry St. Dentro de Little Italy es una opción muy recomendada. Tienen platos del día y menús muy económicos, podrás comer por unos 15$ por persona. Probamos unos espaguetis con pollo al parmesano que nos supo a gloria. Al igual que la lasaña. El personal es super amable, como buenos italianos.

Amore´s Restaurant

152 Chamber St. Dentro de Tribeca encontramos este restaurante de casualidad. Resultó ser un italiano donde te sirven unos espaguetis con albóndigas super buenos. También encontrarás piza que hacen ellos a la vista de todos en sus hornos tradicionales.

Además, está a 5 minutos andando del One World Trade Center. Una muy buena opción para comer barato cerca de las Torres Gemelas (y abundante).

Estas son nuestras recomendaciones para comer en Nueva York, donde disfrutarás tanto de la gastronomía mundial como de espectáculos. Te servirán también para no perder demasiado tiempo en ellos y ver los imprescindibles de Nueva York.

[themoneytizer id=»23104-1″]

 

Imprescindibles de Nueva York

Viajar a Nueva York puede agobiar al principio. Demasiadas cosas que ver y hacer para tan poco tiempo. Por eso os queremos enseñar nuestra lista de imprescindibles de Nueva York, para que no volváis de vuestro viaje pensando que os ha quedado algo importante por ver.

Comencemos:

Times Square

El centro neurálgico de Nueva York. En este punto confluyen restaurantes, tiendas y cientos de teatros de Broadway. Sus carteles luminosos son famosos en el mundo entero. En el cruce de la 7th avenida con la calle 43, te encontrarás en lo alto del edificio con la bola que da comienzo al año nuevo en Nueva York.

No dejes de ir a ver un musical en alguno de los teatros de Broadway, no te arrepentirás. Puedes comprar entradas de última hora a precios rebajados debajo de las escaleras rojas que encontrarás en Times Square.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

La Estatua de la Libertad

Ubicada en la isla con el mismo nombre, esta estatua fue un regalo del pueblo francés al pueblo estadounidense por el centenario de su Declaración de Independencia. La estatua era el primer símbolo que veían los inmigrantes al llegar a Nueva York, ya que el centro de extranjeros se ubicaba en la isla de Ellis, muy cercana a ella. También muy recomendable de visitar. La estatua cuenta con 93m de altura y la estructura fue diseñada pro Gustave Eiffel.

Top of the Rock

En el Rockefeller Center se encuentra uno de los miradores más importantes de Nueva York. El Top of the Rock es un imprescindible de Nueva York por sus vistas. Se encuentra en la planta 70 de edificio y ofrece una panorámica de toda la isla de Manhattan.

NOTA: Intentar ver desde aquí el anochecer, ya que veréis el Empire State y el One World Trade Center desde aquí.

Si no queréis pagar la entrada a este mirador en la planta 65 tenéis un bar panorámico. Aquí solo tendréis que pagar la consumición.

World Trade Center / Museo 11s

Un episodio que marcó la historia del siglo XXI. El Museo conmemorativo al 11s es uno de los imprescindibles de Nueva York por su carácter histórico. Todos sabemos qué pasó el 11 de septiembre de 2001, pero pocos sabemos cómo pasó y lo que sucedió después. En el Museo conmemorativo al 11S encontrarás historias, restos y respuestas de este día.

También aquí veréis las dos grandes piscinas donde se ubicaban las Dos Torres Gemelas con los nombres de la gente que perdió la vida en este atentado y en dos más anteriores al 2001.

NOTA: Si ves una flor o una bandera en un nombre, significa que ese día sería el cumpleaños de la persona fallecida.

Como resurgimiento del pueblo de Nueva York a los atentados, se erigió el One World Trade Center, un edificio con 554 metros de altura, el más alto de Nueva York, o lo que es igual a 1776 pies, el año de la Declaración de la Independencia. Este edificio abrió sus puertas en 2014.

Muy cerca de la segunda piscina, encontrareis el árbol superviviente. El único árbol que sobrevivió a los atentados.

Empire State

Otro símbolo por excelencia de Nueva York. Aunque no es el edificio más alto, con diferencia, siempre será considerado como uno de los rascacielos de la Gran Manzana. Su decoración Art Decó es el claro ejemplo de los años 20. En ocasiones especiales se ilumina de forma diferente, y no es de extrañar que veáis alguna pedida de mano en su mirador.

Central Park

En este parque puedes encontrarte de todo, desde gente haciendo yoga o jugando ligas de beisbol o futbol hasta visitar el zoo que inspiró la película de ‘Madagascar’. Es el pulmón verde de Manhattan, aunque la isla cuenta con 12 parques en total.

En Central Park se han rodado varias películas y reconocerás el estanque de los barcos por la película de ‘Stuart Little’. Muy cerca de aquí está la estatua de ‘Alicia en el País de las Maravillas’. También debes visitar la placa de Imagine muy cerca del edificio donde asesinaron a Elton John.

Puente de Brooklyn

En la parte sur de la isla, este puente une la isla de Manhattan con el barrio de Brooklyn. Fue el primer puente colgante de acero del mundo y cuenta con dos alturas, una para automóviles y otra para peatones y bicicletas.

Una vez recorridos sus más de 400 metros, llegareis a Brooklyn, y girando a la izquierda entrareis al famoso barrio de DUMBO.

NOTA: Si podéis, recorredlo tanto de día como de noche encontrareis una atmósfera muy diferente.

Barrios

Nueva York se divide en 5 distritos: Manhattan, Brooklyn, Bronx, State Island y Queens. Cada uno muy diferente entre sí. Lo mejor para conocerlo es hacer un tour de contrataste, muy recomendado.

El distrito más visitado en Manhattan, el cual se divide en diversos barrios: Midtown, Upper East Side, Halem, China Town, Little Iltaly, Central Park, Soho, Tribeca, etc. Nosotros os recomendamos los siguientes:

  • China Town, donde todo es un caos.
  • Little Italy, lleno de color y olor.
  • Soho, las galerías y las tiendas modernas se adueñan de las calles.
  • Broadway, nunca vacio.
  • Central park.
  • West Village, un remanso de paz.
  • Wall Street.

5º avenida

La arteria principal de Nueva York. En esta avenida, a la altura de Central Park, encontraréis las tiendas más famosas del mundo. Además, en esta misma avenida se ubican algunos de los edificios más famosos de Manhattan, como el Empire State, Rockefeller Center, Trump Tower (con la tienda de Tiffanys) o la Catedral de Sant Patrick, entre otros.

High Line

¿Dónde sino podríamos encontrar un parque en las alturas y en los restos de vías de tren y fabricas? High Line es un parque diferente en medio de las calles frenéticas de Nueva York. Aquí podéis tumbaros y disfrutar de música callejera y un atardecer precioso sobre las aguas del rio Hudson.

Grand Central Terminal / Edificio Chrysler

Otro de los imprescindibles de Nueva York es la que fue la Gran Terminal de trenes. Esta estación decorada de forma Art Decó, sigue funcionando a pleno rendimiento, siendo una estación de trenes y de metro. Como curiosidades la decoración del techo está dibujada del revés, al tratar de pintarla se olvidaron de retratar el sistema solar de forma inversa (espejo). Otra curiosidad es el pasillo de los susurros, tiene forma cuadrada y con el techo abovedado, aquí si te colocas en una esquina y hablas contra la pared, otra persona podrá escuchar lo que dices en la esquina opuesta sin necesidad de ningún aparato.

Justo enfrente de la estación está el Edificio Crhysler, uno de los edificios más famosos de Manhattan debido a su decoración. En sus esquinas encontrarás águilas a modo de gárgolas, que se mezclan con el estilo Art Decó.

Madison Square Garden

Si tenéis ocasión, no os perdáis un partido de la NBA, hay entradas muy baratas. Y si no coincide, hacer un tour guiado, veréis autenticas reliquias de deportistas y músicos que han pasado por el Coliseo de Nueva York.

Museo Americano de Historia Natural

Este Museo es famoso por las películas ‘Una Noche en el Museo’. Más allá de esto, en este museo se pueden encontrar reproducciones increíbles de animales de todas las épocas de la historia. Más de 30 millones de objetos son admirados en sus diferentes salas. Además, cuenta con una replica de 29 metros de ballena azul colgando de la sala. También se pueden ver esqueletos de dinosaurios.

Visitar este museo en familia es una fantástica opción para pasar un día en Nueva York.

Chelsea Market

Muy cerca de High Line se encuentra este mercado industrial. Aquí podrás encontrar una gastronomía muy variada, junto con libros y artesanía. Es una antigua fábrica de la marca que fabrica las galletas Oreo y su encanto reside en su ambiente bohemio. Por romper con la monotonía de edificios modernos y el bullicio de la ciudad, se convierte en uno de los imprescindibles de Nueva York.

¿Qué te ha parecido nuestros imprescindibles de Nueva York? ¿Echas de menos alguno? Cuéntanos en comentarios. 

Viajar a Nueva York

Desde niños, viajar a Nueva York ha estado siempre presente en nosotros. Posiblemente por ser la ciudad más famosa del mundo y conocerla a través de las películas que marcaron nuestra infancia como “Sólo en casa”, “Los cazafantasmas”, “King Kong”,”Big”, “Ghost”, etc.

[themoneytizer id=»23104-2″]

 

Además, también ha sido protagonista del momento más impactante y triste que se recuerda en la historia moderna. Aquel 11 de septiembre de 2001 donde, sin ninguna duda, el mundo cambió para siempre. ¿Quién no recuerda dónde estaba o qué estaba haciendo ese día?

Por todo esto, y mucho más, era un sueño desde hace muuuuchos años visitar esta gran ciudad.

A diferencia de otros viajes que habíamos hecho, éste era especial para mí (Sergio), ya que iba a ser el primer “gran” viaje que organizara y preparara. Por lo tanto, como no podía ser de otra manera, yo seré quien os lo cuente, así que…¡allá vamos!

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

 

Visado

Viajar a Nueva York pertenenciendo a uno de estos países, por turismo y con una estancia inferior a 90 días, NO NECESITA VISADO; gracias al programa de exención de visado (Visa Waiver Program).

Únicamente necesitarás rellenar el formulario ESTA (Electronic System for Travel Authorization). El ESTA es una autorización que requiere disponer de un pasaporte en vigor durante tu estancia en EEUU y que se recomienda que se solicite, al menos, 72h antes del viaje.

Desde esta página se puede hacer la solicitud (Individual Application /Group of Applications) y se recibe una respuesta muy rápida.

Comentaros que el precio de esta autorización ronda los 14$ por persona. En esta página podréis encontrar toda la información necesaria respecto al ESTA.

Además del ESTA, se debe de rellenar un documento de declaración de aduanas que te entregan en el mismo avión y que puedes rellenar sobre la marcha. Llevad un bolígrafo a mano para rellenar este sencillo formulario, donde nos pedirán, entre otros datos, nuestro nombre y apellidos, número de pasaporte, procedencia, países visitados o qué llevas. También es posible, a través de una máquina, rellenarlo en algunas terminales de destino.

Al llegar al aeropuerto, debemos de pasar un control de seguridad que nos llevará unos 10 minutos. Se pasa por unas ventanillas, donde la policía nos pedirá nuestro pasaporte, el ESTA y la declaración de aduanas; ademas, nos tomarán una foto y nuestras huellas dactilares. Puede que también nos haga algunas preguntas, que siempre debemos de responder con la verdad por delante para no tener problemas.

Cuándo ir

Cualquier época es buena para viajar a Nueva York, cada una con sus pros y sus contras. Nosotros lo hicimos en la primera quincena de septiembre, terminando el verano, y la temperatura era muy agradable. Aunque había mucha humedad por lo general debido a su ubicación en la desembocadura del rio Hudson alimentado por el océano Atlántico.

Visitar la ciudad en temporada navideña es otra de las opciones preferidas por los viajeros. Esta ciudad vive el espíritu navideño de manera única y especial. Sus luces y decoraciones navideñas son inigualables. Tened en cuenta, que si os decidís por esta opción, tendréis que abrigaros muchísimo; es pleno invierno en Nueva York y las temperaturas oscilan entre los 5 y los -6 grados pudiendo llegar hasta los ¡-10º!

También es época de habituales nevadas, lluvias y rachas de viento.

Salud

Es imprescindible contratar un seguro privado. La sanidad en Estados Unidos, a diferencia de Europa, es privada y muy cara. Lo que significa que ante cualquier consulta o emergencia que precisemos, tendremos que pagar unos cuantos dólares y no serán pocos. Se estima que el coste por una simple consulta puede rondar los 300$ o unos miles de dólares si es necesaria la hospitalización o realización de pruebas médicas. Nosotros viajamos con nuestro seguro de confianza Mondo.

Como siempre, nuestro botiquín de emergencia con los básicos, siempre viaja con nosotros.

¡Ah! el agua es potable en todos los hoteles y restaurantes, de hecho, si lo pides en los bares te dan un vaso de agua.

 

Dinero

La moneda oficial de Estados Unidos es el dólar ($), que al cambio con el euro esta en aproximadamente 0,88€ por cada $USD.

Nuestra recomendación es hacer siempre los cambios en el país de destino; aunque sino queréis complicaros, siempre se puede hacer en el país de origen, ya sea a través del banco o con alguna empresa especializada en este tipo de gestiones.

Nueva York está repleta de cajeros automáticos ATM, donde podemos sacar dinero. Es preferible realizar los pagos mediante tarjeta, ya que será una buena forma de ahorrar en comisiones. La comisión por sacar dinero en un cajero suele rondar el 4% de la operación. Se puede pagar con tarjeta en prácticamente todos los lugares, de hecho, suele ser lo más habitual.

Tened también en cuenta que, si vais a pagar con una tarjeta de crédito/débito, debéis de consultar primero con vuestro banco si podéis usarla en el extranjero; hay veces que las tarjetas están desactivadas para usarlas fuera de nuestro país. Cada banco es diferente por eso es imprescindible que os informéis previamente.

 

Alojamientos

Esta es una de las decisiones más rápidas que debemos de tomar al viajar a Nueva York y, he de deciros, una de las más complicadas.

Nueva York es bastante caro y, cuanto más tardamos en decidir alojamiento, más suben los precios y menos disponibilidad hay. Manhattan está repleta de hoteles y es la zona siempre más cara, sobre todo la zona de Lower Manhattan y Midtown. Algo más económico podemos encontrar hacia el norte de la isla (Upper Manhattan).

Otras opciones interesantes son alojarse en Brooklyn que está bien comunicado con Manhattan, o incluso en la zona de Queens.

Nuestra recomendación es sin duda, buscar alojamiento a través de Airbnb. El precio es bastante más económico. Desde 50€ por noche por persona, podemos alojarnos en las zonas más céntricas, dentro de Manhattan. Y muchas veces de mejor calidad/precio.

La mayoría de estos alojamientos, suelen ser habitaciones dentro de una casa o un piso, donde la mayoría de veces, el baño es compartido.

Nosotros cogimos un alojamiento muy cerquita de Times Square (pleno centro de Manhattan), apenas 10 minutos andando a un precio bastante aceptable. Nuestro anfitrión, Claude fue magnifico. Todos los días nos dejaba algún detalle espectacular como muffins y zumo para desayunar. ¡Y teníamos chocolatinas en la habitación! No nos faltó de nada. Sin ninguna duda, volveremos a alojarnos aquí en nuestro próximo viaje a NY. Sólo nos alojamos 2 noches.

Después nos movimos a otro alojamiento en pleno bullicio de Chinatown. Nos gustó menos, quizá por no estar en pleno Manhattan y tener que coger todos los días el metro y andar unos cuantos minutos hasta la estación. Aunque debemos de decir, que nos sentimos muy cómodos. La habitación estaba limpia y Ange, la dueña, fue muy maja.

Transporte

La mejor manera de conocer la ciudad es andando, pero Manhattan es demasiado grande para hacerlo; así que se debe usar el transporte público. Puedes llegar a cualquier sitio de la ciudad a través del metro, bus, taxi o incluso ¡en ferry!

Para ello es imprescindible que adquiráis la famosa Metrocard. Una tarjeta recargable similar al abono de transporte y que nos permitirá ahorrar mucho dinero sirviéndonos tanto para el metro como para la mayoría de los autobuses; incluso también para el Airtrain desde/hasta el aeropuerto JFK.

