Ruta dos días en El Cairo

Ruta dos días en El Cairo

Dos días para recorrer El Cairo es tiempo suficiente para descubrir las bellezas de la capital de Egipto. Dentro de El Cairo podrás indagar más en la civilización más avanzada de la historia, así como, la evolución en el tiempo que ha experimentado. Te enseñamos qué ver y hacer en El Cairo para que veas qué hay más allá de las Piramides de Giza en esta ciudad.

Esta ruta estuvo dentro de nuestro viaje a Egipto que realizamos en una primera etapa en un crucero. Amanecíamos nuestro último día en el barco y visitamos los últimos puntos de interés en Aswan. Ya por la tarde nos dirigimos al aeropuerto para tomar un avión rumbo a El Cairo.  Otra vez, con casi dos horas de retraso, y siendo los únicos pasajeros de todo el aeropuerto despegamos de Aswan.

También aterrizamos más tarde, debido a una tormenta de arena que imposibilitó el aterrizaje. Tras todos estos inconvenientes llegamos a nuestro hotel en Giza. Como ya era tarde, cenamos y nos fuimos a descansar y prepararnos para nuestra ruta de dos días en El Cairo.

Día 1: Giza, Memphis y Sakkara y El Cairo Nocturno

Nos levantamos con la ilusión de por fin ir a las Pirámides de Giza, un sueño para nosotros. Nuestro hotel se situaba a unos 10 minutos en bus de las pirámides. Por el camino vimos el nuevo Museo Nacional que están construyendo. Tiene unas dimensiones impresionantes y albergará la mayor colección de arte egipcio de la historia. Esperan tenerlo terminado para el 2020. Habrá que volver para verlo…

Piramides de Giza

En el paquete contratado, de dos días en El Cairo, viene incluido la visita al reciento y la entrada al interior de la pirámide de Micerinos. En ningún paquete contratado te incluyen la entrada a la pirámide de Keops.

Se piensa que la maravilla del mundo del mundo antiguo son las Pirámides de Egipto, pero en realidad, solo lo es la Pirámide de Keops. Se le otorgó esta categoría por tener unas cualidades diferentes al resto, es totalmente igual por todas sus caras, inclinaciones, etc. Esto os lo contará mejor vuestro guía.

Hoy en día, sigue habiendo descubrimientos dentro de la Pirámide de Keops, nuevos pasadizos y salas son halladas después de tanto tiempo.

Otra anécdota sobre la Pirámide de Keops es que todo el pueblo de El Cairo participó en su construcción, hasta era un honor para ellos, y quien moría en la construcción era venerados por el resto de los allí presentes.

Entrar a la pirámide de Keops son 40LE, al cambio 3€ aprox. Por persona. ¿Merece la pena? Probablemente sí, pero al ir en grupo y con tiempos limitados, preferimos estar por el recinto y admirarlas por fuera. También el guía nos dijo que dentro no hay nada, esta vacía y si el propósito es entrar a una pirámide, mejor entrar a Micerinos.

Todas las pirámides estaban recubiertas de diferentes materiales, actualmente, solo quedan restos de la piedra caliza en la Pirámide de Kefren. Aparentemente es la más grande de las tres pirámides, pero solo es un efecto óptico ya que se sitúa en una colina más elevada que sus dos compañeras.

Esta pirámide es la única de las tres que no se puede visitar, actualmente, ya que ha habido desprendimientos internos en ella.

La pirámide de Micerinos cuenta con 62 metros de altura, pero igualmente impone. Fue la que pudimos visitar por dentro. Da un poco de claustrofobia bajar por rampas casi sentados, el espacio es limitado. Al llegar al final encuentras la sala del sarcófago, todo un bloque de piedra negra con grabados por fuera y por dentro.

La sensación de estar dentro de una pirámide es indescriptible, estás bajo toneladas de piedras que fueron colocados hace miles de años. Es como estar aislado del mundo moderno y enterrado a la vez.

Posteriormente, fuimos a un mirador para ver el conjunto de las tres Pirámides de Giza, una parada imprescindible para contemplarlas en todo su esplendor. También aquí te darás cuenta de la aglomeración de la ciudad de Giza y El Cairo tras ellas.

Si vas por libre puedes coger un camello aquí y dar una vuelta por el recinto y por el desierto. No lo aconsejamos, ayq eu el maltrato que sufren estos animales es a causa del turismo.

La Esfinge

Finalmente, cogimos el bus para visitar una de las estatuas más famosas del mundo, La Esfinge. Descubrimos el significado de esta estatua, el porqué de su existencia y aprendimos mucho de los ritos funerarios de la época.

Antes de llegar a ella se debe pasar por el Templo del Valle de Kefren. Hasta este templo llegaba el río Nilo, se descubrieron hace poco las barcas funerarias de Kefren en este punto, lo que indicaba que eran trasladados en barcas hasta su tumba con el significado de cruzar al otro mundo.

La Esfinge fue construida en la misma época de Kefren, por lo que se cree que es la imagen representada del faraón. Ha sufrido varios ataques como la desaparición de su nariz o su barba que se exhibe en Londres.

Hoy en día, tiene una ‘enfermedad’ que hace que se está desintegrando por dentro, la piedra se está deshaciendo en su interior. De hecho, las patas han sido restauradas. Están intentando parar esta desintegración, esperemos que lo logren, seria una pena perder esta preciosidad.

Finalizábamos así nuestra visita al recinto de las Pirámides y la Esfinge, un recorrido de más de tres horas que nos fascinó y que nos dejó con ganas de saber más de la fascinante historia de los faraones.

Memphis

Seguimos nuestra ruta de dos días en El Cairo con nuestra visita a Memphis, aunque antes de ir paramos en el Museo del Pergamino. Allí nos hicieron una explicación de cómo se fabrican y las diferencias entre uno verdadero y un falsificado. También aprovechan para vendernos, y aunque están genial deprecio y muy recomendables, nosotros no compramos. Puedes regatearles y te regalarán otras piezas. Además, te dan el certificado de autenticidad.

Ya sí que nos dirigimos a Memphis, tardamos como unos 40 minutos en llegar y vimos qué caos es El Cairo, el problema de suciedad que tiene y las costumbres egipcias.

Memphis fue la antigua capital del Antiguo Egipto, y aunque hoy en día es un pueblo con casa bajas, en la antigüedad estaba repleta de palacios y tremendamente decorada con estatuas. De esto no queda nada, el paso del tiempo y los saqueadores dejaron a la ciudad en un recuerdo borroso en la historia.

Aquí hay un pequeño museo de las obras que descubren en Memphis, al no tener espacio, la mayoría de las piezas están almacenadas en los sótanos del actual Museo Nacional de Egipto.

La joya de esta exposición es la estatua de Ramsés II de una sola pieza con 10 metros de altura. Un imprescindible si pasas dos días en El Cairo. Anteriormente debía medir 13 metros y estaba situada en la puerta, junto con una estatua gemela, del Templo de Ptah. Deteneos a observar la perfección de la estatua, en su perfil y las dimensiones descomunales.

En este museo al aire libre también encontrareis esfinges, mesas de momificación y obeliscos.

Al otro lado del río Nilo, y a unos 20 minutos en coche desde Memphis, se sitúa la necrópolis de Saqqara. Está en lo alto del valle y puedes observar la flora que existe alrededor del Nilo. Poblado todo de palmeras que se cortan al llegar a la cima del valle donde se convierte en desierto.

Saqqara

Saqqara constituía una réplica exacta de la ciudad de Memphis, pero en el otro mundo. De ahí que se situara en la otra orilla del Nilo. La importancia que tiene Saqqara se debe a varias construcciones ubicadas dentro del recinto.

La primera de ellas es el edificio más antiguo del mundo, el Complejo funerario del faraón Zoser. Fue construido por el primer arquitecto conocido de la historia, Imhotep, en el año 2650 A.C., es decir, este edificio tiene más de ¡¡¡4000 años!!! Y está en perfecta conservación. Este hecho se debe a que se utilizaron técnicas similares a los ladrillos actuales. Los bloques están tan pulidos que el sol se refleja en ellos, al tacto están suaves. Gracias a este edificio podemos ver cómo era Memphis en la antigüedad y sus dimensiones.