 

Comida

Una de las cosas que más nos llamó la atención es que vayas por donde vayas, siempre huele a comida. Viajar a Nueva York es un viaje también gastronómico. Hay infinidad de opciones para comer, desde restaurantes y bares, de alta gama, hasta los famosísimos puestos callejeros. No puedes volver sin probar un perrito en uno de estos puestos. La oferta gastronómica que nos ofrece esta ciudad es tan amplia, que es imposible no encontrar algo que nos apetezca comer y, además, siempre se adapta a todos los bolsillos.

En nuestro post os contamos una serie de recomendaciones de dónde comer en Nueva York y de los sitios imprescindibles; así como el tipo de comida que debéis sí o sí probar.

Ahorrar

Viajar a Nueva York no es barato, pero la mejor forma de ahorrar es empezando por coger el vuelo y el alojamiento con mucha antelación. En algunas páginas como Skyscanner te hacen una previsión de cuando te puede salir el vuelo más barato.

Imprescindible también la tarjeta de trasporte Metrocard de la que te hemos hablado; así como la compra de una de las tarjetas turísticas existentes si tenemos previsión de visitar muchas de las atracciones que nos ofrece esta impresionante ciudad. Comentaros que existen varias, y dependiendo de vuestro plan, os puede convenir más comprar una u otra. Además de dinero, ahorras numerosas colas adquiriendo una de ellas, algo importantísimo cuando tenemos el tiempo justo.

Haz una lista de lo que es imprescindible de ver, después ver qué precio tienen las entradas a estos sitios por separado, sumarlas y compararlo con el precio de la tarjeta turística. Así verás si compensa o no; normalmente la respuesta es un sí rotundo.

[themoneytizer id=»23104-1″]

 

Aquí tenéis un link muy interesante donde podréis comparar todas ellas y saber cuál se adapta más a tu viaje.

NOTA: Fíjate bien qué sitios están incluidos en cada tarjeta turística, ya que cada uno incluye ciertas visitas que en otras no están incluidas.

Otra forma de ahorrar en Nueva York, es comer en los famosos Deli´s, pero eso te lo contaremos en nuestro post de ‘Dónde comer en Nueva York‘.

¡Ah! otra forma de ahorrar, es hace runa de las múltiples actividades gratuitas que te ofrece Nueva York.

 

¿Os animáis a viajar a Nueva York? No os perdáis el próximo post sobre los imprescindibles de Nueva York.

Ruta dos días Lisboa

Viajar a Lisboa es sinónimo de tranquilidad, cultura, historia y belleza. Puedes conocer Lisboa haciendo una ruta de dos días o, si tienes, tres quedarás maravillado por su ambiente. En ella encontrarás historia, leyendas, literatura y atardeceres de infarto. Entérate de los preparativos de este viaje aquí.

Su ritmo de vida relajado y su buen clima hace que te enamores de ella y quieras quedarte allí más tiempo… ¿Quieres descubrir las bellezas de Lisboa? Comencemos.

Día 1

Free tour

Empezamos el día con lo que más nos gusta, ¡un free tour! El free tour que hicimos nos ocupó toda la mañana y recorrimos el Barrio Alto, el Barrio de los Poetas, aprendiendo mucho del poeta Fernando Pessoa y sus múltiples personalidades; el elevador de Santa Justa, Convento do Carmo, Barrio de Graça, Barrio Bajo y Plaza del Comercio.

El famoso elevador de Santa Justa

Con este tour recordamos las grandes épocas de la historia de Portugal como sus orígenes, su evolución histórica, el gran esplendor de los descubrimientos o el gran terremoto de 1755; donde el 85% de los edificios de Lisboa fueron destruidos, causando casi 100.000 muertos. Tuvo una magnitud de 9 en la escala de Richter y duró 9 minutos. Posteriormente, hubo un incendio que terminó de asolar la ciudad. Solo quedó en pie el barrio de Alfama, conocido como el barrio de los paganos.

Seguimos después por la reconstrucción de la ciudad a manos del Marques de Pombal, personaje muy influyente y reconocido; para terminar finalmente en la Plaza del Comercio y la famosa ‘Revolución de los claveles’, con la que se dio carpetazo a la dictadura de Salazar de una forma pacífica.

Los famosos tranvías del Barrio de Alfama

Como ves es una muy buena forma de situarte en la historia y el contexto de la ciudad y el país, de forma amena y divertida; con curiosidades y anécdotas que solo los lugareños las conocen. Además, te dan consejos para disfrutar de la ciudad como ellos solo saben, restaurantes, parques y miradores.

Después del free tour y comer, como anochecía pronto, nos fuimos al barrio de Alfama para hacer la ruta de los miradores. Este barrio es el más antiguo de la ciudad, por su supervivencia, mencionada anteriormente. Tiene un ambiente muy bohemio, con calles que suben y bajan, casas de todos los colores, con sus llamativos azulejos, los tranvías cruzando las calles y grafitis decorando el barrio.

Barrio de Alfama/Ruta de los miradores

En este barrio se sitúa también el Castillo de San Jorge, aunque no es el original; es una reconstrucción reciente, dado que sufrió bastante en el terremoto de 1755. Para saber más de este castillo puedes ver su página web.

Mirador de Santa Lucía

Aquí podrás ver algunos de los miradores más famosos de Lisboa (cuenta con más de 50 por toda la ciudad). Una actividad que debes hacer en tus dos días en Lisboa. Comenzamos ascendiendo al barrio de Alfama desde la Catedral de Lisboa hasta el primer mirador: el Mirador de Santa Lucia, donde se puede ver la zona del puerto de Lisboa y el rio Duero con un entorno lleno de flores y artistas callejeros tocando la guitarra, un ambiente muy embriagador.

Interior del Mirador de Santa Lucía

Seguimos ascendiendo hasta el segundo mirador, Mirador Douro de Graça, aquí se divisa la ciudad de Lisboa con el Puente del 25 de abril de fondo y el barrio de Alfama a tus pies. Desde aquí verás las calles enrevesadas del barrio y algunas de las decoraciones que tienen los edificios.

Continuamos la ruta hasta el tercer, y más bonito, mirador: el Mirador de Nuestra Señora du Monte. Tras subir una pendiente considerable, te encuentras con toda Lisboa a tus pies. Puedes ubicar desde aquí el Barrio Alto, el Barrio Baixo, el elevador de Santa Justa, etc. Es una de las estampas más famosas de la ciudad.

Por el Barrio de Alfama

NOTA: Este mirador es el mejor para ver el atardecer en Lisboa. Revisa las horas del atardecer y planéate para verlo desde aquí. No te arrepentirás. 

Mirador de Nuestra Señora du Monte

Una vez caída la noche, descendimos hasta el Barrio Baixo, cenamos por los alrededores y emprendimos el camino de vuelta al hotel por la Avenida da Liberdade desde el Barrio del Rosio con su preciosa estación de metro y sus puertas en forma de arco.

En esta gran avenida encontrarás las marcas más famosas de moda, Prada, Gucci, etc. La avenida finaliza con la glorieta de Marqués de Pombal; pasada esta glorieta está Wonderland, el parque más grande de Portugal dedicado a la Navidad, tuvimos la suerte de coincidir con él, ver su gran noria y su pista de patinaje.

Día 2

Baixa Chiado

Plaza du Comercio

Nuestro días dos en Lisboa lo comenzamos cogiendo el metro hasta Baixa Chiado para recorrer la parte este de la ciudad a pie. Paseamos por el barrio bajo hasta la Plaza del Comercio, una de las plazas más bonitas del mundo. La entrada norte es la más famosa, bajo el Arco triunfal da Rua Augusta. Se construyó con motivo de la reconstrucción de la ciudad y conmemora al Marques de Pombal y a Vasco de Gama.

Puente de 25 de abril

Con el rio Duero de fondo, está plaza siempre está resplandeciente. Su suelo, una combinación de arena y losetas blancas, reflejan la luz del sol sobre los coloridos edificios. Fuimos hasta la orilla del rio. Perfecta para hacer una parada y disfrutar de la tranquilidad de las aguas del rio. De fondo se puede ver el Puente de 25 de abril, el barrio de Almada, famoso por el marisco, Barreiro y Seixalinho.

Barrio de Belem

Después de disfrutar de estas vistas, fuimos por la Av. Ribeira das Naus para coger el tranvía número 25 que nos dejaría en el famoso Barrio de Belem. Lo primero que hicimos fue ir al Monasterio de los Jerónimos para entrar justo a las 10h, que es cuando abre las puertas. De esta forma, lo encontramos más vacío y sin grupos de turistas.

Monasterio de los Jerónimos

Patio del Monasterio de los Jerónimos

En una visita de dos días a Lisboa no debe faltar esta visita. Este monasterio es el punto más visitado de la ciudad, y no es de extrañar, es precioso. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983 y es la representación típica del estilo Manuelino, tan instaurado en Portugal. Su construcción se realizó en la época dorada de los Descubrimientos de Portugal, de ahí su esplendor.

La fachada ya impone desde fuera. Sus 300 metros de longitud albergan la iglesia, el claustro y el Museo Nacional de Arqueología. Todo el conjunto es visitable, aunque solo es gratuito la iglesia.

Pasillos del Monasterio

Lo más impresionante del Monasterio es su claustro. La entrada cuesta 10€ por persona. Una vez dentro el claustro impresiona por su decoración. 

NOTA: hay una entrada combinada por 12€ que incluye el Claustro del Monasterio y la Torre de Belem.

Los balcones del primer piso del Monasterios

Dentro del Claustro de planta cuadrada, encontrarás una decoración mayoritariamente con motivo navegantes. Recorre los pasillos y verás como la luz juega a través de los arcos. El claustro se visita en una hora más o menos, después puedes visitar la iglesia, aunque nosotros no fuimos por haber mucha gente.

Desde ahí hay dos opciones, ir a visitar el barrio de Belem o seguir hasta la Torre de Belem; nosotros optamos por la segunda. Fuimos andando desde el monasterio hasta la Torre, son unos 10 minutos andando en paralelo a la ribera del rio.

Torre de Belem

Torre de Belem

Esta torre se construyó en el año 1516, es de la misma época que el Monasterio de los Jerónimos y, al igual que el monasterio, es Patrimonio de la Humanidad. Esto se nota tanto en la construcción como en la decoración. Ha servido de fortaleza, pagos de tributos e incluso cárcel.

Maqueta de la Torre de Belem

En sus inicios se encontraba sobre una playa, ahora el paseo marítimo ha suplantado a la playa, quedando solo una pequeña orilla. Cuenta con 5 plantas y un baluarte que parece pequeño, pero no lo es.

Monumento a los Descubrimientos

Monumento a los descubrimientos con el Puente del 25 de abril de fondo

Volviendo sobre nuestros pasos, pero esta vez, por la ribera del Duero, llegamos hasta el Monumento a los Descubrimientos. Es relativamente joven, se construyó en 1960, conmemorando los 500 años de uno de sus grandes descubridores, Enrique el Navegante.

El monumento cuenta con una altura de 25 metros, y en ella se representan varias figuras importantes de esta época, l Rey Manuel I entre ellos, quien financió muchas de las expediciones.

Justo a su espalda, en el suelo, encontrarás un mapamundi gigante, donde podrás ver todos los nombres de los países/ciudades que Portugal llegó a descubrir y colonizar.

Volviendo de nuevo al Monasterio, y siguiendo la Rua de Belem, se encuentra la tienda famosa de los Pasteles de Belem. Solo aquí se pueden comprar los pasteles de Belem, el resto de las tiendas venden pasteles de nata. Esta tienda fundada en 1837 es la única que tiene la receta originaria de los clérigos del Monasterio. Dentro tenéis mesas para sentaros, si no tendrás que esperar la larga cola para comprar los pasteles.  

El resto de la mañana puedes pasear por el barrio, entre cuestas y casas de colores el tiempo pasa volando. Además, en Lisboa siempre hace buen tiempo, por lo que los paseos se hacen agradables.

Barrio Alto

Después de comer en Belem, cogimos de nuevo el tranvía hasta el Mercado da Ribeira, donde pudimos comer unos pasteles de nata, que nada tienen que envidiar a los pasteles de Belem; ¡Qué ricos! Este mercado está restaurado y combina diferentes puestos de comidas internacionales, es un mercado gastronómico, tan de moda hoy en día.  

Pink Street

Cerca de aquí, en Rua do Caslvalho, está una calle un tanto peculiar, la llamada ‘Pink Street’. La curiosidad es que el suelo es rosa, una forma de llamar la atención los bares de la zona y atraer turistas.

Estamos en la parte baja del Barrio Alto, y viendo que se acercaba el atardecer, es muy buena opción ir a una terraza llamada ‘Roof top bar’, cerca del mirador de Santa Catalina. Una terraza por la que se accede a través de un parking. En su última planta encontrarás la terraza, donde puedes tomar un coctel escuchando chill out y viendo la puesta de sol.

Lisboa llena de luz en Navidad

Una vez con la noche encima, nos dispusimos a disfrutar del ambiente del Barrio Alto, el barrio con la concentración de bares y restaurante más alta del mundo. Aquí hay cientos de locales donde puedes tomar una bebida y disfrutar del Fado, la música tradicional de Portugal.

Desde aquí te aconsejo que te pierdas, recorre calles arriba o abajo. Descubre lugares al azar, ya que por donde quiera que vayas Lisboa sorprende con su aire bohemio, callejero y decadente. Entra a las tiendas de antigüedades o gourmet, sobre todo, en la Plaza del Rosio en una tienda llamada ‘El fantástico mundo de la sardina portuguesa”; una especie de Wonderland dedicado a este pescado. Una locura.

Una vez terminada esta ruta de dos días por Lisboa, habrás descubierto la capital lusa y sus barrios. Si tienes más días puedes escaparte a Sintra y ver sus impresionantes palacios o disfrutar de la playa en Cascáis.  

Preparativos viaje Lisboa

¿Qué será lo que tiene Lisboa que engancha? Creo que es una combinación perfecta de aire bohemio, buen tiempo, tranquilidad y buena comida. Es una opción perfecta para escapar un fin de semana o un puente. Aunque si tienes más tiempo, una ruta de norte a sur por Portugal es perfecto. Te enseñamos en este post los preparativos del viaje a Lisboa. 

[themoneytizer id=»23104-2″]

Nosotros nos hemos escapado en el puente de diciembre a ver la capital lusa y hemos vuelto encantados y con la sensación de habernos dejado alguna cosilla.

Esta vez, los preparativos del viaje a Lisboa lo hemos basado en consejos de amigos y familiares que conocían o han vivido en Lisboa. Y nos han servido para descubrir una Lisboa secreta.

Visado

Si eres ciudadano europeo, no necesitas ningún pasaporte. Te bastará con un documento de identidad, DNI. Aunque no lo hemos tenido que enseñar en ningún lado.

Nuestro viaje fue en coche y no pasamos por ningún puesto fronterizo ni nada. Todo de lo más normal. Para el resto de las nacionalidades, consulta en la página web de la embajada de Potugal de tu país. Te aconsejo que lleves contigo el pasaporte, por si pierdes tu DNI y evitar problemas mayores.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Cuándo ir

El clima en Lisboa es húmedo, pero muy cálido. En pleno diciembre hemos tenido temperaturas de 20 grados, muy agradables. Nada que ver con el norte, como Oporto, donde hace muuucho frío en invierno.

Verano (junio-septiembre): Más turistas, pero días muchos más largos. La ciudad cubierta de flores ofrece estampas preciosas y atardeceres en la ribera inolvidables.

Invierno (noviembre-marzo): Es agradable pasear por la ciudad, aunque anochece temprano. a las 17.30pm ya es de noche y la ciudad empieza a despejarse. En Navidad Lisboa tiene mercados navideños en varias plazas y hacen una feria ‘Wonderland’ dedicada a esta época del año con una gran noria y pista de patinaje.

Salud

Por si las moscas, y aunque estábamos cerca de casa, viajamos con las dos posibles opciones de seguro:

1º La Tarjeta Sanitaria Europea cubre los gastos médicos en Portugal. Aún así, esta tarjeta no cubre ciertos gastos de salud ni la repatriación o gastos derivados para tener un tratamiento en España. Por lo que conviene ir siempre asegurado con un buen seguro médico.

2º Nuestro seguro médico privado con Mondo. Ellos siempre te ofrecen varias alternativas de seguro, acorde a tus necesidades y al mejor precio. Además, tienes un servicio 7/24 con un médico, a través de WhatsApp. Te cub ren todos los gastos médicos y repatriación en caso de enfermedad. También cubre pérdidas de equipajes.