Pasado el complejo, nos encontramos con la Pirámide escalonada. La tumba del faraón Zoser y uno de los primeros intentos de pirámide. Hartos de robos y saqueos en el Valle de los Reyes, cambiaron la forma de enterrar a los faraones y nobles, estas construcciones, además, acercaban el cuerpo al Dios del Sol. Hubo muchos intentos hasta las pirámides de Giza, las más altas.

En el complejo de Saqqara también se puede ver a lo lejos la primera pirámide realizada, hoy en día casi destruida completamente; la pirámide truncada, ya que el faraón Seneferu, padre de Keops, al ver la construcción no quedo contento por la forma y mandó terminarla sin culminar la cúspide; y hasta 300 pirámides más de diferentes faraones y nobles.

Hoy en día, se siguen descubriendo pirámides en Saqqara.

Dentro de Saqqara tambíen pudimos entrar a una pirámide con unos jeroglíficos muy chulos. Fue una pasada ya que estábamos solos, a diferencia de Micerinos que era un caos.

Finalizada la visita en Saqqara fuimos a comer a un restaurante cercano y a descansar al hotel para la visita nocturna de El Cairo.

El Cairo nocturno

Sobre las 19h nos subimos de nuevo al bus para irnos al centro de El Cairo. Lo primero que vimos fue el Barrio de los Muertos, un barrio habitado asentado sobre el cementerio septentrional. En los inicios este cementerio se ubicaba a las afueras de El Cairo. Aquí los sultanes mamelucos construían sus esplendidos mausoleos para sus difuntos, con salas para pernoctar o hacer picnics. Posteriormente, para preservar las tumbas se contrataron a familias que cuidaran de las tumbas. Este hecho se fue extendiendo hasta el punto de crearse un barrio donde a día de hoy viven más de 50.000 personas.

Es un barrio un tanto peligroso, no deja de ser un suburbio. No se aconseja visitar en solitario y menos de noche. Es una pena ya que dentro de él está la Mezquita de Qaitbey, una de las más antiguas de Egipto muy bien conservada y decorada.

Posteriormente bajamos del bus en la zona alta de Al-Khalili, justo en la antigua entrada a la ciudad, en Bab al-Futuh, la puerta de las Conquistas, pudimos ver la antigua muralla de la ciudad. Siguiendo la calle llegamos a la mezquita de Al-Hakim, finalizada en el año 1013, nunca fue lugar de rezo. Es un sencilla pero muy limpia, toda ella es mármol blanco.

Caminando por la calle Al-Muizz li-Din Allah se llega hasta el famoso bazar de Al-Khalili. Aquí comenzarás a ver tiendas de lámparas, cobre, té, etc. Todo un espectáculo para la vista. Es muy recomendable perderse por estas calles, encontrarás joyas escondidas.

Para finalizar la visita, tomamos un té en el local más famoso de Al-Khalili, el café Fishawi. Un café decorado por grandes espejos que lleva más de 200 años abierto. Aquí egipcios y turistas se mezclan entre aguas del Nilo, té de hibisco y narguiles.

Terminábamos así un día más que completo y con mil horas de recorridos e historias. No es de extrañar que cayéramos en la cama a plomo.

Día 2 El Cairo más profundo

Ciudadela de Saladino

Con fuerzas renovadas afrontábamos el último día en El Cairo. Hoy empezábamos nuestras visitas en la Ciudadela de Saladino. Este recinto fue la residencia de los gobernantes de Egipto durante 700 años y fue mandado a construir por Saladino.

Dentro de la Ciudadela se encuentra la Mezquita de Alabastro, una réplica de la Mezquita Azul de Estambul; con la diferencia de los materiales. Cabe destacar el reloj que hay en el centro del patio; regalo de los franceses en contraprestación del obelisco de Luxor regalado a este pueblo y que está ubicado en la Plaza de la Concordia. Este reloj nunca funcionó.

En esta mezquita pudimos aprender algunos aspectos de la religión musulmana y cómo se distribuye la mezquita.

En las afueras de esta mezquita hay un mirador desde donde se puede ver toda la ciudad de El Cairo y Giza. Incluso si hace buen día, se pueden ver las Pirámides al fondo.

Terminada la visita a la Ciudadela, nos dirigimos al Barrio Copto, el barrio cristiano de El Cairo.

Barrio Copto

Si visitas El Cairo en dos días debes ir a este barrio. A simple vista no se encuentra este barrio, para adentrarte en él debes bajar unas escaleras y cruzar una puerta de hierro. Traspasar esa puerta es como adentrarte en otra ciudad; muy recatada, silenciosa y llena de espiritualidad.

Dentro de este barrio visitamos la Sinagoga de Benz Ezra, de madera muy bonita (no permiten hacer fotos) y la Iglesia de Santa Bárbara. Al ser Semana Santa lo estaban viviendo intensamente. Por este motivo no pudimos visitar el lugar donde se cree que María, José y el Niño Jesús se escondieron de la persecución del rey Herodes, en su huida a Egipto.

En este barrio encontrareis un mapa con el recorrido que hicieron a través de Egipto en esta huida.

Fue una visita muy interesante para conocer otras religiones diferentes al islam dentro de Egipto. Aunque reiteran que hay convivencia entre todas, la realidad es que parece ser que no, de lo contrario no tendrían ese carácter clandestino del Barrio Copto.

Museo de Egipto

Proseguimos nuestro día con el plato fuerte de la jornada: el Museo de Egipto. Un imprescindibles en una ruta de dos días en El Cairo. Como he comentado se está construyendo el nuevo museo, debido a varias causas.

La primera es el estado del edificio, el cual no tiene unas condiciones óptimas para albergar tanta historia.

La segunda es que, a pesar de las más de 120.000 piezas expuestas, tienen esta misma cantidad de obras almacenadas en sus sótanos. Además, se quieren unificar diferentes exposiciones que hay a lo largo y ancho de Egipto.

La tercera es tener unas instalaciones para poder seguir investigando y restaurando piezas de incalculable valor.

Visitar el Museo llevaría varios días si se quiere ver todas las salas. Nosotros estuvimos dos horas y se pasaron volando. Dentro de las diferentes salas verás barcas funerarias, estatuas de faraones inmensas, una replica de la piedra de roseta, estatuas con incrustaciones de piedras preciosas y un sinfín de información valiosa que hay llegado hasta nuestros días.

Aunque la joya de la corona es la colección del faraón más famoso de la historia (que no el más importante) Tutankamón. Ver la máscara funeraria de Tutankamón es una de las cosas que se tiene que hacer una vez en la vida. Es perfecta, preciosa y llena de detalles; al igual que sus sarcófagos, de oro y piedras preciosas y con jeroglíficos en el interior, verdaderas maravillas.

Debido a la muerte prematura de Tutankamón esta colección está inacabada, aún con esa premisa, el ajuar funerario del faraón es inmensa. Pararos a admirar joyas, camas, sillas, etc. Porque son verdaderas obras de arte.

Solo por ver la colección de Tutankamón merece, y mucho, la pena la visita al Museo de Egipto.

Hay una exposición aparte de momias por la que hay que pagar una entrada que no está incluida. Dentro de esta exposición la única momia más importante es la momia de la reina Hatshepsut. Si no queréis pagar, podéis ver más momias en el British Museum de Londres.

Al salir del museo, nos fuimos a comer a un barco en el Nilo, lleno de turistas; las típicas cosas que debes ‘tragar’ por ir en un viaje paquetizado.

Bazar Al-Khalili

Pasamos la tarde en el bazar de Al-Khalili haciendo las últimas compras del viaje, regateando y conversando con todos los comerciantes. La predisposición para negociar y dejarte ir de los egipcios nos sorprendió. En otros países como Marruecos, son demasiado insistentes, hasta el punto de agobiarte. Aquí nos sentimos a gusto comprando y visitando todas las tiendas posibles.

Finalmente, nos fuimos al hotel a ponernos “guapos” para ir a cenar, por última vez, en Egipto. Pero esta cena era especial, íbamos a cenar en la azotea de un restaurante frente a las pirámides. Ese día no había espectáculo de luz y sonido, por lo que nos tuvimos que conformar con verlas iluminadas. Así terminábamos nuestros dos días en El Cairo.

Regreso a Madrid

Este día fue nuestro regreso a España, nos recogieron bien pronto y fuimos directos al aeropuerto para coger nuestro vuelo.

Terminaba así nuestro pedazo de viaje a Egipto, donde pudimos disfrutar de un crucero precioso y de dos días en El Cairo. A quienes nos llamaron locos por ir a Egipto, decirles que… ¡Bendita locura por visitar este país! de peligroso no tiene nada y su gente es muy simpática y agradecida. Nos traíamos grandes historias, grandes recuerdos para toda la vida y un montón de regalos para toda la familia.

Ojalá nos volvamos a ver.

10 imprescindibles de Santorini

En todo viaje que se precie a la más famosa de las islas griegas no puede faltar estos 10 imprescindibles de Santorini. La isla enamora por su pureza, esas casas blancas con cúpulas y puertas azules, vistas de infarto en su caldera, calles serpenteantes impolutas (pero llenas de gente).

La mayoría de los turistas provienen de los cruceros por las islas griegas, lo que solo les deja para descubrir esta preciosa isla tan solo un día. Tiempo insuficiente para apreciar todas sus joyas, algunas de ellas algo ocultas. En nuestras vacaciones en Grecia, pasamos cuatro días geniales en la isla de Santorini, descubrimos playas muy diferentes, puestas anocheceres de escándalo, rincones muy fotogénicos y pueblos ¡sin apenas turistas! Para que visitéis y exprimáis vuestro viaje a Santorini, os contamos nuestros 10 imprescindibles de Santorini, ¿comenzamos?

Atardecer en Oia

Panorámica de Oia

Es una de las atracciones más famosas de Santorini, y con razón. El sol se refleja sobre la ladera de Oia de forma mágica, tiñe las casas blancas con una luz preciosa. Cada día el atardecer es diferente, pero todos igual de bonitos. Como consejo, revisa a qué hora se pone el sol y prever ir, como mínimo, una hora y media antes. Primero para coger un sitio decente y, segundo, para no perdértelo.

Fira

Fira

La capital de Santorini está llena de vida. Recorre sus calles llenas de tiendas, piérdete entre sus callejones, sube hacia el norte hasta poder ver toda la ciudad a tus pies. No te pierdas su dos catedrales, la católica y la ortodoxa.

Buscar las 3 cúpulas de Oia

Vista de las trres cúpulas de Oia

Otras de las atracciones imprescindibles de Santorini, esta estampa tan típica de la isla está muy concurrida, por eso os recomendamos que madruguéis y vayáis directa a la calle donde hace esquina una joyería, os lo enseño en la foto. Si vais antes de que lleguen los turistas de cruceros por las islas griegas os saldrán fotos preciosas.

Callejón para llegar a las cúpulas

Playa Roja – Kokkini

Playa roja

Es la playa más famosa de la isla de Santorini. El contraste de sus acantilados rojos y su agua turquesa hace que sea un lugar imprescindible de Santorini. No os quedéis en la bajada, como hacen todos los turistas, caminad y veréis al final un chiringuito, aquí el agua está más limpia. Si no queréis coger el coche para moveros de playa en playa, podéis coger el barco-taxi que pasa cada 5 minutos, os lleva a la playa roja (Kokkini), palaya blanca (Aspri) y playa negra (Pigadia).

Playa Vlychada

Atardecer en Playa Vlychada

Para nosotros la mejor de Santorini. Sus acantilados blancos erosionados de una forma muy singular y sus aguas tranquilas y sin masificaciones, hacen de esta playa el lugar de relax que tanto buscas en Santorini. Aquí parece que Gaudí hubiera pasado por esta playa y dejado su huella. El anochecer es impresionante en la playa Vlychada.

Trekking de Fira a Oia

Oia de fondo

Caminarás por todo el acantilado de la isla, con la caldera a tus pies y de fondo verás como se va acercando Oia y sus cupulas azules. Por el camino te encontrarás iglesias pequeñas con el mar de fondo. En total son 9 km de un camino más o menos llevadero. Pero no lo hagáis bajo el pleno sol, no hay apenas sombra para refugiarse. Puedes empezarlo por Oia y terminar en Fira y viceversa.

El corazón de Santorini

El corazón deSantorini

Para nosotros el imprescindible de Santorini por excelencia. Nada conocido y encima escondido. Aquí puedes tener una puesta de sol casi vacía y con un campanario escondido a los pies del mar. El corazón es una cavidad en la roca con esta forma y por la que puedes ver Fira y Oia. Lo encontrarás bajando unas escaleras. Pero párate a disfrutar del atardecer en este lugar tan romántico.

Iglesia de Agios Nikolaos

Conocer los pueblos del interior (Megalochori y Emporio)

Calles de Megalochori

No todo es costa en Santorini. Sus pueblos del interior también tienen su encanto. Recorre y déjate perder por las calles de Megalochori y Emporio. Sus callejones esconden rincones preciosos. Además, encontrareis verdaderas joyas de la gastronomía, lejos de las “turistadas”. Si te gusta el vino, no dejes de visitar una de sus bodegas.

Calles de Emporio

Puerto de Ammoudi

Puerto de Ammoudi y sus escaleras

A los pies de Oia se encuentra este puerto pesquero. Sus casas de colores y su agua cristalina y turquesa es un imprescindible de Santorini. Que no te de vergüenza y date un baño en sus aguas, necesitarás estar fresquito para subir los más de 500 escalones hasta llegar de nuevo a Oia. Por favor, no uses los burros para subirlas.

Probar toda la gastronomía griega

Gastronomía griega

Un imprescindible de Santorini con mayúsculas. Toda la comida griega es una delicia. Los sabores tan naturales y potentes, sus colores, sus texturas… son una maravilla. No dejes de probar el queso feta, el tzatziki o el pescado fresco diario a la parrilla. ¡Os encantara!

Hasta aquí nuestros 10 imprescindibles de Santorini. Una isla llena de luz, pureza y naturaleza. Donde puedes encontrar lugares abarrotados, pero también tranquilidad y relax.

Ruta 9 días en Escocia

Si me llegan a decir esto antes de ir a Escocia no me lo creería. Una ruta de 9 días en Escocia no es tiempo suficiente para conocer bien este país. Escocia tiene tantos lugares que visitar y tan bonitos, que te quedas embobado un buen rato en cada uno de ellos, y cuando te quieres dar cuenta no te da tiempo a visitar todo lo que te habías propuesto.

Escoge bien los sitios que quieres ver y disfrútalos. No satures tu viaje porque pasarás más tiempo en el coche o bus que en otro lado. Si te gusta, ya tendrás ocasión de volver a Escocia. El dicho ‘menos es más’ cobra mucho sentido en Escocia.

Comencemos la ruta de 9 días en Escocia:

Día 1 y 2: Edimburgo

Estos dos días los dedicamos enteramente para descubrir la capital de Escocia. Nosotros la primera mañana hicimos un free tour. Nos encanta porque te sitúan en el contexto histórico de la ciudad y el país y te descubren las localizaciones importantes para que tú, después, puedas ir a hacerte fotos en ellas.

Un recorrido perfecto para dos días en Edimburgo con un free tour incluido y visitas al Castillo sería:

Día 1:

  • Por la mañana free tour (también los hay tematizados como el de Harry Potter o el de fantasmas).
  • Por la tarde Greyfriars Cementery, Grass Market, Victoria Street y Arthur´s Seat.

Día 2:

  • Por la mañana el Castillo de Edimburgo, la Royal Mille y la Catedral de Edimburgo.
  • Por la tarde los callejones de la Royal Mille, Old Town y Calton Hill.

Este recorrido supone disfrutar de todos los puntos, haciéndote fotos, recorriéndolos, parándote en tiendas, beberte una pinta en pubs, disfrutar de la música callejera, etc.

Te dejo el enlace de ’10 cosas que ver y hacer en Edimburgo’.

Día 2: Stirling

Nosotros el segundo día, de nuestra ruta de 9 días por Escocia, cogimos el coche por la tarde y pusimos rumbo a nuestro primer destino: Stirling. Aquí nos interesaba el Castillo, muy bien conservado, y el casco histórico, que conserva el encanto de antaño.

Como llegamos tarde y el castillo estaba cerrado (cierra a las 18h.) dimos una vuelta por la ‘Old town‘ viendo los puntos más importantes:

Holy Rude, es decir, el cementerio de Stirling con unas tumbas y mausoleos muy bonitos y un mirador con el castillo de fondo.

Argyll´s Lodging y Mar´s Wark, una casa señorial cerca del cementerio con una fachada imponente. Se puede visitar con la entrada del Castillo.