Y como no, siempre llevo conmigo mi botiquín con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

El agua en Lisboa es potable y es una de más calidad del país. En los restaurantes, si no dices nada, te ponen gua embotellada.

Dinero

Como miembro de la UEE, Portugal tiene como moneda el Euro. Aunque aceptan en la mayoría de los establecimientos el pago con tarjeta, es mejor siempre ir con efectivo, hay algunos restaurantes o máquinas de parking que no aceptan tarjetas o no devuelven cambio.

No vimos casas de cambio, por lo que, si venís de fuera de Europa, será mejor cambiar en el aeropuerto o acercarte a los multibancos. También hay disponibles cajeros ATM por toda la ciudad, pero las comisiones son altísimas.

 Alojamientos

En Lisboa hay 3 grandes barios que son los más famoso y céntricos de la ciudad.

Alfama, el casco antiguo con calles diminutas y escondidas y con grandes cuestas. Es el barrio más antiguo y bonito, pero no dispone de muchos establecimientos hoteleros. La mayoría son Air bnb.

Baixa Ciado, el centro de la ciudad, muy cerca de la Plaza del Comercio. Aquí se concentra la mayoría de los hoteles y restaurantes de la ciudad. No lo recomiendo, ya que estás en todo el centro de la ciudad con ruido constante.

Barrio alto, con gran animación nocturna. Un barrio más joven con la mayor concentración de bares y restaurantes del mundo. Aquí puedes encontrar algunos hoteles alejados del bullicio.

Nuestro hotel estaba situado un poco más al norte de la ciudad, cerca de Marques de Pombal; Garden Prince Suites, aunque no ha sido mala la experiencia, no lo recomendaría a nadie. En general, ha estado bien, pero la calidad no es la que esperábamos.

Está bien comunicado, ya que podíamos dejar el coche en la calle con zona amarilla o un parking en frente del hotel por 9€ el día, barato en comparación con el resto. Y teníamos el metro andando a 5 minutos y 5 paradas de Baixa Ciado.

Por la zona de la Plaza de Marqués de Pombal hay muchos hoteles de toda clase. Está muy bien comunicado, siendo una base perfecta para conocer la ciudad. En los hoteles suelen cobrar una tasa de turista, suele estar en torno al euro por persona y noche.

Transporte

Para llegar a Lisboa desde España puedes hacerlo por:

–  Avión: Los más cómodo, desde Madrid solo es una hora. Llegar desde el aeropuerto de Lisboa al centro puedes hacerlo en metro y tardas unos 40 minutos. Debes coger la línea roja. El billete cuesta 1.45€ ida.

NOTA: Te aconsejo que te saques el billete de 10 viajes o de 24h de metro. Sale a cuenta si tu hotel no está en el barrio alto o bajo.

–  Tren: Es tren nocturno, tarda 10 horas, pero es una opción para los que no les guste el avión o no quieran pasar muchas horas conduciendo. Por unos 50-60€ tienes transporte a Lisboa y hotel por una noche. Te deja en la parte trasera del barrio de Alfama, pero está conectado por metro con la línea azul.

–  Coche: Si no encuentras vuelos baratos, una alternativa es el coche. Desde Madrid el viaje dura unas 6 horas. Las carreteras son buenas, sin apenas curvas. Para llegar a Lisboa te encuentras con dos peajes, el primero nos costó 16€ y el segundo es para cruzar el Puente del 25 de septiembre, este valió 1,25€ (a la vuelta no lo pagamos).

Una vez en Lisboa, puedes moverte andando, la mejor forma de conocer la ciudad. En metro, la red de metro de Lisboa no es muy extensa, pero cubre las principales zonas de la ciudad. O lo más famoso entre los turistas, el tranvía. La línea más cotizada es la 28, que une el Barrio bajo con Alfama. Un truco es coger la línea 12 para subir al Castillo de San Jorge de una forma más rápida y menos aglomerada.

Recuerda que debes comprar una tarjeta de metro por persona (0,50€) que vale para toda clase de transporte (metro, tranvía o bus).

Comida

Ha sido una de las grandes sorpresas del viaje. En Lisboa se come pero que ¡muy bien! Tenemos en la mente que en Lisboa se come solo bacalao, y no es así. Son muy expertos en parrillas y brasas, además de los postres, todos buenísimos.

Para identificar un buen restaurante en Lisboa con las 3b, sigue estos consejos:

  • Restaurante pequeño, sin lujos, con aspecto de bar de los años 80. Con mostradores de metal antiguos.
  • En la cocina señoras mayores que podrían ser nuestras abuelas.
  • Mesas pequeñas y aglutinadas en un pequeño espacio.
  • Cartas escritas a mano y no muy extensas.

Si sigues estos consejos comerás autentica comidas portuguesas, bien fresca, con grandes porciones y precios muy razonables.

La media de precios de un menú en Lisboa está en torno a las 12-15€. Os dejo un post con los restaurantes a donde fuimos y que recomendamos 100%.

Ahorrar

Lisboa tiene monumentos muy bonitos por fuera, pero también, por dentro. Si tuvieras tiempo seria ideal visitarlos todos por dentro, pero los viajes a Lisboa suelen ser cortos.

Cuando estés con los preparativos del viaje a Lisboa, plantéate la compra de la tarjeta de ahorro para disfrutar la ciudad profundamente. La Lisboa card, que así se llama, te ofrece varias entradas gratuitas en la capital y, además, descuentos en visitas en otras ciudades de alrededor, como Sintra.

Puedes comprarla en tramos de 24h y te da derecho también a usar el tranvía número 28. Si tienes pesando entrar a todo lo que se te ponga por delante, te convienen, y mucho, sacare la tarjeta, de lo contrario, con 3 visitas no ahorrarás nada (no incluye el Castillo de San Jorge).

Nosotros no la compramos, como veréis en el presupuesto echando cuentas, no ahorrábamos con ella.

Más formas de ahorrar en Lisboa. En las comidas, si os ponen una tapa que no habéis pedido, queso, aceitunas, etc. Cuidado, porque os la cobrarán. Si no lo queréis rechazarlo.

A esto se le llama ‘petiscos’, tapear para nosotros. Puedes comer perfectamente de petiscos y probar varias comidas portuguesas. Si escoges bien, te saldrá más barato que comer.

En cuanto a regalos, varían muchos los precios de las tiendas de Baixa Chiado a Alfama. No compréis souvenirs en las plazas grandes o en puntos turísticos, puede que dos calles más allá lo tengas a la mitad de precio. Nosotros compramos nuestro imán típico a un euro y posteriormente, lo vimos a dos.

Presupuesto

El viaje lo realizamos en el puente de diciembre de 2018, en temporada alta. De hecho, parecía que toda España estuviera en Lisboa.

Fuimos en plan parejita, relajadamente, sin lujos y para desestresarnos. Esta vez nos fuimos en coche, para poder visitar después Sintra (y descansar de los aviones).

Nos sorprendió mucho el tema de las comidas, ya que son raciones bastante grandes en comparación a los precios que tiene. Si buscas bien, puedes comer muy barato y hartarte a comida.

Si no has ido a Lisboa, te invito a escaparte 3 días y descubrir a nuestra hermana pequeña, que se esté renovando por días.

 
Como ves en este post de preparativos del viaje a Lisboa, es un viaje relajado en el que poder disfrutar de buen ambiente, una ciudad preciosa y una gastronomía con las 3b. ¿Te vienes con nosotros a descubrir esta fantástica ciudad? 

Excursiones desde Praga

Existen varias excursiones desde Praga para diferentes gustos. Se pueden conocer pueblecitos con mucho encanto, sitios históricos y otros un tanto peculiares. Os dejo varias opciones para que podáis alargar vuestra estancia en este hermoso país.

[themoneytizer id=»23104-2″]

Karlovy Vary

Fuente: Pixabay

Se encuentra al noroeste de Praga, a unos 120 km y es una de las excursiones desde Praga más famosas. Este pueblo es conocido por ser una ciudad-balneario. Sus aguas termales son el reclamo desde el s. XIX que, junto con su arquitectura rococó, atrae a miles de turistas a lo largo del año.

Para llegar desde Praga la forma más económica es ir en autobús. El billete cuesta unos 12€ (ida y vuelta) y el trayecto dura algo más de dos horas. Fijaros bien en la estación de salida del bus ya que en Praga hay dos y se tarda en llegar de una a otra, sus nombres son ÚAN Florenc y Praga Hradčanská. Puedes comprar los billetes con antelación por internet.

También puedes ir en tren, pero tarda una hora más y cuesta también el doble. La última opción es alquilar un coche, solo recomendable si sois más de dos personas o si vais a pasar más días haciendo excursiones por la periferia.

Cuenta con 80 manantiales repartidos por todo el municipio y todos ellos son aguas termales.

El pueblo puedes verlo en un día recorriéndolo a pie, y los puntos de interés son:

  • Las columnatas del Mercado, la columnata del Molino y la columnata del Huerto. Todas ellas con fuentes con aguas termales que se pueden probar.
  • El Teatro Municipal.
  • La Iglesia de Maria-Magdalena.
  • La Fuente de Vridlo.
  • La Torre de Diana, desde donde tendrás unas vistas preciosas.
  • El famoso Hotel Thermal.

Al ser tan famoso, también está lleno de turistas, por lo que los precios de algunos restaurantes y balnearios son algo elevados.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Kutná Hora

Fuente: Flickr

Este pueblo está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se ubica a 90 kilómetros al este de Praga y es conocido por su capilla Kostnice. La peculiaridad de esta capilla es que está hecha de restos humanos.

Para llegar hasta Kutná Hora debes coger un tren que cuesta unos 6.5€ (ida y vuelta) y el trayecto dura 50 minutos. El tren te deja en las afueras de Kutná Hora. Para llegar hasta él puedes ir:
– Tren
– Bus
– A pie (unos los 3 km de distancia)

El Osario de Selec, su nombre oficial, está entre la estación de tren y el pueblo. Se puede ir andando hasta ella. La entrada a la capilla son unos 3.50€ por persona. Más de 40.000 calaveras y huesos (kostnices) forman la arquitectura de la capilla. Un tanto tétrico. Todo dentro de esta capilla está hecho de huesos: altares, lámparas, escudos, paredes.

Si te gusta salirte de lo habitual y ver algo impactante, este es tu excursión. Después de esta visita puedes ir al pueblo y ver por qué es Patrimonio de la Humanidad.

Campo de concentración de Terezin

Una de las excursiones desde Praga más famosas. Por la cercanía a Austria y a centro Europa, Praga también cuenta con un campo de concentración de la II Guerra Mundial. Terezin se ubica a 60 km al norte de Praga. Para llegar hasta él puedes coger un autobús desde la estación de tren Praha-Holesovice, dirección Litomerice. El trayecto dura aproximadamente una hora y cuesta 7 ida y vuelta.

Testigo de la barbarie humana, Tere zin siempre ha sido fortaleza para prisioneros. Fue campo de concentración, que no de exterminio. Esto quiere decir, que aquí eran recluidos los judíos y demás clases sociales mal vistas por los nazis para, posteriormente, ser conducidos a los campos de exterminios con fatales consecuencias.

Para entender bien la historia y, sobre todo, que no se vuelva a repetir, merece la pena hacer la visita guiada a Terezin. Os hará reflexionar bastante.

Las guías aconsejan llevarse comida, ya que los restaurantes están siempre hasta arriba y con precios abusivos.

Cesky Krumlov

Fue nuestra excursión escogida en nuestro viaje a Praga. Nos decantamos de entre todas las excursiones desde Praga por este pueblecito por varias motivos:

– No está tan masificado como Karlovy Vary
– Está más o menos a la misma distancia
– Su castillo y su encanto nos encantó a primera vista

Para llegar a Cesky Krumlov debes coger un autobús en Na Knížecí. El billete cuesta 15€ ida y vuelta y tarda unas 3 horas por trayecto. Los billetes los puedes reservar por internet.

Una vez allí, solo un consejo déjate llevar. Cada calle, cada esquina que gires es única. Visitar este pueblo medieval es una vuelta al pasado. El tiempo parece haberse detenido aquí; tanto por su arquitectura clásica de estio bávaro, como por su gente y tradiciones.

Imprescindibles de Cesky Krumlov

  • El Castillo. Impresiona desde su entrada, en el foso viven osos pardos que vigilan el castillo. Su arquitectura es renacentista y se alarga sobre la colina más alta de Cesky Krumlov. Llegar hasta los jardines merece la pena por las vistas impresionantes sobre el pueblo.

  • Plaza del ayuntamiento. Empedrada, medieval, clásica, pero, sobre todo, preciosa. Sus edificios de colores y decorados, junto con los mercados que se montan a diario es un espectáculo. Date un festín con los puestos de comida y prueba las aves de caza de la zona.

  • Teatro barroco. Será lo primero que veas y lo último de Cesky Krumlov. La torre más alta y más bonita que hayas visto jamás. Corona el pueblo y es visible desde cualquier punto. El teatro solo abre entre primavera y otoño.

  • Pasear por la rivera del Moldova. Entre puentes de madera y de piedra el rio Moldova, da forma al pueblo. Siguiendo el rio hacia el sur, llegas a un parque muy tranquilo, alejado del bullicio y el turismo.

  • Miradores. Los hay por doquier, de un lado y otro del rio. Y en todos te pararás a contemplar cada estampa y retenerla en tu memoria. Además, la luz juega con los edificios, transformando el pueblo a cada hora.

Y como he dicho al principio, el principal atractivo de Cesky Krumlov son sus calles. Recorrerlas y entrar en sus tiendas tradicionales es un recuerdo imborrable.

Hicimos buena elección, ya que descubrimos el encanto clásico de centro Europa, pero sin la masificación que hubiera supuesto ir a Karlovy Vary. Repetiríamos de nuevo…

[themoneytizer id=»23104-2″]

Y hasta aquí las posibles excursiones desde Praga. Como ves hay donde elegir. Si ahora mismo estuvierais en Praga, ¿Cuál de ellos elegiríais para visitar? ¡¡Cuéntanoslo en los comentarios!!

Os esperamos en la próxima aventura.

¡Hasta pronto viajer@s!

Ruta tres días en Praga

La capital de la República checa es una ciudad pequeña con una arquitectura medieval, calles estrechas muy encantadoras. Merece la pena recorrerla poco a poco para poder apreciar todo su encanto. Si quieres conocer toda la ciudad en profundidad te recomiendo tres días completos en Praga, pero si vas un fin de semana puedes saltarte algunas visitas de interior y ver Praga, igualmente, al completo.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

 

Empecemos con la ruta de tres días en Praga.

1º Día: Free tour y Staré Mesto

Free tour

Como ya sabéis, somos forofos de los free tours (y no podía faltar en nuestra ruta de tres días por Praga) que hay en las principales ciudades, estos tours te sitúan en la ciudad, te cuentan la historia de forma amena y clara y, también, te cuentan anécdotas y curiosidades que sólo conocen los lugareños.

Nos gusta hacer estos tours nada más llegar a cada destino, dedicar la primera mañana a estos tours, ya que duran 3 horas aproximadamente y cuesta la voluntad que quieras dar. Nosotros solemos dar entre 10€ y 12€ cada uno.

Una vez acabado el tour, nos fuimos a comer a un restaurante que nos quedaba justo al finalizar el tour, Kolonial, lo podéis ver en ‘Dónde comer en Praga’.

La primera tarde la dedicamos a fotografiar y recorrer Staré Mestro, el centro de la ciudad, el free tour discurrió por esta parte principalmente, pero apenas da tiempo a hacer fotos por lo que volvimos sobre nuestros pasos.

Reloj Astronómico

Lo primero que hicimos fue ir a ver el reloj astronómico de la Torre del Ayuntamiento. Uno de los símbolos de la ciudad. Este reloj se inauguró en el año 1338 y mejorado en el año 1410 por Hanus, quien fue mutilado después para que no pudiera replicar su obra maestra.

A las horas en punto, el reloj tiene una representación que dura 45 segundos. En ella, se animan todas las figuras que lo decoran, las cuatro vanidades. La muerte avisándonos con su reloj de arena, la vanidad y su espejo, la avaricia con su bolsa de dinero y la invasión de la religión con un turco. Además, en él verás desfilar a los 12 apóstoles.

Torre del Ayuntamiento

Otra parte muy bonita de este reloj es subir a la que lo contiene, la Torre del Ayuntamiento, 5€. Permiten la subida al reloj hasta las 22h. Nosotros teníamos claro que queríamos ver el atardecer en lo alto de la torre (os lo recomiendo encarecidamente) por lo que nos planificamos para poder subir sobre las 16.30h. Entre la cola que debes guardar para comprar la entrada y subir puede llevarte una hora, así que ten en cuenta estos factores.

A la torre se accede por el ayuntamiento y, creo recordar, tiene una parte que se puede subir en ascensor. Nosotros subimos sus 400 peldaños porque había demasiada gente en el ascensor. Aunque subimos a paso de caracol, puesto que también había cola, pero menos.

Una vez arriba las vistas son preciosas. Puedes ver, entre miles de tejados rojos y callejuelas en todos los sentidos, la Plaza de la Ciudad Vieja, que siempre tendrá animación, la Torre de la Pólvora, el Castillo de Praga, el Puente de Carlos y el rio Moldava. Una preciosa estampa. Aquí se aprecia la magia que tiene esta preciosa ciudad. 

Plaza de la Ciudad Vieja

Después de esta preciosa visita paseamos por la Plaza de la Ciudad Vieja, el centro de Praga. Lo que destaca en ella es la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de Týn, que sobresale de entre los edificios contiguos. Aunque se alza poderosa en la Plaza, el interior de la iglesia no tiene nada reseñable.

En una esquina de la Plaza se encuentra la Iglesia de San Nicolás. Si tenéis ocasión entrad un momento para apreciar la araña de cristal inmensa que preside esta iglesia. Es preciosa y perfecta. Esta iglesia actualmente se utiliza como sala de conciertos, por su acústica perfecta.

Por último, dentro de la Plaza, justo pegado a la Torre del Ayuntamiento, podréis apreciar las consecuencias de la II Guerra Mundial a su paso por la Republica Checa, veréis un edificio rojo a medio derruir, eso es lo que queda de un Palacio que cubría lo que ahora es una pequeña plaza.

Barrio judío

Después, fuimos al monumento de Frank Kafka, en la plaza de Dusni. Esta estatua, da que pensar cuando ves a un hombre si cabeza y manos controlado por otro y ambos situados encima de una cucaracha gigante en forma de mosaico en el suelo. Esta estatua representaba su metáfora de quien controla realmente a las personas.

Nos contaron en el free tour, que Frank Kafka nunca quiso ser escritor, de hecho, no fue famoso hasta después de su muerte, cuando un amigo suyo publicó todos sus manuscritos, sin el consentimiento de su autor.

Esta estatua es la puerta al barrio judío de Praga. Verás que es un barrio muy tranquilo, sin apenas ruidos y gente por la calle. Hay varias sinagogas que no puedes visitar, pero hay una que es curiosa por su habitante de la azotea: el Golem.

Quien sea fan de los Simpson le reconocerá por ser el gigante de barro que se tragaba los deseos macabros de Bart. Y no iba muy desencaminada la historia. Esta estatua, que existe de verdad, está hecha de barro y fue creada en el s. XVI por un rabino y, según las leyendas, servía para proteger a los judíos. Podías ordenarle cualquier cosa metiéndole un trozo de papel en la boca, que él lo haría directamente.

Ya entrada la noche paseamos por las inmediaciones del cementerio judío, que se puede ver por algunos huecos en la muralla hasta llegar al puente de Carlos. Este puente une los barrios de Staré Mesto, Malá Strana y el Castillo de Praga.

Suele estar atestado de turistas, vendedores ambulantes y grupos musicales. En nuestro primer vistazo al puente, hicimos unas cuantas fotos y nos fuimos a una actividad que le tenia muchas ganas: el teatro negro.

Teatro negro

Los teatros negros son representaciones de ilusiones ópticas con diferentes atrezos de colores fluorescentes en salas pequeñas. Recrean pequeños cuentos en forma de mímica con efectos creados por los mismos actores, no hay nada digital.

Este teatro es típico de Praga y hay compañías que llevan más de 50 años nosotros fuimos a ver la obra ‘Antología’ en el teatro Black Light Theatre. En mi opinión, es una experiencia muy bonita, intentas encontrar explicación a cómo han hecho cada uno de los efectos y es mágico. Si vais con niños se quedarán boquiabiertos.

Después de este día tan intenso, fuimos a cenar justo al lado del teatro al restaurante Kolkovna y de ahí a la cama a descansar.

2º Día: Puente de Carlos, Castillo de Praga y Malá Strana

En nuestra ruta de tres días en Praga queríamos ver el puente de Carlos sin gente a primera hora de la mañana, e hicimos genial madrugando. Salimos del hotel a las 8.30 y cogimos el tranvía hasta la parada más cercana del puente. Fue muy bonito ver desde el tranvía como iba despertando la ciudad.

Nos bajamos en Malá Strana, en la parte más occidental del puente para cruzarlo hacia el centro de Praga. A penas había gente y pudimos hacer fotos muy chulas.

Puente de Carlos

El Puente de Carlos fue construido el 1357, consta de 520 metros que unen los dos barrios del Castillo con Staré Mesto y esta flanqueado por 30 estatuas. Entre ellas una de San Vicente Ferrer aunque la más famosa es la de San Juan Nepomuceno.

Este sacerdote fue arrojado al río por Wenceslao IV al río por no revelar secretos de la reina. Se marca el punto exacto donde fue arrojado por una cruz de bronce. Veréis que esta placa está bien reluciente, pues la leyenda dice que quien la frote volverá a Praga.

Después del ver el puente, nos dirigimos al Castillo de Praga. Esta vez, volvimos a coger un tranvía, el número 22 hasta Prazsky hrad, que te deja en la misma puerta del Puente de la pólvora.

Castillo de Praga

El Castillo en su gran parte es gratuito, pero, también, tiene una zona de pago. Nosotros recorrimos solo la pare gratuita, el recinto, alguna sala de interior y los jardines.

Lo que más nos gustó fue el cambio de guardia, que se produce en el patio principal o primero cada hora en punto. El más pomposo es el de medio día que cuenta con banda de música incluida.

Luego, según vas avanzando por los jardines, tienes unas vistas de la ciudad preciosas, con más perspectiva que desde la Torre del Ayuntamiento.

En visitar el castillo, solo por fuera, se te puede ir toda una mañana, así que imaginaros lo que supondría ver todas las salas y el callejón del oro.

Para consultar las entradas y los horarios del Castillo pincha aquí.

Desde el Castillo nos fuimos a visitar el barrio de Malá Strana. Es un barrio más tranquilo que Staré Mesto y muy pintoresco. Las calles son empedradas y las casas están en perfecta sintonía unas con otras.

Malá Strana

De este barrio os aconsejo que os acerquéis a la ribera del rio Moldova. En esta orilla del rio encontrareis una colonia de cisnes preciosos y disfrutareis de unas vistas del Puente de Carlos preciosas.

Posteriormente fuimos a la calle más estrecha ¡¡del mundo!! Sí se encuentra aquí. De hecho, esta calle necesita un semáforo de peatones, ya que no caben dos personas por ella. Se localiza por este semáforo, pero si queréis buscarla en el GPS, es la calle Vinarna Certovka.

Pasearos por este bello barrio, explorad calles y callejuelas, patrios e iglesias. Un detalle, fijaros en las señales de tráfico; veréis algunas un tanto peculiares y graciosas Obras del artista Clet Abraham, quien tiene su estudio en este barrio donde podréis comprar sus diseños.

Nuestro último punto de visita en este barrio fue el muro de John Lennon, punto de encuentro de pacifistas y rebeldes. Este muro surgió a raíz de la muerte del cantante como expresión de libertad. Si sois capaces, encontrad la cara del cantante entre tanto grafiti.

Este día, fue tan intenso como el anterior. Así que nos recogimos pronto para poder descansar algo; no sin antes probar de nuevo la comida checa junto con una buena cerveza.

3º Día: Nové Mesto

Nuestro tercer día en Praga lo dedicamos a descubrir parte de Nové Mesto. Un día más relajado para pasear entre plazas y torres, admirar las tiendas de caramelos y artesanía.

El límite entre la Ciudad vieja y la nueva es la Torre de la pólvora, construida en el siglo XIII. Un símbolo también de la ciudad. Es visitable, aunque no tiene nada de especial subir a ella (la foto fue otro día que pasamos de noche).

En esta parte de la ciudad se encuentra la Plaza de Wenceslao, punto muy importante en la historia de la ciudad. Ha sido testigo de las mayores hazañas del país. Revoluciones, manifestaciones, proclamaciones de independencia o caídas de regímenes; son algunas de las historias que esta plaza podría contar.

En este barrio también encontraréis los mejores teatros de música clásica. Aquí la música es un arte accesible para todos los públicos. Si os interesa, y tenéis más de tres días en Praga, acercaros a las taquillas; os sorprenderéis de las entradas tan baratas que ofrecen de ultima hora para la ópera.

Después de ver el barrio de Nové Mesto, volvimos por última vez al centro de la ciudad. Queríamos ver de nuevo en acción al reloj astronómico. Paseamos por más calles del centro y por la ribera del río para despedirnos de la ciudad.

Nosotros extendimos el viaje con una visita a Cesky Krumlov, que os contaré en otro post. Como veis si tenéis un fin de semana con este itinerario, de tres días en Praga, podréis descubrir la ciudad de Praga. Y si tenéis algo más de tiempo, incluid alguna excursión a las afueras de la ciudad.

Con esta ruta de tres días en Praga os encontraréis con una ciudad llena de magia, color, gastronomía, alegría e historia. Os cautivará tanto que la leyenda de San Juan Nepomuceno se hará realidad.

¿Qué te ha parecido este itinerario de tres días por Praga? ¿Añadirías o quitarías alguna parada? Cuéntanos en comentarios, ¡Te esperamos!

Restaurantes en Praga

Para los amantes de la comida y de la cerveza, Praga es el paraíso. Los restaurantes en Praga son para disfrutar de comidas copiosas con patatas y jarras de cervezas muy variopintas. En nuestro viaje a Praga pudimos comprobarlo.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Restaurantes en Praga: la ciudad de la cerveza

Las cervezas en Praga se dividen en rubias (svetle) y negras (tmavé o cerné). La favorita de Praga es la pilsen, creada en la ciudad con el mismo nombre; y la más famosa es la Pilsner Urquell. Esta cerveza es muy clarita, amarga y con un sabor ácido al final.

Aunque son de rubias, encontrarás cervezas negras y doradas. Hay para todos los gustos y donde puedes probarlas mejor son en pequeñas tascas de barrio con grifos. Si quieres probar la cerveza más famosa de Praga.

Siempre que podáis entrad a un pivovar, es una cervecería propiamente dicha, es decir, donde elaboran sus propias cervezas. Aquí también encontrareis las cervezas más baratas en torno a unas 24-30 coronas (1€).

Y después de adentrarnos en el mundo de las cervezas, ahora sí os cuento los mejores restaurantes de Praga, para comer con las 3b.

U Fleku

El U Fleku en Kremencova 1651/11, en Nove Mesto, es un restaurante muy famoso y turístico, pero merece mucho la pena. Aquí encontrarás la típica taberna antigua checa. Con mesas y bancos corridos en las que donde encontrarás siempre un hueco para compartir un Gulash o un codillo con desconocidos brindando con cerveza.

Además, cuenta con música en directo, todo un espectáculo para vivir en la Praga clásica. Si vas pronto no tendrás que hacer cola, nosotros no tuvimos ningún problema al llegar.

En cuanto a precios podréis comer por unos 15€ por persona, comiendo un gulash y una jarra de cerveza. Disponen menús en varios idiomas.

Kolkovna

Es una cadena de restaurantes repartidos por toda la ciudad.  Comida es típica checa y tienen sopas del día diferentes. También disponen de comidas más internacionales, pero su especialidad, a parte de la sopa, son las salchichas.

Como en todos los restaurantes de Praga, tienes multitud de cervezas, aunque su predilecta es la Pilsner Urquell.

Los precios son muy asequibles, sopas desde 2€ y salchichas variadas con guarniciones 5€. Saldrás rodando de este restaurante…

Kolonial

El Kolonial se ubica en Stare Mesto (Široká 25/6), muy céntrico, a 5 minutos andando del reloj astronómico y enfrente del cementerio judío. El ambiente es más moderno, pero los platos son muy tradicionales. Nos llamó la atención su forma de presentar el gulash (7,5€), dentro de una hogaza de pan.

Fue el restaurante donde más pagamos, pero la comida estaba muy rica, aunque el servicio dejaba algo que desear (los checos no son muy amigables que digamos en general, por lo que no lo tuvimos en cuenta).

También tiene comida más internacional, por si quieres descansar de tanta comida pesada y llena de calorías.

Una muy buena opción para comer por el centro de Praga.

U tri ruzí

Un pivovar con todas las letras. U Tri Ruzi se encuentra también en Stare Mesto (Husova 232/10), entre el Puente de Carlos y el Reloj astronómico. Es una cervecería clásica que cuenta con 3 plantas, todas decoradas con pinturas en las paredes con estampas típicas checas.

Verás los barriles de cerveza en las paredes, aquí podrás elegir entre cientos de cervezas que rondan los 25-50 coronas dependiendo de su tamaño. También tienen buena comida típica: ganso, perdiz, pato, y como no, gulash.

Nos gustó tanto que repetimos… puedes comer por unos 12€ con una cerveza tamaño large.

Museo de la cerveza

Este restaurante está en Nove Mesto (Dlouhá 46), aquí puedes pedir un mix de cervezas, si no te decides por una mientras comes un buen asado. Como en casi todos los restaurantes, sirven comida checa y también comida más internacional. Aquí lo más típico son las carnes, tienes desde costillares, alitas, codillo hasta salchichas caseras.

Para terminar estas copiosas comidas que mejor que con el postre típico de Praga, el Trdelník.

Trdelník

Los trdelník son unos rollos de masa con azúcar y canela que se hacen envolviendo las tiras de masa en torno a un molde caliente. Este dulce se come caliente.

Se dice que este postre proviene de los soldados cuando estaban en la guerra, quienes envolvían lo único que tenían harina, azúcar y agua alrededor de los cañones de sus escopetas y lo calentaban al fuego de las hogueras.

Lo puedes encontrar de diversas maneras, el cásico solo con azúcar y canela, relleno de Nutella, envuelto en Nutella y nueces picadas, envuelto en coco o virutas de colores o, lo último, relleno de nata con fresas. En mi opinión el más rico es el clásico o relleno de chocolate.

Es una delicia y no podrás solo comerte uno.

Espero que este post te sirva en tu visita a Praga y disfrutes mucho de su gastronomía y sus cervezas.

¿Y vosotros conocéis algún restaurante más en Praga que esté genial? Coméntanoslo para futuras visitas.

Preparativos Viaje Praga

PREPARATIVOS VIAJE PRAGA

Praga es una ciudad de cuento. Tiene un encanto medieval que gusta a todo el mundo. Gusta por su arquitectura, sus calles llenas de arte y, como no…por su ¡cerveza! Los preparativos del viaje a Praga fueron muy sencillos, pero te dejo algunos consejos muy útiles si vas a visitar esta fantástica ciudad.

[themoneytizer id=»23104-1″]

 

Esta ciudad es la unión entre historia y leyendas, personajes históricos y fantásticos. Para conocerlos todos, y la ciudad entera, hará falta al menos tres días.

La preparación empezó, como es costumbre, con mi guía turística preferida, Lonely Planet, que en esta ocasión nos sirvió mucho para guiarnos por la ciudad.

Nosotros fuimos en la Semana Santa de 2015, y preparamos el viaje con un mes de antelación, lo que supone unos costes elevados, pero merecía la pena. Fuimos en plena festividad de Pascua o de la primavera, lleno de color y actividades por la ciudad.

Este viaje es muy enfocado a parejas y familias, y sobre todo, si tenéis ocasión, en Navidad la ciudad se engalana con mercados navideños por doquier que hacen que sea más mágica todavía.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

 

Visado

Si eres ciudadano europeo, no necesitas ningún pasaporte. Te bastará con un documento de identidad, DNI, para entrar a Praga. Para el resto de las nacionalidades, consulta en la página web de la embajada de República Checa de tu país.

Te aconsejo que lleves contigo el pasaporte, por si pierdes tu DNI y evitar problemas mayores.

Cuando ir

Como ya he avanzado, Praga en Navidad debe ser una auténtica gozada, pero no es la única época del año que se puede disfrutar de esta preciosa ciudad.