Hospital de Cowane, da un poquito de miedo, imaginándote alguna peli de terror y sillas de ruedas antiguas apareciendo por las ventanas desde la calle.

Puente de Stirling, un bello puente con una historia sangrienta, donde William Wallace ganó la batalla del Puente de Stirling.

Monumento a William Wallace, más allá del puente se divisa el monumento al escocés más famoso de la historia. Merece la pena subir y contemplar el principio de las Highlands y Stirling a vista de pájaro.

NOTA: este monumento no está incluido dentro de la Explorer Pass. Su entrada cuesta 10,50 libras.

Día 3: Castillo de Stirling y Parque Nacional de Loch Lomond

Nos levantamos pronto para estar los primeros en el castillo y verlo sin gente. Acertamos, solo había un par de grupos de turistas y, como nosotros teníamos comprada la Explorer Pass, vimos el castillo a solas mientras los guías compraban sus entradas.

El Castillo de Sitrling está perfectamente conservado, tanto es así, que te puedes imaginar cómo era la vida en él cuando estuvo habitado. Además, encuentras representaciones por las estancias recreando oficios de la época, canciones, tareas diarias, etc.

No te pierdas el Palacio Real, restaurado con las pinturas originales en las paredes y mobiliario de la época, así como, el Salón Real en el que te sentirás el Rey del Castillo.

Dentro del castillo, tienen una sección dedicada a los niños, donde pueden ver, oler y meterse dentro de la vida del castillo. Hasta tienen trajes medievales para que se los prueben los niños… y no tan niños.

Después de disfrutar del castillo que más nos gustó en nuestra ruta de 9 días en Escocia,  durante aproximadamente 2 horas o 2 horas y media, pusimos rumbo al Parque Nacional de Loch Lomond.

Concretamente fuimos a Balmaha y tardamos unos 40 minutos desde el castillo de Stirling. Desde Balmaha sale un sendero hacia Conic Hill, una colina de 361 metros con un camino más o menos empinado, pero desde donde disfrutas de unas vistas del Lago Lomond impresionantes.

Ascender a esta colina supone unas 2 horas entre la subida y la bajada, pero se disfruta mucho. Lo recomiendo 100%.

NOTA: llevar calzado de montaña o por lo menos de senderismo, el terreno es de arena, roca y barro.

Una vez acabamos esta ruta teníamos pensado ir a un castillo en ruinas, pero no nos dimos cuenta de que estábamos al lado y nos lo pasamos. Os dejo el nombre para que lo visteis porque tenia una pinta muy buena ‘Buchanan Castle’ en Drymen.

Posteriormente paramos en Luss, un pueblecito con casitas bajas en la orilla oeste del lago. Dar un paseo por este pueblo es un placer, perderte por sus calles, quedarte un buen rato viendo el lago desde la orilla, visitar su iglesia con tumbas centenarias y salir por la puerta trasera del cementerio, llegar al rio, etc. Haz un alto en el camino en este pueblo antes de entrar en las Highlands.

Si no te quieres perder nada de las Highlands puedes reservar un tour de tres días para recorrerlas a fondo.

De camino a Fort William, donde teníamos nuestro hotel, hicimos un alto en el camino para ver las cascadas de Falloch (Falls of Falloch) están a 3 minutos andando desde el parking que está al lado de la carretera. Son unas cascadas pequeñitas pero bonitas, y para matar el gusanillo de ir viendo tantas por la carretera, está bien.

Cuando volvimos al coche, de repente empezamos a ver campos inmensos que daban ganas de parar en todos lados para hacer fotos. ¡Ya estábamos en las Highlands!

En la carretera y, casi ya dentro del valle de Glencoe, está el mirador de Loch Tulla, de parada obligatoria para admirar el paisaje que tienes delante.

Para llegar a Fort William teníamos que pasar por Glencoe, pero como ya se hacía tarde, decidimos dejarlo para el día siguiente e ir derechos a ver la puesta de sol en un sitio único.

Casi dos horas después de salir de Luss, con varias paradas para contemplar el paisaje y hacer fotos, llegamos a nuestro destino: el castillo Stalker. Un castillo enclavado en un islote en medio del lago Creran.

Toda una maravilla, además, estábamos solos. La paz y la calma que se respiraba en este lugar era especial. La puesta de sol tras el castillo fue preciosa: el juego de luces, con el agua y la niebla fue maravilloso. No es muy conocido, pero yo volvería de nuevo y lo recomendaría a mis amigos.

Tras ver el castillo, ya si que nos dirigimos a nuestro hotel en Fort William.

Este día fue intenso y vimos muchas cosas y todas ellas preciosas, un día muy bien aprovechado.

Día 4: Valle de Glencoe

Este día comenzó haciendo una ruta por el valle de Glencoe. Volvimos hacia atrás por la carretera, que habíamos pasado el día anterior, y nos paramos primeramente en el parking de la ruta de The Buachaille’. Vimos que la gente se quedaba en la roca más cercana a la carretera y no se adentraban en el valle; todo un error, porque una vez te adentras un poco, te encuentras rodeado de montañas inmensas que, ni en sueños, nos imaginábamos. Caminamos unos 30 minutos y nos dimos media vuelta para ir a nuestra siguiente parada.

Dos kilómetros más adelante paramos en Meeting of the Three Waters’. Una cascada donde confluyen las aguas de 3 fuentes diferentes. Párate y encuentra las 3 fuentes de donde mana el agua.

NOTA: A lo largo de todas las carreteras de Escocia, encontrarás arcenes donde puedes pararte ¡Aprovéchalos! Algunos de estos espacios se dedican a dejar pasar a los coches del sentido contrario, por ser demasiadas estrechas las carreteras para que pasen dos coches a la vez.

Otros 2 kilómetros más adelante, te encuentras con otro parking, el de las conocidas ‘The Three Sisters’. Tres imponentes montañas que se exponen delante de ti con toda su grandeza. Esta es una parada obligatoria para conocer Glencoe.

Nosotros hicimos un recorrido que sale desde la izquierda y llegamos a ver una cascada preciosa sobre el rio Coe.

Con esta ruta nos despedíamos del valle de Glencoe, al que hubiera dedicado un día entero… ¡y más! Pero teníamos que continuar.

Disfrutamos tanto el valle que se nos hizo tarde para ver el tren Jacobita en el viaducto de Glenfinnan, pero si tenéis oportunidad de verlo, desde aquí tenéis 40 minutos de camino.

Los horarios para verlo mejor son: a las 11m y a las 13pm. Id con tiempo, puesto hay mucha gente y el parking es limitado. Nosotros lo veremos en el próximo viaje a Escocia (ya tenemos excusa).

Ya que perdimos la oportunidad de ver el tren, nos dirigimos a otro punto de interés, que además nos pillaba de paso: el castillo de Eilean Donan. Este castillo es famoso por ser el escenario de ‘Los Inmortales’. El trayecto es de unas dos horas.

A los pies del lago Duich, este castillo también es famoso también por otras películas como Braveheart. La entrada no está incluida en la Explorer Pass; aun así, es una parada en el camino a la isla de Skye en la ruta de 9 días por Escocia.

Nos encontrábamos ya muy cerca de nuestro destino, la isla de Skye. Para llegar a esta isla hay que cruzar el puente por Kyle of Lochalsh, visitamos el pueblo de Kyleakin, pero llovía tanto que nos volvimos al coche y fuimos directamente a la capital de Skye.

Portree es el pueblo más grande de la isla de Skye y donde se encuentra la mayoría de los alojamientos. Suele ser la base para visitar todos los rincones de la isla.

NOTA: los restaurantes de este pueblo suelen cerrar cocinas a las 21.30pm, e incluso algunos no abren a la hora de la cena o están completos en temporada alta si no reservas, así que ve a cenar pronto si no quieres irte a la cama sin comer.

Día 5 y 6: Isla de Skye

El día hoy no acompañaba, llovía constantemente, pero la ruta que teníamos planificada era recorrer la isla por la costa e ir viendo los diferentes puntos clave de la isla.

NOTA: El clima en la isla de Skye es más radical que en el resto de Escocia, es muy húmedo y llueve prácticamente a diario.

Nuestro plan de viaje, para los dos días, incluía la visita a los siguientes puntos:

Old Man of Storr: Una montaña que se te presenta con una niebla imponente, pero cuando te vas acercando ves más factible subirla. Desde arriba hay una vista preciosa de la isla con el mar de fondo. Una postal de película.