El clima de la Republica Checa es frio. Al ser centro Europa el clima es seco, pero con bajas temperaturas casi todos los meses, exceptuando la época de verano y parte de la primavera.

Verano (junio-septiembre): Es la época alta de turismo, como en cas todos los lugares. Y Praga no iba a ser menos, temperaturas agradables, días más largos y festivales que invitan a la gente a pasar tiempo en las calles.

Invierno (noviembre-marzo): Días llenos de frio y viento; días cortos, pero que hacen que al caer la noche Praga encienda su magia y descubras una ciudad diferente y llena de magia. Abrígate bien y descubre los secretos más ocultos de la capital Checa.

 Salud

Nosotros siempre viajamos bien asegurados, en este caso con dos opciones en caso de emergencia.

1º La Tarjeta Sanitaria Europea cubre los gastos médicos en la Republica Checa. Aún así, esta tarjeta no cubre ciertos gastos de salud ni la repatriación o gastos derivados para tener un tratamiento en España. Por lo que conviene ir siempre asegurado con un buen seguro médico.

2º Nuestro seguro médico privado con Mondo. Ellos siempre te ofrecen varias alternativas de seguro, acorde a tus necesidades y al mejor precio. Además, tienes un servicio 7/24 con un médico, a través de WhatsApp. Te cubren todos los gastos médicos y repatriación en caso de enfermedad. También cubre pérdidas de equipajes.


Y como no, mi botiquín con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

 

El agua en Praga es potable y en los restaurantes puedes pedir también, aunque no te resistirás a probar la cerveza, ¿no?

Dinero

La moneda de Republica Checa es la Corona y, aunque abundan los cajeros y aceptan pagos con tarjetas, prefieren que les pagues en su moneda local.

Cuando estuvimos allí, nos dijeron una casa de cambio que hace el mejor de la ciudad. Esta justo detrás de la Torre del Reloj, entre las calles Maiselova 1 y Kaprova 15; es una casa de cambio azul que hace esquina en estas dos calles. Y como pudimos comprobar, efectivamente, era la mejor casa de cambio de Praga, sin comisiones, os dejo la foto para que lo identifiquéis.

Alojamientos

Praga se divide en varios distritos y los más céntricos respecto a lugares de interés son: Staré Mesto (Barrio Viejo y centro de la ciudad), Nové Mesto (Barrio nuevo), Malá Strana (barrio muy famoso cerca del Puente de Carlos) y El Castillo de Praga (un barrio con muchas cuestas). Hay más distritos en Praga, pero alejados que no merecen la pena. En algunos de estos distritos mencionados puedes encontrar hoteles con las 3B.

Nosotros nos alojamos en el Hotel Ambiente, en Nové Mesto. Un hotel en un edificio histórico, como casi todos en esta ciudad, a 1 minuto andando del metro y con varios restaurantes alrededor. Nos gustó mucho y repetiríamos sin dudarlo. Desde este hotel pudimos ir andando al centro, tardamos unos 20 minutos y en metro tardábamos uno 5-8 minutos.

Transporte

Para llegar a Praga debes coger un bus, dependiendo de a dónde te dirijas finalmente, será una línea u otra.

Si te alojas en Stare Mesto: Coge el bus 100 (1€) hasta la estación de metro Zlicín. Desde ahí coge la línea amarilla que te dejará directamente en el centro de la ciudad.

Si te alojas en Nové Mesto: Coge el bus 119 (1€) hasta la estación de metro Dejvická. Desde allí podrás coger la línea A (verde) hasta la parada Museum, ahí empieza el barrio de Nové Mesto.

Ambos trayectos duran lo mismo unos 15 minutos en bus y después 30 minutos en metro. La diferencia es el número de trasbordos que debes hacer según donde vayas.

Para el resto del viaje, puedes moverte perfectamente andando entre los puntos de interés. Praga no es especialmente grande, y su encanto reside en sus calles. Así que recorrerlo en metro es perderte la ciudad.

Comida

Si te gustan las comidas abundantes y acompañarlas con una buena cerveza, Praga es tu ciudad. Aquí las comidas son pesadas, carnes asadas, purés de patatas, goulash, guisos, asados… todo para reponer fuerzas y no pasar frio.

Hay muy buenos restaurantes en Praga donde poder tomar un buen codillo o un goulash en una hogaza de pan.

También hay cervecerías por doquier donde tomar una buena pinta de cerveza rubia, negra o roja. La más famosa la Urquell Pilsen, aunque si encuentras una cervecería local, prueba las cervezas artesanas que tengan disponibles.

Los platos típicos que debes probar son: Goulash, guiso con carne, patatas y verduras; Codillo asado y el postre un buen Trdelník, un rulo calentito con azúcar y canela buenísimo, y si lo rellenas de chocolate… ¡¡¡¡divino!!!!

Aquí os dejo el post donde poder encontrar los mejores restaurantes para comer en Praga.

Ahorrar

Como ya he comentado, el encanto de Praga reside en la propia ciudad, además algunos de los puntos más turísticos están en la propia calle, como el reloj astronómico, el castillo (de entrada gratuita en una parte), el Puente de Carlos, etc.

Si tuviera que elegir varias visitas imprescindibles de pago en Praga serían:

  • La Torre del Ayuntamiento (5€), es decir, el reloj astronómico por dentro, con unas vistas preciosas de Praga y de la plaza de la Ciudad Vieja. Muy recomendado, sobre todo al atardecer.
  • El Castillo de Praga (8€): Aunque la entrada es gratis, hay ciertas partes que son privadas y de pago. El circuito más interesante es la opción B e incluye: la Catedral de San Vito, el callejón de Oro, la Basílica de San Jorge y el Palacio Real.
  • El cementerio judío (18€): junto con esta visita verás las sinagogas de Praga. Este cementerio es parte importante de la historia de la II Guerra Mundial. Tiene un halo de misterio que llega a enganchar. Si lo visitáis, revisad los horarios de apertura, cierra muy pronto.

En Praga existe la tarjeta de descuentos Prague Card, pero aun queriendo visitar estos lugares de pago, no merece la pena esta tarjeta. La tarifa de 2 días es de 58€ y te incluye todo el transporte que quieras, pero como he dicho antes, Praga tiene todo su encanto en las calles.

Así que, si queréis ahorrar, no compréis la tarjeta Prague Card.

Una forma para ahorrar en Praga es comer en cervecerías en vez de restaurantes. Comerás comida igual de rica y típica que los restaurantes, pero a un precio más económico.

Presupuesto

El viaje lo realizamos en marzo de 2016, en plena Semana Santa. Fue un viaje de 5 días y 4 noches con mi chico Sergio.

El viaje se centró más en conocer la ciudad y alrededores, disfrutamos relajadamente de la ciudad y su gastronomía. También hicimos una excursión a Cesky Krumlov, un pueblecito muy encantador.

Praga está subiendo sus precios e igualándolos a los de una capital europea top. Aún así, es una ciudad que, buscándote ofertillas, puede salir muy bien de precio, y más si lo preparas con tiempo.

Merece la pena una visita a la capital de la República Checa y conocer las maravillas que ofrece la ciudad de Praga.

Y con todos estos preparativos para el viaje a Praga disfrutaréis de esta maravilla de ciudad y país. ¿Qué os ha parecido? ¿Os han entrado ganas de conocerla?

Excursiones desde Ámsterdam

Si vas a ir a Ámsterdam, alarga un poco más tu viaje ya que hay varias excursiones desde Ámsterdam de un día que merecen mucho una visita. Verás molinos, pueblos de cuento, quesos, zuecos y muchos tulipanes.

Tienes excursiones para todos gustos y, si eres ciclista, te recomiendo ir de un lugar a otro en bicicleta. Holanda tiene una red de carriles bici muy buena, todos los caminos son llanos e independientes de la carretera. Todo un lujo para los amantes de las bicis.

[themoneytizer id=»23104-1″]

En nuestro viaje a Ámsterdam, nosotros hicimos algunas de ellas que recomendamos 100%. Comencemos con las diferentes excursiones desde Ámsterdam:

Los pueblos del norte: Edam, Volendam y Marken.

Estos tres pueblos están a unos 20 km de Ámsterdam. Cada uno es diferente y muy pintoresco. En estas excursiones desde Ámsterdam puedes disfrutar paseando por sus callecitas, viendo tradiciones antiguas, relajándote en un banco, probando quesos y postres riquísimos, etc.

Para llegar a ellos tienes que coger uno de estos autobuses: 314, 315 o 316. Todos ellos salen de la estación central de trenes, en la planta superior. Hay un ticket diario que cuesta 10€ y te valen para subir y bajar todas las veces que quieras en esos tres autobuses. Los horarios son muy frecuentes, por lo que en seguida cogerás uno de ellos.

El orden de visita de estos tres pueblos es indistinto, aunque si vais en invierno es mejor comenzar con Marken y terminar en Edam, más que nada por la humedad que hay en el ambiente que se cala hondo.

Edam

Primera parada: Edam, el pueblo conocido por su queso. Pero más allá de él, Edam transmite una paz y tranquilidad que más de uno querríamos en nuestra vida. El ritmo de vida aquí es de antaño.

Mientras paseas por sus calles, no te olvides de recorrer el puente Kwakelbrug, en el extremo de la ciudad, desde aquí tendrás unas vistas de Edam inolvidables.

Además, si vas en verano, intenta visitarlo en miércoles, así podrás ver su famoso mercado del queso en la plaza central.  Y no olvides entrar a una de sus tiendas para realizar una cata de las variedades de Edam y llevarte un recuerdo muy sabroso de Edam.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Volendam

La siguiente parada es Volendam. Cogiendo el bus se llega en unos 10 minutos. Este pueblo es famoso por su puerto. Además, su paseo es una monada con todas las casas mirando al mar y con sus terrazas descubiertas donde disfrutar de la brisa marina. Sus casas de colores y ventanales enormes son toda una invitación a disfrutar de este pueblo.

Hoy en día es un pueblo muy turístico y veréis muchas tiendas de souvenirs, pero si podéis visitarlo en sábado tendréis ante vosotros el autentico pueblo pesquero que es, ya que es cuando los pescadores vuelven con el trabajo hecho.

También, aprovechad y disfrutad de un buen pescado fresco, si es posible arenques, en una de las terrazas del paseo frente al mar. No podréis resistiros a los puestos de Poffertjes que hay frente al mar. A cuál más suculento, son pequeños gofres con frutas, chocolate o nata. Deliciosos, querréis repetir…

Marken

Justo en frente de Volendam veréis Marken. El tercer pueblo del día, dicen que en invierno el mar se congela tanto que podéis ir andando entre estos dos pueblos por el agua, mejor no probarlo…

Podéis ir en ferry o en bus. El ferry cuesta 5€ y el bus con el pase diario tarda unos 30 minutos.

Marken también es un pueblo pesquero, pero a diferencia de Volendam, aquí las casas son de madera de colores.

Entre canales y casitas, Marken ofrece estampas de cuento. Su fama se debe a su tradicional arquitectura, pero también a que aquí se ubica la fábrica de zuecos más famosa ‘Wooden Shoe Factory Holzschufabrik’. Podréis ver cómo se fabrican los zuecos de madera, que aún se siguen utilizando por todo el país.

Con estos tres pueblos visitareis la Holanda tradicional y os enamorareis de este estilo de vida, que contagia de relax y tranquilidad a quienes los visitan.

Keukenhoff

Keukenhoff es el mayor parque de tulipanes del mundo y solo abre durante 2 meses al año, podéis consultar las fechas en su web. Fue una de las excursiones desde Ámsterdam que más disfrutamos.

Está situado a unos 40 km de Ámsterdam y para llegar a él puedes hacerlo en bici si quieres. Y si no te ves con fuerzas también puedes ir en transporte público. Se tarda aproximadamente una hora en llegar, ya que tienes que coger el tren que lleva al aeropuerto y allí coger un autobús especial que ponen a disposición para ir directos al parque.

La entrada diaria de adulto al parque cuesta 17€, merece la pena pagarlo.

El parque cuenta con 32 hectáreas de terreno, todas ellas repletas de flores por doquier. Una vez dentro, el parque se divide por diferentes zonas, y la verdad, es que abruma un poco con tanto colorido que no sabes por donde tirar. Te recomiendo que te dejes llevar, tienes tiempo de sobra para recorrer el parque en un día entero.

Dentro de este parque verás más de 800 variedades de tulipanes. Pero, este parque no solo alberga tulipanes también tienen rosas, orquídeas, margaritas, y un montón de clases de flores más.

Encontraréis un invernadero blanco dentro del recinto que es precioso y lleno de otras clases de flores. Es todo super bonito y romántico.

Podéis llevaros un picnic y disfrutarlo en alguna de las praderas o comprar allí comida en los diferentes carritos que hay a lo ancho del parque.

Al fondo del parque se encuentra un molino típico holandés, al que te puedes subir. Desde allí tendrás unas vistas preciosas a campos de cultivo de tulipanes. Es una preciosidad ver campos llenos de tanto color.

Si el tiempo acompaña, pasaréis una jornada muy agradable y ‘borrachos’ de tanto tulipán.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Zaanse Schans

Una de las excursiones más famosas desde Ámsterdam es ver molinos. No puedes irte de Holanda sin ver molinos, y los más famosos se encuentran en Zaanse Schans. A unos 20 km al norte de Ámsterdam se encuentran 6 famosos molinos de madera.

Para llegar aquí puedes o ir en bici una vez más o coger el tren desde la estación central dirección Alkmaar y bajarte en la estación Koog- Zaandijk. El billete cuesta unos 3€ y tardas 20 minutos en llegar. Desde esta parada tendrás que caminar un kilometro hasta ver el puente donde al otro lado se encuentras los molinos.

Esta zona antiguamente contaba con más de mil molinos, de los cuales quedan 6 en pie y a pleno rendimiento. Su principal misión era achicar agua y ganar terreno al mar. Después se empezaron a usar en la fabricación de enseres.

Algunos de los molinos se pueden visitar por dentro, dependiendo del molino te cobrarán de media unos 5€ por entrar. Impresiona su envergadura y cómo han perdurado en el tiempo con un funcionamiento perfecto.

Todos ellos se dedican a fabricar diferentes cosas, desde mostaza, pimienta verde o queso hasta un taller de madera o de herrería.

Para terminar la visita cerca de los molinos hay una tienda de souvenirs dentro de una pequeña aldea, una recreación de cómo eran antiguamente los pueblos de Holanda.

Esta visita, aunque no es un día completo, es una alternativa de medio día para salir de Ámsterdam y conocer un poco más las tierras holandesas.

Otras excursiones por Holanda

Aunque nosotros no fuimos a estas excursiones, os las recomiendo por ser famosas y por tener para todos los gustos.

Alkmaar

Si sois unos fanáticos del queso, tenéis que visitar Alkmaar. Famoso por su tradición quesera, podéis pasar una mañana entera en su mercado del queso, para por la tarde visitar el Museo Nacional de la Cerveza, donde podréis elegir entre los 30 tipos de cerveza de las que disponen.

Se ubica más al norte que Zaanse Schans. Para llegar hay que coger el tren desde la estación central de Ámsterdam y bajarse en la parada del mismo nombre. Se tarda unos 45 minutos en llegar.

Delft

Por el contrario, Delft es famoso por su porcelana. Aquí aprenderéis cómo se hace la porcelana holandesa. Veréis como se transforma de negro y gris a una escala de azules intensos.

Pero no todo es porcelana en Delft, es uno de los pueblos más bonitos de Holanda, con canales y calles preciosos y adornados de flores. No te pierdas Grote Markt, la plaza central de Delft con gran cantidad de tiendas y galerías.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Pasea por sus diversos canales y calles, al igual que lo hiciera su habitante más famoso, el pintor Vermeer.

Y hasta aquí algunas de las posibles excursiones desde Ámsterdam de un día que podéis hacer, para que aprendáis que Holanda es más que su capital. De esta forma, os llevaréis una visión más amplia de lo que Holanda ofrece a los visitantes.

¿Cuál te ha gustado más? ¿Has estado en alguna? Déjanos tu opinión en los comentarios.

Tres días en Ámsterdam

En nuestro viaje a Holanda disfrutamos de tres días en Ámsterdam. Estos días son suficientes para conocer a fondo la ciudad y enamorarte de ella. Podrás disfrutar de paseos tranquilos y, a la vez,  del ambiente de la ciudad.

Conoceréis sus monumentos mas interesantes, sus barrios más emblemáticos y paseareis y os relajareis por la ciudad de los tulipanes.

Nuestro itinerario no está saturado de actividades, por lo que disfrutareis de tres días en Ámsterdam muy relajados.

Día 1 Llegada y primer contacto con la ciudad

Este día tras acomodarnos en el hotel a media mañana fuimos a comer algo y a dar nuestra primera vuelta por una parte de la ciudad. Callejeamos por los canales desde Voldenpark hasta el Palacio Real, pasando por el Mercado de las Flores.

Según íbamos paseando por los diferentes canales fuimos viendo las casas flotantes que habitan en ellos. ¿Sabías que esta red de canales fue nombrada Patrimonio Mundial en 2010 por la UNESCO? Y es que están muy extendidos por toda la ciudad, sirve para concertar unos barrios con otros, los holandeses se mueven a través de ellos para llegar a los sitios y muy bien mantenido. Hacen de Ámsterdam una ciudad encantadora.

Centro medieval

Tras caminar media hora relajadamente llegamos a Dam, es decir, a la Plaza central. Este es el centro de la ciudad y lo preside el Palacio Real, donde reside la Reina Beatriz. Este palacio se puede visitar cuando ella no lo habita, pero precisamente cuando fuimos estaba, ya que era la festividad de su cumpleaños.

Barrio rojo

Justo en frente del Palacio Real, se accede al barrio más famoso de Ámsterdam, el Barrio Rojo. Conocido por ser el barrio donde las prostitutas ofrecen sus servicios a través de las puertas rojas con vistas a la calle. Pero lo que mucha gente no sabes es que se trata de un barrio habitado por familias enteras, con su comisaria, sus escuelas, centro de salud, iglesia, etc. Y no precisamente las familias de las señoritas de las puertas.

En este barrio también se encuentra la casa más pequeña de Ámsterdam. Está pegada a la fachada de la iglesia Oude Kerk. Cuenta con metro y medio de ancho y tres plantas y, hoy en día, hay gente viviendo en ella. Pasamos por la calle también más estrecha de la ciudad, con un metro de ancho, donde se ubican las prostitutas más codiciadas.

NOTA: ¿Por qué no hay hombres en el Barrio Rojo ofreciendo sus servicios? Hace unos años se hicieron esa misma pregunta y se puso a disposición cuatro cuartos para que los hombres ofrecieran también sus servicios. Duraron muy poco debido al revuelo que supusieron. Siempre había periodistas en esa calle y eso, añadido, a que las mujeres no somos muy dadas a ir buscando ‘públicamente’ estos servicios, los chicos no tuvieron ni una sola clienta.

Pero no solo hay puertas rojas en este barrio, también hay tiendas de todo tipo, sexshops, tiendas de antigüedades, coffee shops, gourmets y bares y restaurantes. Al caer la noche, es muy bonito este barrio por todo el colorido que tiene.

Con nuestro primer contacto con la ciudad y bien entrada la noche nos fuimos a descansar para continuar al día siguiente.

 Día 2 Free tour y el Barrio de Jordaan

Este día comenzamos con nuestra parada típica en casi todos los viajes, un free tour. ¿Por qué nos gustan los free tours? Porque te hacen una introducción del sitio que estás visitando, con su historia, pero también, con curiosidades, tradiciones, personajes interesantes, y todo con mucho humor y de una forma muy entretenida.

Mañana: Free tour

Este tour fue muy interesante, recorrimos todos los puntos neurálgicos de la ciudad y descubrimos la historia que hay detrás de ella.

Empezamos recorriendo el centro medieval de Ámsterdam (la Plaza Dam, el Palacio Real, el barrio rojo). Después continuamos con el barrio de Nieuwmarkt, mercado nuevo, donde pudimos aprender cómo surgieron los impuestos y aranceles de los barcos que entraban por Geldersekade y seguidamente pasamos al barrio judío de la ciudad.

Visitamos Begijnhof, un ‘monasterio’ de mujeres en medio de la ciudad. Es un remanso de paz en pleno centro. Aquí vivían (y viven) solo mujeres dedicadas al cuidado de ancianos y desvalidos. Hoy en día existe una lista de espera de años para recibir una casa dentro de este recinto. Solo pueden optar a ellas mujeres solteras o viudas. Párate aquí, disfruta de la tranquilidad, visita la pequeña iglesia y contempla la casa número 34, la más antigua de todo el país.

Más adelante, conocimos a fondo la historia de Anna Frank, pasando por delante de su casa y el paso de la II Guerra Mundial por Ámsterdam. ¿Sabías que no existe la línea 8 del tranvía en Ámsterdam? Esta era la línea que conducía a los judíos al campo de exterminio. El Gobierno holandés decidió eliminar esa línea para siempre, como un pequeño homenaje a las víctimas.

También vimos la casa más estrecha de Ámsterdam. La fachada solo cuenta con un metro de ancho. ¿Por qué construyeron una casa tan estrecha? Antiguamente los impuestos de las casas se calculaban en base a los metros cuadrados de la fachada, es por eso, que los dueños de esta casa decidieron hacer una fachada tan pequeña, aunque la casa interiormente se abre para ser más cómoda.

Finalizamos nuestro free tour en el barrio lujoso barrio de Jordaan. Este bario rodeado de canales y flores es el más bonito de la ciudad. Su carácter obrero se palpa todavía, entre casas típicas, patios y jardines bien cuidados, se pueden encontrar talleres antiguos todavía en activo. Además, también puedes ver tiendas de diseñadores locales.

Tarde: Jordaan y Groote Keijser

Para la tarde nosotros nos quedamos viendo este barrio tan bonito. Descubrimos patios secretos ajardinados preciosos y cotilleamos entre las tiendas de diseñadores.

Volvimos sobre nuestros pasos y pasamos por la casa de Ana Frank. No llegamos a entrar por recomendación del guía. Nos contó que dentro no hay nada, esta vacía, solo fotos y documentación de la época. Pero nada interesante.

Después pasamos por Groote Keijser, o lo que es lo mismo, las casas okupas de Ámsterdam. Aquí el movimiento okupa alcanzó su apogeo en la década de los 70, cuando fue un movimiento social e, incluso, romántico, ya que luchaban por el bien común. Hasta 2010 el movimiento okupa era legal en Holanda, por lo que este barrio estaba muy animado. Hoy en día, es delito, pero las casas siguen habitadas, aunque con menos ‘inquilinos’.

Terminamos el día, en Rijksmuseum y en su famosa estatua I Amsterdam. Por la noche esta mucho mas tranquilo y puedes hacerte fotos sin nadie alrededor.

Día 3 Último paseo por la ciudad

Mercado de las flores

Para comenzar el día es mejor visitar el Mercado de las Flores, tened en cuenta que cierra pronto, por lo que es mejor visitarlo por las mañanas. Aquí encontrarás todo tipo de semillas de flores. Pasear entre coloridos y olorosos puestos es una gozada para los sentidos. Además, no os resistiréis a llevaros un souvenir tan típico como los tulipanes.

Después de esta visita imprescindible, os aconsejamos diferentes planes dependiendo de los gustos de cada uno:

Planes para todos los gustos

Museos

Si os gustan los museos este es un día dedicado a ellos. Podéis empezar con el Rijksmuseum. Aquí podréis ver algunos de los cuadros más famosos de los pintores flamencos, como La lechera de Vermeer o La ronda de noche de Rembrandt.

Muy cerca de aquí encontraréis el Museo de Van Gogh. Cuando nosotros estuvimos había obras y la entrada del museo se hacia por un lateral. De todas formas, los cuadros más importantes del pintor se ubican en la planta 1. Aquí verás sus obras maestras: Los girasoles, La casa amarilla o El dormitorio.

A cada uno de los museos le tendrás que dedicar, mínimo, 2 horas. Y a esto sumarle la cola para sacar la entrada. Es mejor ir con la entrada comprada para aprovechar más el tiempo. Puedes conseguir las entradas del Museo de Van Gogh aquí.

NOTA: Ten en cuenta que las atracciones turísticas en Ámsterdam cierran pronto, en torno a las 5 – 6 pm. Planifícate según estos horarios.

Alquiler bicis

Si no os molan mucho los museos, este día podéis alquilar unas bicis y dar un paseo por todos los canales de Ámsterdam, recorrer la ciudad en bici y pasear por los diferentes parques de la ciudad, como por ejemplo Voldenpark. Este parque es un remanso de paz, con sus verdes praderas repletas de gente en un día soleado. Aquí encontrareis otra estatua de I Amsterdam. Os dejamos unos consejos sobre alquiler de bicis en nuestro pasado post de preparativos del viaje.

Gastronomía

Si os gusta la cerveza, podéis hacer el tour de la fábrica de Heineken. La fábrica se encuentra al sur de la ciudad y quien lo ha visitado ha flipado con la visita ¿o fue con la cata que dan al final? Sea como sea gusta a todos los que la visitan. También cerca del muelle está Brouwerij ‘t IJ, una fábrica de cerveza artesana en un molino. Aquí podréis probar diferentes clases de cervezas del mundo y picotear platos típicos de la zona.

Por el contrario, si os gusta el queso, podéis pasaros por alguna de las tiendas gourmet que hay cerca de la plaza Dam y hacer degustaciones de todo tipo de queso Edam, con tomate, trufa, anchoas… mmmmm, se me hace la boca agua de recordarlo.

Sabemos que hay otro tipo de turismo en la ciudad, visitando coffee shops, bares, etc. No podemos informaros de este tipo de viaje ya que no lo realizamos. Pero si buscas fiesta, ¡aquí la encontrarás también!

Como ves este día lo podéis dedicar más a lo que os guste a cada uno, Ámsterdam tiene planes para todos los gustos, como su carácter abierto. Con tres días en Ámsterdam habréis conocido a fondo la ciudad y los diferentes planes que puede ofrecer al turista. ¿A qué esperas para disfrutar de Ámsterdam?

Preparativos viaje a Ámsterdam

Siempre habíamos querido viajar a Ámsterdam, así que en el año 2014 nos fuimos una semana, pero no sólo nos quedaríamos aquí, también queríamos ver tulipanes, los pueblos de los alrededores y ¡molinos! Este viaje lo realicé con mi chico Sergio, para el que fue una sorpresa el ir a Ámsterdam. Disfruté mucho con los preparativos del viaje a Ámsterdam y Holanda, descubriendo cada día un trocito más de este fantástico país.

[themoneytizer id=»23104-2″]

 

Volvimos encantados con el buen rollo que se respira en Ámsterdam, la tolerancia y el respeto se siente. Además, al viajar en primavera, pudimos disfrutar de la ciudad y de sus campos de tulipanes.

Mi preparación empezó, como es costumbre, con mi guía turística preferida, Lonely Planet. En esta ocasión disponíamos de 6 días para nuestro viaje, que nos dio de sobra para ver todo lo que queríamos.

Este viaje es ideal para familias o escapadas románticas, ya que tiene mucho encanto la ciudad, entre canales, paseos en bici y tulipanes.

Visado

Si eres ciudadano europeo, par viajar a Ámsterdam no necesitas ningún pasaporte. Te bastará con un documento de identidad, DNI, para entrar a Amsterdam. Para el resto de las nacionalidades, consulta en la página web de la embajada de Holanda de tu país.

Te aconsejo que lleves contigo el pasaporte, por si pierdes tu DNI y evitar problemas mayores.

 

Cuando ir

El clima de Holanda es muy húmedo, son tierras por debajo del nivel del mar y rodeada de agua. Por lo que la sensación térmica es más baja de lo normal. Además, al estar al norte de Europa el clima invernal se siente más.

Verano (junio-septiembre): Las temperaturas son más agradables, la gente sale más a la calle y hay más vida callejera. Pero no quiere decir que no llueva o que haga calor. Lleva por si acaso un jersey fino o una chaqueta vaquera para por las noches.

Invierno (noviembre-marzo): los días son más cortos, pero puedes ver la ciudad iluminada y con mercadillos navideños. Toda una monada. Además, si hay nieve y hielo, podrás ver a la gente patinando por los canales y aparcando las bicis para el verano. Amínate y date una vuelta por los canales sobre patines.

Para nosotros la mejor época para viajar a Ámsterdam es primavera. Aunque puedas encontrarte lluvias y el tiempo un poco revuelto podrás ver los tulipanes en plena ebullición. Toda una explosión de colores que, si tienes suerte, podrás ver con sol.

Salud

En este caso, la Tarjeta Sanitaria Europea no cubre los gastos médicos en Holanda. Aún así, esta tarjeta no cubre ciertos gastos de salud ni la repatriación o gastos derivados para tener un tratamiento en España. Por lo que conviene ir siempre asegurado con un buen seguro médico.

Nosotros siempre viajamos cubiertos con Mondo. Ellos siempre te ofrecen varias alternativas de seguro, acorde a tus necesidades y al mejor precio. Además, tienes un servicio 7/24 con un médico, a través de WhatsApp. Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!

También siempre va conmigo mi botiquín con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

El agua en Ámsterdam es potable y en los restaurantes puedes pedirla también.

Dinero

La moneda de Holanda es el Euro y abundan los cajeros por doquier. Si os quedáis sin dinero en efectivo, es mejor que paguéis con tarjeta para que no os cobren comisión de 2€ por retirada en efectivo. Las tarjetas son aceptadas en todos los comercios.

Alojamientos 

Viajar a Ámsterdam no es barato en cuestión de hoteles, de hecho, si buscas hoteles por Ámsterdam encontrarás hoteles por menos de 50€ la noche sí, pero fíjate en la ubicación. Casi todos los baratos están a las afueras de la ciudad. En cuanto te despistes tendrás que coger el tren todos los días para visitarla.

Nosotros nos alojamos en la zona de Vondelpark, una zona tranquila y muy cerca del Museo de Vang Gogh y el Rijksmuseum (donde está la famosa estatua de  Ámsterdam).

Casi todos los hoteles de Ámsterdam cuentan con varias plantas estrechas y no más de 20 habitaciones. Coged fuerzas para subir las maletas por las escaleras empinadas, a veces da hasta vértigo. Nuestra elección fue el hotel  Quentin England, un típico edificio holandés en una tranquila callecita con muchas flores y con un desayuno buenísimo.

 

Transporte

Para llegar a Ámsterdam desde Schiphol Airport hay que coger el tren que te deja en la estación central. Este tren tarda unos 15-20 minutos en llegar al centro y el billete cuesta 5.40€.

Desde ahí, salen después todas las líneas del tranvía que te dejarán en tu hotel. Para este viaje cómprate una tarjeta de 24h, ya que te costará lo mismo que sacarte la tarjeta OV y podrás moverte libremente durante tus primeras horas. Echa cuentas, pero te saldrá más barato.

Después de esto, olvídate del transporte. Lo encantador de Ámsterdam son sus calles, canales y callejones, por lo que la mejor opción de conocerlos es a pie. Pero tampoco olvides de alquilar una bicicleta y dar un paseo por el centro.

Ámsterdam, como el 90% del territorio holandés, es plano, así que ir en bicicleta es muy fácil. Puedes alquilarla en tu hotel, si disponen, o en cualquier tienda de alquiler de bicicletas, el alquiler de un día puede salirte por unos 10€ al día. Antes de alquilar compara porque hay diferencias.

Consejos para montar en bicicleta por Ámsterdam:

  • Las bicis holandesas tienen los frenos en los pedales, para frenar tienes que pedalear al revés.
  • Circula siempre por los carriles bici, que hay muchos. También sigue los semáforos para bicis, no vayas con el de los coches.
  • Muchos carriles bici pasan cerca de los canales, ten cuidado.
  • Ámsterdam es una ciudad muy peatonal, ve despacio cuando convivas con los peatones.
  • Usa los dos candados que te dan en la tienda para dejar tu bici aparcada. Si vais, dos podéis unir las dos bicis con los candados.

Comida

Lo que más nos gustó de la comida holandesa fue su stamppot, un guiso de puré de patatas y col que puede ir acompañado de salchichas ahumadas, cerdo o albóndigas. Todo un ‘platazo’ para no pasar frio. Siempre que alguien me dice que va a Ámsterdam, le digo que vaya a comer al Café Sonneveld en Jordaan.

También son famosos sus arenques, servidos con cebolla cruda y pan, muy ricos, pero la cebolla…

Pero por lo que más se conoce a los holandeses es por su queso. Aquí podrás probar el queso Edam en múltiples variedades ya que, a parte del clásico, te lo encontrarás con pimienta, tomate, trufa, etc. No sabrás con cual quedarte. Acompáñalo con los embutidos holandeses y tendrás un completo picnic.