Existen varias rutas alrededor de la montaña, si tienes tiempo haz alguna.

Kilk Rock/Mealt Falls: Es la foto típica de Escocia, unos acantilados altísimos de donde surgen cascadas dignos de pararse en ellos un rato. Una parada corta en la carretera, cerca del punto anterior, pero que disfruta como un enano.

Quiraing: Llegar hasta esta montaña cuesta un poco, es como subir un puerto de montaña, pero en sentido contrario y sin apenas espacio en la carretera. Una vez que llegas arriba, se extiende frente a ti unos prados enormes elevados e infinitos. Te das cuenta de que ha merecido mucho la pena subir hasta aquí. Particularmente, me sorprendió mucho porque no me esperaba para nada estas vistas. Se convirtió en uno de mis imprescindibles en una ruta de 9 días por Escocia.

Neist point Lighthouse: Otro punto famoso de Escocia. En este faro, si el día os acompañan, podréis ver las islas Hébridas. Llegar hasta él, igual, tiene tela con la carretera que no ves quien viene de frente, pero esta guay.

Dunvegan Castle: Está muy bien para refugiarte de la lluvia, además, es el monumento más visita de la isla (y posiblemente el único). La entrada cuesta 12 libras. También tiene unos jardines muy bien cuidados. Nosotros no pudimos entrar porque iban a cerrar. Abren hasta las 17.30pm.

Fairy pools: A los pies de las Black Cuillins, una cadena de montañas rocosas en Escocia, se localizan las Fairy Pools. Unas piscinas naturales azules con agua extremadamente cristalina. Atraen a aventureros de todo el mundo, que se sumergen en sus aguas para hacer nado extremo. Los que prefieren quedarse afuera, aprovechan para sacar fotos en el lugar.

NOTA: Llévate botas de montaña, hasta llegar a ellas deberás pasar por riachuelos, barro, grava, etc. También nos dijeron que los mejores días para ir a visitarlo son los lluviosos, ya que cuando está seco la gente se resbala mucho más y hay accidentes.

Otro punto de interés es ‘Coral Beach’, debido a la lluvia no pudimos verlo (check para el próximo viaje).

De un punto a otro hay de media unos 30 minutos en coche y se te pasa el día volando, por lo que escoged bien lo que visitáis y disfrutadlo. También los trayectos están chulos. Veréis vacas peludas, casitas en medio de la nada, cabinas de teléfono inglesas en el campo, cascadas, prados y un largo etcétera.

Día 7: De camino a Ullapool

Esta jornada lo planteamos de carretera pura y dura, pero a lo largo del camino vimos pueblos encantadores que no son nada conocidos. Teníamos que ir hasta Ullapool para hacer noche allí y al día siguiente ir a Inverness pasando por unas cascadas.

Nos gustó mucho descubrir cascadas escondidas y poco conocidas, pero si no disponéis del tiempo suficiente, podéis ir directamente desde la isla de Skye a Inverness. Incluso desviaros y ver alguno de estos pueblos de camino.

Erbusaig: el pueblo en sí no tiene nada, pero estábamos tan tristes de no haber visto a vacas peludas típicas de Escocia que, cuando las vimos, nos paramos a hacernos fotos con ellas. Había muchas en una pradera en frente de las casas, sin cerca ni nada. Así que nos acercamos a ellas, con prudencia.

Plockton: este pueblecito pesquero en medio de una bahía es muy bonito, a la par que tranquilo. Sus casas, todas con vistas a la bahía, son únicas, y el Castillo de Duncraig se aparece en la otra orilla. Actualmente el castillo es un hotel, que está cerrado por reformas. Disfrutamos de una comida muy rica en la orilla. Todo perfecto, ¡hasta salió el sol!

Fiordo de Torridon: hasta llegar aquí pasamos por una de las carreteras más bonitas de Escocia. En pleno bosque, rodeados de árboles y arbustos que, cuando se abrían, dejaban paso a unas vistas al mar. Era como estar en una película de fantasía.

Si que es verdad, que llegar al Fiordo y verlo ahí en medio del mar fue desilusionante. Nos esperábamos otra cosa; por lo que yo no lo recomiendo para ver.

Ullapool: después de más de dos horas de camino llegamos por la tarde a Ullapool. Un tranquilo pueblo pesquero con un puerto bastante grande. Aunque es pequeño tiene su encanto. Puedes darte un paseo y ver todas las casas mirando al mar y todas ellas blancas. Puedes hacer base aquí para ir al este o seguir al norte.

A pesar de parecer poco recorrido para este día, la verdad, es que tuvimos mucho coche y se pasó volando. Fue el día más pesado en cuanto a coche.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Día 8: Inverness y Lago Ness

O el día de las cascadas, jeje. De camino a Inverness teníamos programada la visita a tres cascadas a cuál más bonita.

Desde Ullapool, y a escasos 10 minutos en coche, vimos nuestra primera cascada del día: Cascadas de Measach. Para llegar a ellas debes coger la salida a la carretera A832 desde la carretera de Ullapool (A835) y, un minuto después de coger esta carretera, verás el parking. Bajar hasta ellas es un paseo de 5 minutos entre árboles y flores agradable. Cuando llegas allí no ves la típica cascada vertical, sino más bien está debajo de tus pies. Súbete al puente para admirarlas y sentir un poco de vértigo.

Más adelante, hicimos nuestra siguiente parada en Roggie Falls, a 30 minutos en coche. Desde la carretera se ve muy bien el parking y puedes llegar a ellas por dos senderos, el corto y el largo. Tienes señales que te indican ambos caminos. El sendero corto te lleva en 5 minutos y es un camino muy cómodo. La cascada es muy bonita y merece la pena verla por ambos lados del puente.

Cuando estuvimos vimos a dos pescadores de salmones, e incluso vimos algún que otro salmón saltando río arriba.

Después de admirar esta maravilla de la naturaleza, visitamos el pueblo de Cromarty. Es un pueblo singular. Te recibe con unas plataformas petrolíferas bastante horribles y enormes, pero el centro histórico lo compensa. Este centro histórico data de la época medieval y cuenta con una iglesia y un cementerio centenario. Si tienes tiempo, da una vuelta por este pueblo tan peculiar de la costa este. Sí sí, ya has cruzado del oeste al este de la isla. Además no es nada típico en las rutas de Escocia.

Posteriormente, pusimos en el GPS ‘Fairy Glen’, unas cascadas de cuentos de hadas. El GPS nos dejó justo en la entrada más cercana de las cascadas, y el final de un sendero que parte del pueblo de Rosemarkie. No nos queríamos perder este sendero, de fácil recorrido, y lo hicimos a la inversa. En total estuvimos una hora recorriéndolo e hicimos muy bien porque los paisajes parecían sacados de la serie ‘Outlander’.

Camino a Inverness, teníamos que cruzar un pueblo llamado Fortrouse, en el que no teníamos pensado parar; pero fue ver, a lo lejos, las ruinas de su catedral y no pudimos evitarlo. Dejamos el coche y fuimos de cabeza.

La Catedral de Fortrouse data del siglo XII; está hecha en piedra rojiza y se posa sobre un prado verde que hace que destaque más. Con el paso del tiempo, se ha ido derrumbando, dejando a la vista las tumbas de su interior de un color blanco puro que destaca sobre el rojo de la fachada. Dedícale 5 minutos de tu tiempo.

Ahora sí, después de media hora de trayecto llegamos a la capital de las Hihglands, Inverness. Tras varios días entre pueblos y rincones escondidos, Inverness es como volver de nuevo a la civilización. Se hace difícil volver a ver ciudades después de los pueblos tan bonitos vistos anteriormente. Pero pasear por su centro histórico, ver el castillo de Inverness (por fuera) o pasear por la ribera del río es obligatorio a tu paso por Inverness en la ruta de 9 días por Escocia. Descubre también los bares que tiene esta ciudad, algunos de ellos con terrazas escondidas.

Después de pasear por Inverness cogimos, por ultima vez, el coche y fuimos al hotel de esa noche, en medio del Lago Ness para buscar al monstruo durante la noche. Fue nuestra última noche en Escocia y no pudo ser mejor, durmiendo a los pies del lago más famoso del mundo (que no el más bonito).