[themoneytizer id=»23104-2″]

 

Ahorrar

Ya he dado un consejo para ahorrar en el transporte y en el alquiler de la bici.

En cuanto a visitas, existe la tarjeta Ámsterdam pass, pero de las atracciones interesantes solo incluye el Rijksmuseum, no tendrás acceso a la casa de Anna Frank, ni al Museo de Van Gogh. Incluye la visita a la fábrica de Heineken y algun crucero por los canales.

¿Merece la pena? Eso dependerá de qué planteamiento tienes de viaje… En mi opinión no, pero haz cuentas de lo que quieres hacer en tu viaje y compara…

 

Presupuesto

El viaje lo realizamos en abril de 2014. Fue un viaje de 7 días y 6 noches con mi chico Sergio.

Como base estuvimos en todo el viaje en Ámsterdam, pero también visitamos otros puntos de interés a las afueras.

El viaje se centró más en conocer la ciudad y alrededores que en ver museos. Nos gusta más la naturaleza que los museos de cuadros, somos así…

Viajar a Ámsterdam no es barato, pero si buscas opciones, preparas el viaje con antelación y alguna que otra vez pues comes un bocata más que de restaurante pues puede salir a cuenta. Te encontrarás una ciudad muy abierta y tolerante con un toque romántico que te invita a quedarte más días.

Estos fueron los preparativos para viajar a Ámsterdam, que nos llevó más allá de la capital de Holanda. ¿Quieres ver qué hicimos? Puedes ver:

 

  • Nuestra ruta de tres días en Ámsterdam, aquí.
  • Excursiones desde Ámsterdam, aquí.

Crucero de 4 días por el Nilo

En los paquetes de agencias suele entrar un crucero de 4 días por el Nilo como forma de descubrir Egipto. Aunque suene un poco turistada, la verdad es que es una forma muy rápida, segura y eficaz de descubrir los grandes atractivos de este maravilloso país. Aunque seguramente, que hacer una ruta a tu aire también es muy buena opción. Aquí os mostramos los puntos más importantes de Egipto y las paradas que suelen hacer este tipo de cruceros por el Nilo.

Día 1 – Viaje

Como ya dije en el post ‘Preparativos del viaje a Egipto’ este viaje fue una sorpresa para mi chico, Sergio. No supo del destino hasta llegar a la puerta de embarque. Le encantó el destino elegido, ya que era uno de sus sueños desde niño ir a Egipto.

Nuestro primer día fue de transito; volamos en un vuelo chárter (un vuelo flotado por una compañía privada) lo que se traduce en retrasos en pista. Con casi dos horas de retraso, y tras 4 horas de vuelo, llegamos a Luxor ya entrada la noche. Allí nos recogieron varios autobuses y nos llevaron directamente al barco.

Solo dio tiempo a cenar y a repartir las habitaciones. Tras esto, fuimos a descansar y prepararnos para lo que teníamos por delante. ¡¡Empezaba nuestro crucero de 4 días por el Nilo!!

Día 2 – Luxor

Templo de Karnak

De madrugada partimos a nuestra primera parada de la orilla oriental de Luxor, el Templo de Karnak. De este templo solo queda una décima parte de lo que era y se comunicada por una avenida de esfinges con el Templo de Luxor; más de 3 km de distancia los separan.

Tiene una superficie de más de 2 km2 y tenía un embarcadero que llegaba hasta el rio Nilo. Es un complejo de templos y obeliscos a diferentes dioses, ya que la tradición dictaba que cada faraón debía contribuir con alguna ampliación al Templo de Karnak. De ahí su magnitud.

Lo que más sorprende de este templo es su sala hipóstila, o de columnas, magníficamente conservadas. Disfruta d ellos rayos de sol atravesándolas. Tomate todo el tiempo que puedas por el templo para disfrutar d ellos jeroglíficos y los obeliscos que se alzan al vuelo (algunos de ellos los habrás visto en otros museos de Europa).

Templo de Luxor

Nuestra siguiente visita fue el Templo de Luxor. Situado en el corazón de la ciudad de Luxor y a la orilla del rio Nilo. Fue ampliado por grandes figuras de Egipto: Ramsés II, Alejandro Magno o Tutankamón, entre otros. Aquí puedes descubrir las disposiciones clásicas de los templos egipcios, desde la parte pública hasta el santuario, donde solo accedía el sacerdote. Verás como va de más a menos todas las salas y con cierta inclinación hacia el cielo. Fíjate como disminuyen el número de columnas según vas adentrándote.

También en este templo verás las primeras representaciones de Alejandro Magno como egipcio y cómo los cristianos ‘modificaron’ el templo.

Finalizada esta interesante visita. Nos subimos a unas barcas en la orilla del Nilo y atravesamos el rio hasta la orilla occidental. Esta parte estaba considerada la parte de los muertos, a las afueras de la ciudad. En ella debían descansar los cuerpos de los reye, sus reinas y sus hijos.

Valle del los Reyes

Tras un paseo en bus, llegamos al Valle de los Reyes. Para llegar hasta él, se debe coger un mini tren, que te alivia del sofocante calor. Con la entrada puedes visitar tres tumbas a elegir, menos la de Tutankamón, que tiene un suplemento.

En el Valle aprendes cómo eran los ritos funerarios de los faraones, los esfuerzos monumentales que tenían que hacer para construir esas maravillosas tumbas bajo tierra, la magnitud de las mismas y toda la simbología que rodeaba a la muerte.

También descubrirás porqué Tutankamón, aún sin ser el más grande e importante de los faraones, lo ha llegado a ser con el paso del tiempo.

Nosotros nos hubiéramos quedado horas viendo todas las tumbas del Valle y escuchando historias interesantísimas de cada una de ellas.

Después de esta apasionante visita, nos dirigimos al Valle de las Reina, que está separado del anterior. Por el camino puedes ver las casas de los artesanos que a día de hoy viven ahí y cuidan las tumbas de los nobles a las afueras de los valles.

Valle de las Reinas

La tumba más importante del Valle de las Reinas es la Tumba de Hatshepsput. Un opulento edificio integrado en la ladera de la montaña. Está dividido en tres grandes terrazas que se conectan con una escalinata que parece llevarte al cielo.  Destacar que, debido a conflictos familiares, no encontrarás el rostro de esta reina en ninguna parte. Fue mandado destruir, en señal de venganza.

En este templo encontrarás representaciones del cielo y la tierra pintados en el techo con colores originales. Algo que te acerca más a la época faraónica. Contemplad la inmensidad y la belleza de este templo que ha servido de inspiración.

NOTA: Llevaros mucha agua, protector solar y gorros, especialmente en esta tumba hace mucho calor.

Colosos de Memmón

Nuevamente en el bus nos dirigimos a nuestra última parada del día, los Colosos de Memmón. Dos impresionantes estatuas de 18 metros de alto de una sola pieza. Estos dos gigantes de rostro era solo una ‘pequeña’ parte de lo que fue el templo de Amenhotep III, del que apenas quedan restos. Se cree que este templo era más grande que el de Karnak. Situarte debajo de ellas es sentirte insignificante.

Después de esto, y siendo las 12.30 pm con un calor asfixiante, nos fuimos al barco para comer, descansar y disfrutar de la piscina en la cubierta. Parece un plan ‘snop’ pero navegar por el Nilo viendo el atardecer, es una sensación maravillosa y placentera.

Día 3 – Kom Ombo

Templo de Horus

En nuestro tercer día de nuestro crucero de 4 días por el Nilo, amanecimos en Edfu, rio Nilo arriba, y después de cargar pilas con el desayuno, nos subieron a unas calesas de caballo directos al Templo de Horus. Este templo dedicado al dios halcón es famoso por su estado de conservación impecable. ¿Por qué está tan bien conservado? Durante muchos años estuvo sepultado bajo arena y escombros, lo que permitió que llegara en estas condiciones hasta nuestros días.

Impresiona su fachada de 36 metros de alto con bajos relieves idénticos en cada lado de la fachada. Más adelante y siguiendo el patrón de todos los templos, podrás comprobar cómo este templo fue refugio de los primeros cristianos, los cuales picaron las caras de todos los dioses y, a causa de sus fuegos para resguardarse del frio, destrozaron los frescos de los techos.

Mi recomendación, perdeos por los pasillos, subid y bajad rampas y maravillaos de como traspasa la luz del sol a través de los huecos de este templo. Te impregnarás del misterio de los egipcios.

Templo de Kom Ombo

Terminada la visita, regresamos al barco para continuar el viaje hasta Kom Ombo. Aquí veríamos el atardecer en el Templo Kom Ombo. Este templo se sitúa a la orilla del rio Nilo, en un enclave donde solían haber muchos cocodrilos.

Este templo tiene muchas curiosidades que descubrir. Es el único doblemente consagrado: al dios cocodrilo, Sobek y al antiguo Horus, Haroeris. ¿En qué se nota esta doble consagración? El templo es simétrico respecto al eje vertical y tienen doblemente todo: dos entradas, dos salas de columnas y dos santuarios.

Aquí nos enseñaron el calendario egipcio, cómo escribían las cantidades y sus fórmulas, así como relieves que dejaban al descubierto todo el instrumental quirúrgico que utilizaban y que, hoy en día, se sigue utilizando.

En este templo también podréis visitar un pequeño museo con cocodrilos momificados, en perfecto estado, de la época de los faraones. Dentro, no dejaban hacer fotos.

Ya entrada la noche, volvimos al barco para cargar las pilas para el madrugón que se nos avecinaba.

Día 4 – Aswan

Pues sí, a eso de las 2am nos levantamos y con nuestra almohada bajo el brazo, nos subimos al bus para ir directamente a uno de los platos fuertes del viaje, Abu Simbel. Partimos desde Aswan, a donde llegamos después de estar toda la noche navegando.

Abu Simbel

A Abu Simbel se puede ir en avión o en bus, nosotros lo hicimos de la segunda forma y tras 3 horas de camino, vimos salir el sol sobre el Lago Nasser.

Este templo, en realidad, es el Templo de Ramsés II, aunque lleva el apodo de su descubridor. Una anécdota muy bonita de contar. Justo al lado se encuentra el Templo de Hator, dedicado a Nefertari, la mujer de Ramsés II. Estos dos templos se situaban 60 metros más al sur de su ubicación actual, pero debido a la construcción de la presa del lago, tuvieron que desplazar el templo piedra a piedra hasta su ubicación actual para no perder este templo tan extraordinario.

Lo que más nos impactó fue ver, en el santuario del templo de Ramsés II, la disposición en tronos de la triada divina junto a Ramsés, dispuestos de tal forma que el día que se conmemora el aniversario del nacimiento de Ramsés II y el día de su coronación, el sol se refleja directamente en la cara del faraón. Esto sucede el 21 de octubre y de febrero.

¿Os imagináis la obra de ingeniería que tuvo que ser desplazar primero todo el templo piedra a piedra, y posteriormente hacer coincidir este hecho con el día exacto? A mi me asombra. Según dicen hubo un fallo de cálculo y el fenómeno se ha retasado un día respecto al original (todo no iba a ser perfecto).

Finalizada la visita unas dos horas después cogimos de nuevo el bus y otras 3 horas de viaje hasta el barco.

¿Merece la pena 6 horas (ida y vuelta) de viaje para ir a ver Abu Simbel? Sí rotundo. Es un templo más, pero la localización y encontrarte con las cuatro estatuas de Ramsés II de 20 metros de altura, encontrarte las estatuas del interior, los jeroglíficos, el lago Nasser, etc. Completan esta excursión que vale mucho.

Aswan

Por la tarde, nos llevaron a dar un paseo en faluca, las embarcaciones a vela típicas del Nilo. Es un paseo pausado y calmado viendo cómo cae el sol sobre el desierto. Entre islas, parques de aves e historias antiguas, atracamos en la orilla occidental del Nilo donde nos pudimos dar un baño en el río. Está muy bien poderse bañar en el Nilo, sin cocodrilos, pero el agua está helada. Aunque haga mucho calor fuera tampoco apetece estar mucho dentro, pero tienes que probarlo.

Después de secarnos cogimos un camello para acercarnos al poblado nubio. Está concentración de casas son muy particulares. No tienen el carácter austero y cuadriculado que reina en Egipto. Son más bien casas con cúpulas y decoradas con pinturas muy alegres en las fachadas. Esto se traslada también a las calles, llenas de mercadillos para turistas muy coloridos.

Entramos a la casa de una familia nubia, que debe ser la más visitada y pudimos probar dulces típicos, aprender de sus costumbres y tocar a sus animales de compañía: los cocodrilos.

Ya cayendo la noche, volvimos a una barca para ir a la orilla oriental donde nos esperaban unas calesas para dar una vuelta nocturna por Aswan. Visitamos la iglesia ortodoxa, la mezquita de Aswan, bazares y las calles abarrotadas de la ciudad del sur de Egipto.

Este día acabamos agotados de tanta experiencia, pero mereció la pena, porque… En los viajes se va a vivir y no a dormir.

Día 5 – Aswan 

Nuestro último día de crucero de 4 días por el Nilo iba a estar dedicado a ver el templo en el que está el último jeroglífico de la historia (dato poco conocido).

Templo de Filae

En la isla de Filae, se encuentra el templo del mismo nombre. Este templo tiene un aire de romanticismo por la historia que le rodea. Además, es especial ya que no sigue el patrón del resto de templos por cuestiones de espacio. Encontrarás la sala de columnas en un lado, el santuario en otro, no tendrás esa apariencia de ascensión al cielo, etc. Pero aún así, conserva su encanto.

Otro dato curioso, es que este templo estuvo a punto de perderse por la construcción de la nueva presa del lago Nasser. La Unesco pudo rescatarlo y trasladar este templo, piedra a piedra hasta la localización actual. De hecho, la isla original está bajo las aguas del lago.

A este templo solo se puede acceder en barca y puedes también obtener unas bonitas fotografías desde el agua. Merece la pena.

Ya terminada esta visita, nos llevaron a varias fabricas de algodones y esencias típicas de Aswan. A nuestro parecer “turistadas” que sobraban, pero deben hacer caja…

Se acababan nuestro crucero de 4 días por el Nilo, fue una experiencia maravillosa. Llenos de historias, dinastías, leyendas, culturas, religiones, ritos y maravillas del antiguo mundo. La experiencia de ir en un crucero es maravillosa. Tienes cultura y relax todo en uno. Nos hubiera gustado pasar mucho más tiempo en cada templo, pero había que cumplir con el itinerario antes de que apretara el calor del Egipto.

Todavía nos quedaba más viaje, 2 días en El Cairo con otra de las visitas más ansiadas del viaje, las Pirámides de Giza.

¿Qué os ha parecido el crucero de 4 días por el Nilo que hicimos? ¿Lo haríais? 

Preparativos viaje Egipto

Años y años queriendo, y posponiendo, viajar a Egipto. Desde pequeña me ha fascinado este país y toda su cultura; puede que, por sus pirámides, jeroglíficos o por culpa de Asterix y Obelix… quién sabe.

Esta vez, y esperemos que no muchas más, el viaje fue organizado a través de agencia. Encontramos una oferta en plena Semana Santa, que hacia que organizar el viaje por libre saliera mucho más caro. Aunque este tipo de viajes tiene sus pros y sus contras que explicaremos más adelante.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Aun siendo organizado, no podía faltar mi guía de Lonely Planet, en esta ocasión, muy atrasada, por falta de nuevas versiones. Espero que pronto la actualicen. Nos sirvió para ponernos en antecedentes de la historia que nos iban a contar y los periodos de los faraones, consejos varios y peculiaridades de los sitios a los que íbamos a ir.

Como la mayoría de los viajes, lo hice con mi chico, Sergio. Esta vez, él no tenía ni idea de a dónde iba; pero le hizo mucha ilusión saber que pisaríamos tierra faraónicas, puesto que también era uno de sus destinos preferidos desde siempre.

Recomiendo viajar a Egipto a parejas, solotravellers, con amigos o en familia (pero con niños un poco más mayores).

No tengáis miedos y prejuicios, no hay peligros fuera de lo normal en Egipto, cosas que os podrían pasar en cualquier país que visitéis. Pasaros por mi post ‘¿Es seguro viaja a Egipto?’ y veréis cuales son los verdaderos “peligros” de este país.