Día 9: de vuelta a Edimburgo

Este día fue de tránsito. Después de 3 horas en coche que teníamos hasta Edimburgo y, tras devolver el coche, nos dispusimos a disfrutar del festival más famoso de Escocia: el Fringe Festival. Nuestra ruta de 9 días en Escocia se estaba acabando, pero por todo lo alto. 

Tuvimos mucha suerte de coincidir con este festival en nuestro viaje. Se monta una muy gorda en la ciudad, y es que en cada esquina puedes encontrarte de todo. Músicos, actuaciones teatrales, cantantes, circo, etc. y todo gratis. La población de Edimburgo se multiplica por tres y es difícil (y caro) encontrar alojamiento.

Nosotros solo pasamos el día y lo disfrutamos muchísimo. Una vez caída la noche, cogimos un taxi de camino al aeropuerto para dormir en él y coger el primer vuelo de la mañana de vuelta a casa.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Así acababa nuestra ruta de 9 días en Escocia. Un viaje lleno de paisajes espectaculares, castillos históricos, senderos, cascadas, montañas, acantilados, pueblos y rincones inolvidables.

Por lo que vi al organizar el viaje, las rutas suelen ser en dirección contraria. Empiezan por el Lago Ness y acaban en Loch Lomond. Podéis hacerlo de ambas formas, pero para mí lo más “normal” del viaje fue el Lago Ness.

Así que podéis empezar de menos a más o vivir con más energía lo más bonito del viaje y después ir más relajadamente.

Con todo lo contado en este post ¡ya tengo ganas de volver!

Me declaro fan incondicional de este país. I love Escocia, ¿y tu?

Naxos

Naxos es la isla más grande de las islas cicladas de Grecia, a pesar de esto, es una gran pequeña desconocida eclipsada por sus vecinas Santorini, Milo, Mikonos o Ios. Esta isla es perfecta para relajarse, disfrutar de extensas playas sin masificar, desconectar y descubrir los orígenes griegos. Aunque invita a quedarse una semana entera, queremos mostrarte qué hacer en Naxos en dos o tres días.

Aliko Beach

Al suroeste de Naxos se encuentra la playa que más nos enamoró. Al llegar encontrarás unas estructuras de almacenes o casas abandonadas y convertidas en arte callejero. Aquí la playa se divide en dos, a la izquierda encontrarás una pequeña cala con agua cristalina azul turquesa con algo de piedra, aunque el fondo es de arena. A la derecha una playa de 2 kilómetros de largo que hace las delicias de todo el que lo visita. Encontrarás un remanso de paz y tranquilidad y una playa con una belleza sin igual.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Filoti

En el interior de la isla, subiendo poco a poco de altura descubres unas vistas impresionantes de la costa, y de repente aparece este pueblo salido de la nada. Pasear por sus calles tranquilas y coloridas repletas de bares hace que quieras quedarte más en Naxos.

Chora

La capital de la isla es el punto neurálgico y donde más habitantes hay. Recorrer sus calles llenas de placitas y color invita a pasar una tarde muy agradable. La arquitectura es muy similar al resto de islas griegas, calles empedradas con casas blancas y flores de todos los colores. Aquí podrás encontrar artesanía local para hacer unas compras.

Puerta de Apollo

Al norte de Chora se encuentra el monumento más famoso de Naxos, la puerta del templo de Apollo. Este templo nunca llegó a terminarse, aunque se puede apreciar la planta y el diseño que iba a tener, una replica del templo de Zeus de Atenas. Realizado de mármol sacado de Apeiranthos, solo queda en pie la puerta del templo y los cimientos del mismo.

Consejo: de las mejores cosas que podeis hacer en Naxos, es ver el anochecer en este punto y captar el sol dentro de la puerta.

Mikri viglia beach

Una de las mejores playas de Naxos. Un paraíso de arena blanca y aguas turquesas. Consta de dos zonas, una sur, resguardada que hace que no quieras salir del agua y la zona norte, con vientos ideales para deportes acuáticos.

Plaka Beach

En la costa oeste se extiende esta playa de 3 kilómetros de largo. No te cansarás de esta playa y de sus chiringuitos a lo largo de ella. Sus aguas cristalinas y poco profundas te enamorarán. Puedes encontrar beach clubs muy chulos y también restaurantes que montan sus mesas en plena arena al caer la noche. Te recomendamos que pruebes cenar en playa en estas terrazas improvisadas.

Apeiranthos

Este pueblo del interior de Naxos, en el punto más alto de la isla, está íntegramente esculpido en mármol. Calles y casas están hechos de este material. Lo que le da una apariencia señorial. ¡ojo! El suelo si está mojado resbala… si te queda en Naxos dos días merece la pena recorrer sus calles desiertas y adentrarte en la Grecia profunda.

Agios Prokopios

Es la playa mas cercana a la zona hotelera y a Chora, aunque no sea la mejor de todas, tiene su encanto. La puesta de sol, junto con la de la Puerta de Apollo, es una de las mejores de la isla. El sol desprende una luz mágica sobre el agua azul cuando se oculta tras la montaña del oeste de la playa. Su cercanía a los alojamientos hace que esté “masificada” con respecto al resto de playas de Naxos.

Agia Anna beach

Playa pequeña cerca de la playa de Agios Prokopios. Cerca de restaurantes costeros con comida fresca y pescada el mismo día. Como playa no es de las mejores, por su corta zona de arena.

Ruta de dos días

Esta ruta por Naxos en dos días se centra en recorrer las principales playas de la isla, combinado con descubrir la esencia al mismo tiempo. Se puede extender esta ruta un día más si se pasa más tiempo en cada playa (toda una tentación).

Día 1: Aliko beach – Plaka Beach – Chora

Este primer día lo comenzaremos en la playa más al sur de la costa oeste. Una primera toma de contacto muy fuerte, de las playas mas bonitas de la isla, seguida de la más extensa… donde querrás pasar las horas muertas relajándote y apreciando el paraíso.

Comer algo en los restaurantes a pie de playa, nada caros o en el camino, para pasar la tarde recorriendo las calles de la capital de Naxos para terminar viendo el anochecer en la puerta de Apollo.

Día 2: Filoti – Apeiranthos – Mikri viglia beach – Agios Prokopios

Este segundo día en Naxos es para conocer las raíces de la isla en el interior en el pueblo pintoresco de Filoti y después en la cantera de mármol de la isla en Apeiranthos. Tomar algo relajadamente en los pocos bares de las calles blancas y refrescantes. Para después pasar el resto del día en las playas de Mikri Viglia y Agios Prokopios, ambas ideales para ver el atardecer dentro del agua tranquilamente.

Si se tiene de un tercer día, toda una suerte, se puede recorrer la costa este de la isla descubriendo playas desérticas como Moutsouna Beach y Psili Ammos y pueblos pesqueros como Pachia Ammos.

¿Qué te ha parecido nuestro recorrido por los principales atractivos de Naxos? Seguro que te han entrado ganas de viajar a ella. ¡Cuéntanos en los comentarios!

Preparativos viaje Grecia

Viajar a Grecia es muy apetitoso en cualquier época del año. Se podría comparar a Italia, buen clima, buena gastronomía y una extensa cultura que nos ha marcado a todos los europeos. Viajar a Grecia es sinónimo de unas vacaciones relajadas, a donde se puede ir en pareja, con amigos o en familia. Hay planes para todos los gustos y presupuestos.

Desde la capital de la democracia, Atenas, hasta las islas más desconocidas y paradisiacas en medio de mediterráneo, Grecia te enamora sorbito a sorbito. Dejándote con ganas de descubrirla cada vez más. Descubre una pequeña parte con nosotros.

[themoneytizer id=»23104-2″]

Documentación

Si eres ciudadano europeo solo te hará falta el DNI con una caducidad, mínimo, de 6 meses desde tu fecha de salida para viajar a Grecia. Nosotros siempre recomendamos que lleves también encima el pasaporte en vigor. Ya que, si sufres un robo, supone mucho trastorno el ir a la embajada o consulado más cercano para tramitar la documentación.

Si no eres europeo, es mejor que consultes con la embajada de Grecia en tu país. Ellos sabrán asesorarte de cómo obtener la visa para viajar a Grecia y a cualquiera de sus islas.

Puedes ver si necesitas visa o no en este enlace.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Cuándo ir

Sin duda alguna, la mejor época para viajar a Grecia, y en especial a sus islas, es el verano. Disfrutas más de su clima, sus playas y un ambiente muy distendido. En su contra: el turismo.
Invierno (noviembre- marzo): hemos viajado a Atenas en marzo y podemos decir que es un clima muy húmedo, aunque haga sol en cuanto se va hace frío en las calles. Las calles no están engalanadas con flores ni terrazas. No se respira el mismo ambiente que en verano. A su favor, tendrás la Acrópolis, casi, ara ti solo. No tendrás que madrugar para verlo solo y los restaurantes estarán vacíos.
Verano (julio – septiembre): como hemos dicho, las calles están más cuidadas, llenas de flores y terrazas llenas de gente disfrutando de un Ouzo. Pero tanto el turismo de cruceros como las propias vacaciones hace que sea más complicado y agobiante el visitar los puntos turísticos. Aun así, se encuentran espacios casi desérticos para disfrutar.

Lo mejor sería recorrer Grecia en junio, o así, pero suele ser complicado tener tiempo ese mes…

Dinero

La moneda oficial de Grecia el Euro desde el 2002. Y si bien hace unos años, antes de la crisis, los comercios eran reticentes a que se pagara con tarjeta (por motivos bancarios), ahora sí está muy extendido el pago con tarjeta en casi todos los lugares; tanto en hoteles, restaurantes y tiendas.

Si necesitáis hacer cambio de monedas, existen casas de cambio en todas las ciudades importantes, así como cajeros ATM por cada esquina. No tendréis problemas en sacar dinero cuando lo necesitéis, aunque os recomiendo hacer pagos con tarjeta siempre que podáis, ya que no os cobrarán comisiones de retirada de dinero.

 

Salud

En Grecia está disponible la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) que te cubre gastos médicos y urgencias. Lo que no te incluye esta tarjeta son tratamientos, repatriaciones, indemnizaciones, perdida o robo de equipajes, etc. Por eso nosotros siempre viajamos con un seguro privado combinado con la TSE. Siempre nos decantamos por Mondo, ya que tiene unas coberturas muy buenas, con un precio rebajado. Pero lo que más nos gusta es su servicio 24h de asistencia médica por WhatsApp. Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!

¡Ah! Y como siempre, nuestro botiquín de emergencia con los básicos siempre viaja con nosotros. Paracetamol, ibuprofeno, tiritas, polaramide, etc.

Alojamientos

Lo primero de todo viajar a Grecia, y en verano, es sinónimo de aglomeraciones. Esto se traduce en alta ocupación en los alojamientos; por eso si tienes claro que vas a ir a Grecia o a alguna de sus islas, reserva con mucha antelación. Cosa que nosotros no hicimos… reservamos el viaje a finales de junio para ir a principios de septiembre, así que nos encontramos con casi todos los alojamientos llenos. Solo quedaban los más caros.

Transporte

Atenas

Si hablamos de Atenas, hablamos de una ciudad bastante grande, que la mayoría de sus puntos turísticos se encuentra muy próximos unos de los otros. Así que la mejor forma de conocer Atenas es a pie. Si bien es verdad que los hoteles de clase media están un poco alejados del centro. El metro es buenísimo y te deja al pie de todos los monumentos importantes, puedes usar el metro como punto de partida y de regreso al hotel, el resto a pie para disfrutar del ambiente alegre de las calles de Atenas.

Para llegar a Atenas desde el aeropuerto, la mejor opción es el metro, el billete cuesta 8€, el de ida y vuelta 16€. No hay rebaja como en otras ciudades. Existe ofertas para varias personas, pero nosotros no lo vimos, no sé si seguirán existiendo.

Islas

En cuanto Santorini, existen un servicio de autobuses que recorre toda la isla, pero si quieres ir de Perissa a Oia, por ejemplo, no hay línea directa. Tendrías que bajarte en Fira, por donde pasan todas las líneas, y coger el siguiente a tu destino. Esto conlleva el gasto de dos autobuses, ya que no se convalidan uno por otro. Además, los servicios suelen ser irregulares y pueden cancelarte una línea un día determinado, como nos pasó.

Para nosotros la mejor forma de recorrer la isla es en moto, quad o coche. Lo que prefieras. Estarás más libre, pudiendo ir y parar donde quieras y con más rapidez que el bus. Puedes alquilarlo por internet o allí mismo, hay cientos de compañías, por lo que no te quedarás sin tu vehículo.

Fíjate en las tarifas por internet, que suelen ser más caras que si lo reservas allí. Para que te hagas una idea allí, los precios que vimos en varias compañías de Perissa en temporada alta para alquilar en el acto eran:

  • Moto: a partir de 20€/día
  • Quad: a partir de 30€/día
  • Coche: a partir de 35€/día

Pero no cojáis estas referencias para otras islas, ya que la cosa cambia, en Naxos pudimos ver que los precios eran superiores a Santorini, el supuesto motivo es que no había disponibilidad y subían los precios. Nosotros cogimos un coche y nos costó 45€/día. Sumarle a los precios de Santorini unos 5-10€ más.

¡Eso sí! REGATEAD, cosa que por internet no podéis hacer. Allí regatead el precio del coche, que os lo bajan. Aunque sean 5€, que 5€ al día… dan para la gasolina de después.

Comida

Si Grecia es famosa es por su clima, sus playas, el Partenón y ¡su comida! En Grecia se come de maravilla, es comida con mucho sabor, muy mediterránea, a base de verduras, pescado fresco, queso y olivas.

Después de la crisis, los precios ya se están asemejando al resto de Europa, pero, aun así, comer en Grecia es barato. Para que te hagas una idea puedes comer pescado fresco o pulpo a la parrilla por unos 10€, que eso está genial.

También puedes encontrar platos más baratos, por 4 o 5 euros tienes gyros (los kebabs en España) más grandes que tu cabeza que puedes, incluso, pedir para compartir. Os pondré un enlace de dónde comimos y que recomendamos tanto en Atenas, Santorini y Naxos.

No podéis iros de Grecia sin probar el queso feta, en todas sus modalidades, frito, fresco o en ensalada, la mousakka, una especia de lasaña pero con berenjena, en vez de pasta, los gyros, las olivas, el pulpo, el souvlaki, unos pinchos morunos de pollo o ternera a la brasa, las dolmas, arroz envuelto en hojas de parra o el tzatziki, una salsa a base de yogurt, pepino y ajo. ¡Todo buenímismo!

Ahorrar

Como ya hemos comentado viajar a Grecia no es excesivamente caro, solo depende de la zona y época que vayas. Pero por lo general, si lo buscas con antelación, puedes encontrar gangas tanto en islas como en Atenas. Aquí os dejamos algunos “trucos” para ahorrar en Grecia y sus islas.

  • En Atenas puedes hacer free tours para conocer la ciudad, además, te indicarán qué monumentos vale la pena pagar por ellos y en cuales no.
  • En los restaurantes puedes pedir agua del grifo, está muy buena y así no pagáis más bebidas.
  • Si cogéis excursiones o moto o coche de alquiler esperaros a cogerlo allí, en algunos casos, os saldrá más barato, y si regateáis más.
  • No caigáis en la trampa de los restaurantes a pie de mar o acantilado, son demasiado caros y la comida es igual de buena que un poco más adentro.
  • Si compráis billetes de ferrys, hay diferentes categorías, la más barata no tiene asiento, pero dispones de muchos espacios, bar y terraza para sentarte en sillas y mesas que hay ahí dispuestas.
  • Coged con mucha antelación los hoteles en las islas, se agotan enseguida las opciones baratas y de calidad.
  • El billete del Metro de Atenas dura 90 minutos, es decir que si haces varios trayectos dentro de esos 90 solo pagarás un billete. También hay un billete de 24h, con 4 veces que cojáis el metro en 24 horas, lo habréis amortizado. Planearos y ver si os merece la pena.
  • Aunque no sea un consejo de ahorro, si vais a visitar la Acrópolis de Atenas, comprad las entradas anticipadamente por internet. Es el mismo precio que en la taquilla y os ahorrareis una cola que puede llegar hasta la hora y media en verano. Podéis comprarlas aquí.

Presupuesto

Como te hemos contado, no cogimos este viaje con mucha antelación. Además, fuimos en temporada alta, agosto y septiembre, por lo que no teníamos muchas opciones donde elegir para abaratar costes. Aun así, nos salía más barato viajar 9 días a Grecia que quedarnos en España.