Con todo esto os cuento qué y cómo preparar este fascinante viaje.

Visado

El visado es muy fácil de conseguir en Egipto. Tanto si vas por libre como si vas por tour operador, debes comprarlo una vez que llegues al aeropuerto de destino, los más comunes El Cairo o Luxor.

Si vas por agencia no tendrás que pagar nada, ya que te lo cobrarán después junto con las propinas y servicios.

NOTA: Los precios varían de estos servicios y deben ir explicados en el contrato que firmes, revísalo.

Al llegar a destino debes rellenar un formulario (a bolígrafo) con tus datos personales, días de estancia, hotel donde vas a alojarte, etc. y entregarlo en otro mostrador para que te den un papel; es en este momento, si vas por libre cuando tengas que pagar las tasas, que son 25 dólares. Con ese papel vas al puesto de control y es cuando te ponen la pegatina del visado en el pasaporte.

Si eres de Europa, no tienes que hacer ningún trámite en origen para que te den el visado. Solo rellenar el formulario en el aeropuerto de destino. Para resto de nacionalidades, consultad las condiciones de la Embajada de Egipto en tu país.

Cuando ir

De sobra es sabido el clima que hay en Egipto: calor. Pero no siempre es así, de hecho, hay una diferencia del clima entre el Alto y el Bajo Egipto. Mientras que, en el primero, cerca de El Cairo, hay un clima más moderado, incluso haciendo frio en los meses de invierno; en el Bajo Egipto hace mucho calor en todo el año. Además, súmale la humedad, haciendo de este clima tropical.

En el Bajo Egipto, por el día, debes protegerte del sol, es muy intenso y puedes llegar a quemarte la piel. En cambio, en la misma época del año, en el Alto Egipto puedes ir por el día con una chaqueta de manga larga.

Verano (junio-septiembre): Es cuando más solemos viajar en España. Si buscáis descanso y no madrugar, iros a otro destino. A las 10 de la mañana el calor es insoportable, por lo que las excursiones se hacen de madrugada. Incluso puedes llegar a ir a Abu Simbel a la 1am y volver a las 5am de vuelta al barco. Créeme, lo agradecerás.

Invierno (noviembre-marzo): Además de haber menos gente, por ser temporada baja; el sol es menos intenso. Las excursiones empiezan un poco más tarde en torno a las 7am para volver al barco sobre las 12am. Parece que no, pero da tiempo de sobra, a ver templos, haceros, fotos, compras, etc. Además, los precios de los paquetes son más económicos.

Salud

Mi primera recomendación para viajar a Egipto es llevar un seguro privado. La sanidad en Egipto es precaria y es mejor acudir a un buen profesional y estar cubierto ante cualquier imprevisto. Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!


También, como siempre, el botiquín de emergencia con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

En esta ocasión, como íbamos a ir en barco, compré Biodramina para los mareos, pero al final no hicimos uso de ella. El barco no notas el movimiento, así que, si no quieres, no lo compres.

De lo que si hice uso fue del Fortasec, pasé unos días muy malos con el estomago revuelto y muy baja de fuerzas. Lo único que me recompuso un poco hasta volver a España fue el Fortasec.

No bebáis agua del grifo, ni en el crucero. Siempre embotellada y bien precintada. En cuanto a la comida, que esté bien cocinada, y si veis que está un poco cruda, no sigáis comiéndola, podéis coger cualquier virus.

Llevaros protector solar del 50, aunque seáis morenos. El sol es muy intenso y podéis quemaros con facilidad. Además, llevaros gorras y pañuelos, os protegerán también del sol.

En cuanto a vacunas, no es necesaria ninguna fuera de la cartilla ordinaria de vacunación.

 
Dinero

La moneda oficial de Egipto es la Libra egipcia. Ahora mismo la libra está muy baja con respecto al Euro (4 céntimos de €) esto hace que vayas con fajos de billetes encima como si fueras rico y, en realidad, llevas 5€.

El tipo de cambio ahora en Egipto es bajo, aprovechadlo y viajar ahora a este maravilloso país.

Una vez que estés preparando tu viaje a Egipto, te recomendamos que cambies dinero en origen, que vayas con libras desde aquí, ya que en destino apenas tendrás tiempo de buscar una casa de cambio. Nosotros siempre cambiamos con Ria que, a parte de darnos el mejor cambio con respecto a bancos y aeropuertos, nos traen las divisas a casa.

Os dejo un enlace con el que tendréis una mejora en el cambio para viajar a Egipto.

Alojamientos

Al ser un viaje de agencia esta sección la tuvimos muy acotada. Pasamos 4 días dentro de un barco y 3 en un hotel de El Cairo.

Si vais a viajar a Egipto debéis hacer un crucero por el Nilo. Los barcos son una pasada todos; digo todos, porque vimos unos cuantos por dentro. Al no tener espacio suficiente para atracar todos los cruceros, lo que hacen es situar unos paralelos a otros, y cuando quieres bajar del barco, debes pasar por las recepciones del resto de barcos hasta llegar a la orilla. Son verdaderos hoteles flotantes, las recepciones de mármol, escaleras de madera, es como ver el Titanic en miniatura. Las habitaciones están muy bien equipadas, incluso con pequeños sofás.

Dependiendo de la categoría del barco, es más lujoso o menos; pero casi todos tienen los mismos servicios: restaurante, bar/discoteca, tiendas de souvenirs, piscina y/o jacuzzi, solárium y pool bar. Lo único malo, que casi ninguno tiene Wifi, se inventan que está roto, pero en realidad no tienen.

En cuanto al hotel de El Cairo, te venden diversas categorías y en función de eso es más lujoso, o no, y tienen más servicios, o no. La mayoría suelen ubicarse en Giza, fuera de El Cairo, pero cerca de las pirámides. Esto no quiere decir que puedas ir tu solo andando hasta las pirámides; se encuentran en plena carretera y sin espacio para ir andando.

Nosotros estuvimos alojados en The Oasis Hotel Pyramids. Un complejo de bungalows a escasos 10 minutos de las pirámides en bus, pero a una hora del centro de El Cairo (el trafico es impresionante). Es un cuatro estrellas, pero en España pasaría por un tres. Las habitaciones son grandes, con dos camas de 1.50cm cada una, y el baño igual de grande. El buffet está bueno y, lo único malo, es que la cena tarda demasiado. El fwifi en este hotel solo funciona en el restaurante o en la piscina.

En todos los alojamientos (barco y hotel) tienes que pasar un arco de metales, es normal y por seguridad, y en alguna ocasión, te pasan el detector por las mochilas, es normal, no os asustéis.

Transporte

Al viajar a Egipto con agencia no os tenéis que preocupar de este asunto. Y montareis en todo tipo de transporte: autobús, barco, camello, calesa, faluca, avión, barca. De todo.

Si vais por libre, contratar siempre a un taxista o guía, nunca cojáis vosotros un coche y conduzcáis. Las indicaciones no están muy bien señalizadas y puede llegar a ser peligroso conducir por las carreteras.

Al igual que el transporte público, no está señalizado y es más bien para la gente local. Además, es muy lento y están en malas condiciones. Es mejor coger a alguien que os lleve por los sitios, no es muy caro y ganareis tiempo.

Comida

La comida egipcia es muy mediterránea. Muy similar a la nuestra, pero mucho más especiada. Comimos de todo, lo que más pollo y arroz; pero de mil maneras. Además, tienen unos postres árabes muy similares a los marroquís o a los Baktlavas de Grecia, con muchos frutos secos y miel. ¡Muy ricos!

Como os comento en el apartado de salud, tened mucho cuidado con la comida, siempre que esté bien cocinada y si tenéis dudas, no os arriesguéis.

Al viajar a Egipto en grupo, no tuvimos que buscar restaurantes, siempre íbamos con ello concertado. Comíamos de buffet en el barco; cuando había excursión a la hora de comida nos daban un picnic muy completo y en El Cairo, nos llevaban a restaurantes típicos de guiris. Nos hubiera gustado cambiar esto, pero es lo que tiene los paquetes vacacionales.

Por destacar algo, nos gustó mucho unos tentempiés que nos dieron en el poblado Nubio, en Aswan, uno sabia a turrón y otro a miel, y eran como una pasta que tenias que dividir y comer con la mano. Estaba muy dulce y muy rico.

Ahorrar

Varios consejos de ahorro para viajar a Egipto:

  • Comprar las excursiones en destino. Si vas con un tour operador es verdad que ir con todo cerrado desde casa seduce, para no estar pendiente del dinero y ya sabes cuánto te cuesta el viaje; pero la realidad es que las excursiones en destino son más baratas. Nosotros hicimos cuentas de todas las excursiones que pagamos y las comparamos con el pack de Todo incluido que habían pagado gente del grupo y había una diferencia de uno 60€ por persona que nos ahorramos. ¡60€ en Egipto da para mucho!
  • Pagar siempre en libras egipcias. No os dejéis engañar con pagar en dólares o euros, igualan nuestras monedas a las suyas. Viajar a Egipto siempre con moneda local.
  • Regatead siempre. Es su forma de negociar. Entre ellos mismos regatean, forma parte de su cultura. Además, no se ofenden si les dices un precio de locura (cosa que pasaba en Marruecos o Turquía). Y si finalmente no lo quieres, tampoco se molestan. Regatead hasta el agua o las patatas fritas que compréis en una tienda, no solo regalos.
  • Comprar souvenirs por las tardes. Ellos cierran cuentas por la noche, si ven que no han llegado a su nivel de venta por la tarde, empiezan a tirar los precios para vender más. Hay una diferencia grande de comprar por la mañana a por la tarde.
  • Comparad los regalos de una tienda a otra en el bazar.
  • En varios museos y lugares turísticos te cobran por hacer fotos con la cámara. En estos casos, guarda la cámara en tu mochila y haz fotos con el móvil. Por esto no te cobrarán. Las tarifas pueden ir desde los 2€ hasta los 10€ por cámara.
  • Coincidimos con viajeros en el crucero que nos dijeron que contrataron el barco en Civitatis  y después proseguían su viaje por libre. Comprando precios, están genial y viviréis una experiencia similar a la que vives con los paquetes promocionales, pero sin perder el carácter de viaje personalizado y por libre que quieres.

Presupuesto

El viaje lo realizamos en Semana Santa del 2018. Lo contratamos a través de una plataforma de viajes con una oferta especial.

Yo recomendaría buscar una agencia directamente allí, o de aquí, pero no buscar en portales masivos porque estos después subcontratan a las agencias locales. Buscad especialistas de Egipto.

Lo único que no llevamos cerrado desde España fueron las excursiones fuera del paquete, como os he explicado en la sección de ahorrar.

Fueron en total 8 días y 7 noches distribuidos entre el Crucero por el Nilo y El Cario. En sí da para mucho, pero si hubiéramos ido por libre habríamos aprovechado más los días o en los lugares importantes.

Y como siempre digo, yo volveré a Egipto, y cuando vuelva lo haré por mi cuenta y exprimiendo al máximo las lindezas que este país nos brinda, que no son pocas, ni todas están descubiertas.

Bueno, ¿Qué os ha parecido el post? ¿Te animas a visitar Egipto? Cuéntanos en comentarios.

Seguridad en Egipto

Aunque es complicado responder a este tema; personalmente, sí, es bastante seguro viajar a Egipto. Es más, hay bastante seguridad en Egipto y es el momento perfecto para visitarlo, ahora contaremos por qué.

Es normal que surjan estas dudas, debido al revuelo que ha tenido el país en los últimos años: la ‘Primavera árabe’, crisis, cambios de gobierno, atentados de diversa índole, etc. Esto hace que el turismo huya de Egipto. Yo también tuve estas dudas, y hasta el último momento; pero mi ilusión por descubrir la historia de los faraones superaba mis miedos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Actualmente Egipto pasa por una etapa de asentamiento político y estabilidad social, lo que se transmite en seguridad para el viajero. Egipto es un país que vivía del turismo, y quiere volver a vivir de él. Y lo está consiguiendo. Fue el país que más incremento tuvo en turismo en el 2017 a nivel mundial. Por eso es el momento idóneo para visitar este magnífico país.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

En nuestro viaje, nosotros no sentimos inseguridad en ningún momento. No vimos comportamientos extraños y pudimos pasear por las calles, tanto de día como de noche. Es más, nuestro viaje fue en marzo de 2018, en plenas elecciones nacionales, que allí duran 3 días, y no vimos ningún disturbio. Había presencia policial, sí, pero no más que en otros países.

También hay que decir que planeamos el viaje con agencia y en grupo. En todo momento estuvimos con un guía que hablaba español y nos llevaban de un sitio a otro en bus, calesa o barco. Aunque tengo que admitir que en Asúan y en El Cairo andamos por las calles de noche con el guía y no tuvimos problemas, hasta nos sentamos en una terraza a tomar un refresco.

Recomendaciones de España

En el Ministerio de Asuntos Exteriores desaconseja el viaje a Egipto A EXCEPCIÓN de los puntos más turísticos como son El Cairo, Asuán y Luxor. Casi todos los tours operadores hacen estas paradas, por lo que, no tengáis miedo.

De hecho, creo que es exagerado la alarma que crea el Ministerio. Habla de dos atentados en 2018. Uno de ellos, ocurrió durante nuestro viaje, y os podemos asegurar que no nos enteramos de lo ocurrido hasta llegar a España.

El turista está muy protegido allí y la mayoría de los disturbios que hay ahora allí es contra militares, policías o religiones, no contra la población y el turismo.

También desaconseja el viaje por libre y aquí sí que tengo que darles la razón, no tanto por seguridad, que en parte sí, sino porque no es un país donde puedas moverte cómodamente. No puedes viajar por carretera sin perderte o llegar a tu destino sin indicaciones. Además, puedes meterte en zonas un poco turbias.

Si no quieres ir en grupo, puedes contratar a un taxista o guías particulares que pueden salir más o menos al mismo precio que un paquete cerrado, esto da bastante seguridad en Egipto al ser gente local. Este iba haber sido mi caso de no encontrar el paquete con vuelos incluidos que contratamos.

Es el momento de ir a Egipto

La primera razón es por el coste. Nos contaron los guías que los precios se están empezando a disparar, y que el paquete contratado por nosotros, el año pasado estaba a la mitad de precio. Así que no perdáis la oportunidad e id ya.

Otra razón es que evitareis el turismo de masas. Aunque nuestro viaje fue en Semana Santa donde el volumen de viajes es elevado, estuvimos muy cómodos viendo los puntos de interés turístico.  Apenas había gente en los templos y no tenías que esperar colas para entrar.

¿Necesitas alguna excusa más para no coger ya tu vuelo a Egipto?

[themoneytizer id=»23104-1″]

Recomendaciones para viajeros

Aunque consideremos que hay bastante seguridad en Egipto, creemos que hay que tomar algunas precauciones básicas para no llevarnos sustos innecesarios:

  • Id siempre por zonas transitadas. No busquéis atajos o callejones, y menos de noche.
  • Si cogéis taxis acordad el precio antes de subir.
  • Las chicas podéis ir vestidas como queráis, pero, para no sentiros observadas y evitar algún que otro comentario, llevad ropa holgada y faldas largas, olvidaros de los shorts o minifaldas.
  • Llevad un botiquín, sobre todo, con Fortasec para los virus estomacales.
  • Id con dinero suelto, pero no demasiado encima. Podéis sacar dinero en los cajeros, aunque las comisiones son de unos 2€-3€ de media por operación.
  • La mayoría de las mezquitas no son turísticas, así que no os hace falta cubriros (chicas) la cabeza con un velo porque no se pueden visitar; pero en estos países, nunca viene mal llevar uno encima.
  • Todos querrán hacerse fotos contigo, pero no por ser famos@ o guap@, sino para sacarte dinero. Incluso verás lugares donde las fotografías están prohibidas, pero si das una ‘propinilla’ al guardia te deja hacer fotos e, incluso, te lleva a zonas donde no se puede entrar.
  • Y… ¡regatead siempre! No so lo toméis a mal porque es su forma de negociar y vender. No se ofenden si no llegáis a un acuerdo. Así no os sentiréis estafados, aunque sí un billete “andante”.

En conclusión, no tengáis miedo a este país maravilloso que tiene tanto que ofrecer y que enseñarnos. Y si no os ha quedado claro… ¡Ahora es el momento de viajar a Egipto!

Cuéntanos en los comentarios… ¿Te animas a viajar a la cuna de los faraones?

Salir de la versión móvil