Los que ya nos conocéis, sabéis que no nos gustan los grandes lujos en cuanto a alojamientos. Preferimos invertir ese dinero en experiencias más enriquecedoras.

No hicimos más actividades que el free tour de Atenas, ya que el típico tour de la caldera de Santorini era masificado y no nos apetecía estar con 100 personas en un barco asándonos de calor. Íbamos de relax, a comer bien y a descansar. ¡y vaya si lo hicimos!

Sin más dilación te dejamos el presupuesto de nuestro viaje a Atenas, Santorini y Naxos.

Grecia nos dejó un buen sabor de boca y muchas islas que descubrir. Hay país, comida, playas y cultura en Grecia para cubrir 10 viajes o más… No lo dudes más y visita la cuna de los Helenos. ¿Te animas? Déjanos un comentario con tus dudas o experiencias…

[themoneytizer id=»23104-1″]
 

Restaurantes en Praga

Para los amantes de la comida y de la cerveza, Praga es el paraíso. Los restaurantes en Praga son para disfrutar de comidas copiosas con patatas y jarras de cervezas muy variopintas. En nuestro viaje a Praga pudimos comprobarlo.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

Restaurantes en Praga: la ciudad de la cerveza

Las cervezas en Praga se dividen en rubias (svetle) y negras (tmavé o cerné). La favorita de Praga es la pilsen, creada en la ciudad con el mismo nombre; y la más famosa es la Pilsner Urquell. Esta cerveza es muy clarita, amarga y con un sabor ácido al final.

Aunque son de rubias, encontrarás cervezas negras y doradas. Hay para todos los gustos y donde puedes probarlas mejor son en pequeñas tascas de barrio con grifos. Si quieres probar la cerveza más famosa de Praga.

Siempre que podáis entrad a un pivovar, es una cervecería propiamente dicha, es decir, donde elaboran sus propias cervezas. Aquí también encontrareis las cervezas más baratas en torno a unas 24-30 coronas (1€).

Y después de adentrarnos en el mundo de las cervezas, ahora sí os cuento los mejores restaurantes de Praga, para comer con las 3b.

U Fleku

El U Fleku en Kremencova 1651/11, en Nove Mesto, es un restaurante muy famoso y turístico, pero merece mucho la pena. Aquí encontrarás la típica taberna antigua checa. Con mesas y bancos corridos en las que donde encontrarás siempre un hueco para compartir un Gulash o un codillo con desconocidos brindando con cerveza.

Además, cuenta con música en directo, todo un espectáculo para vivir en la Praga clásica. Si vas pronto no tendrás que hacer cola, nosotros no tuvimos ningún problema al llegar.

En cuanto a precios podréis comer por unos 15€ por persona, comiendo un gulash y una jarra de cerveza. Disponen menús en varios idiomas.

Kolkovna

Es una cadena de restaurantes repartidos por toda la ciudad.  Comida es típica checa y tienen sopas del día diferentes. También disponen de comidas más internacionales, pero su especialidad, a parte de la sopa, son las salchichas.

Como en todos los restaurantes de Praga, tienes multitud de cervezas, aunque su predilecta es la Pilsner Urquell.

Los precios son muy asequibles, sopas desde 2€ y salchichas variadas con guarniciones 5€. Saldrás rodando de este restaurante…

Kolonial

El Kolonial se ubica en Stare Mesto (Široká 25/6), muy céntrico, a 5 minutos andando del reloj astronómico y enfrente del cementerio judío. El ambiente es más moderno, pero los platos son muy tradicionales. Nos llamó la atención su forma de presentar el gulash (7,5€), dentro de una hogaza de pan.

Fue el restaurante donde más pagamos, pero la comida estaba muy rica, aunque el servicio dejaba algo que desear (los checos no son muy amigables que digamos en general, por lo que no lo tuvimos en cuenta).

También tiene comida más internacional, por si quieres descansar de tanta comida pesada y llena de calorías.

Una muy buena opción para comer por el centro de Praga.

U tri ruzí

Un pivovar con todas las letras. U Tri Ruzi se encuentra también en Stare Mesto (Husova 232/10), entre el Puente de Carlos y el Reloj astronómico. Es una cervecería clásica que cuenta con 3 plantas, todas decoradas con pinturas en las paredes con estampas típicas checas.

Verás los barriles de cerveza en las paredes, aquí podrás elegir entre cientos de cervezas que rondan los 25-50 coronas dependiendo de su tamaño. También tienen buena comida típica: ganso, perdiz, pato, y como no, gulash.

Nos gustó tanto que repetimos… puedes comer por unos 12€ con una cerveza tamaño large.

Museo de la cerveza

Este restaurante está en Nove Mesto (Dlouhá 46), aquí puedes pedir un mix de cervezas, si no te decides por una mientras comes un buen asado. Como en casi todos los restaurantes, sirven comida checa y también comida más internacional. Aquí lo más típico son las carnes, tienes desde costillares, alitas, codillo hasta salchichas caseras.

Para terminar estas copiosas comidas que mejor que con el postre típico de Praga, el Trdelník.

Trdelník

Los trdelník son unos rollos de masa con azúcar y canela que se hacen envolviendo las tiras de masa en torno a un molde caliente. Este dulce se come caliente.

Se dice que este postre proviene de los soldados cuando estaban en la guerra, quienes envolvían lo único que tenían harina, azúcar y agua alrededor de los cañones de sus escopetas y lo calentaban al fuego de las hogueras.

Lo puedes encontrar de diversas maneras, el cásico solo con azúcar y canela, relleno de Nutella, envuelto en Nutella y nueces picadas, envuelto en coco o virutas de colores o, lo último, relleno de nata con fresas. En mi opinión el más rico es el clásico o relleno de chocolate.

Es una delicia y no podrás solo comerte uno.

Espero que este post te sirva en tu visita a Praga y disfrutes mucho de su gastronomía y sus cervezas.

¿Y vosotros conocéis algún restaurante más en Praga que esté genial? Coméntanoslo para futuras visitas.

Excursiones desde Ámsterdam

Si vas a ir a Ámsterdam, alarga un poco más tu viaje ya que hay varias excursiones desde Ámsterdam de un día que merecen mucho una visita. Verás molinos, pueblos de cuento, quesos, zuecos y muchos tulipanes.

Tienes excursiones para todos gustos y, si eres ciclista, te recomiendo ir de un lugar a otro en bicicleta. Holanda tiene una red de carriles bici muy buena, todos los caminos son llanos e independientes de la carretera. Todo un lujo para los amantes de las bicis.

[themoneytizer id=»23104-1″]

En nuestro viaje a Ámsterdam, nosotros hicimos algunas de ellas que recomendamos 100%. Comencemos con las diferentes excursiones desde Ámsterdam:

Los pueblos del norte: Edam, Volendam y Marken.

Estos tres pueblos están a unos 20 km de Ámsterdam. Cada uno es diferente y muy pintoresco. En estas excursiones desde Ámsterdam puedes disfrutar paseando por sus callecitas, viendo tradiciones antiguas, relajándote en un banco, probando quesos y postres riquísimos, etc.

Para llegar a ellos tienes que coger uno de estos autobuses: 314, 315 o 316. Todos ellos salen de la estación central de trenes, en la planta superior. Hay un ticket diario que cuesta 10€ y te valen para subir y bajar todas las veces que quieras en esos tres autobuses. Los horarios son muy frecuentes, por lo que en seguida cogerás uno de ellos.

El orden de visita de estos tres pueblos es indistinto, aunque si vais en invierno es mejor comenzar con Marken y terminar en Edam, más que nada por la humedad que hay en el ambiente que se cala hondo.

Edam

Primera parada: Edam, el pueblo conocido por su queso. Pero más allá de él, Edam transmite una paz y tranquilidad que más de uno querríamos en nuestra vida. El ritmo de vida aquí es de antaño.

Mientras paseas por sus calles, no te olvides de recorrer el puente Kwakelbrug, en el extremo de la ciudad, desde aquí tendrás unas vistas de Edam inolvidables.

Además, si vas en verano, intenta visitarlo en miércoles, así podrás ver su famoso mercado del queso en la plaza central.  Y no olvides entrar a una de sus tiendas para realizar una cata de las variedades de Edam y llevarte un recuerdo muy sabroso de Edam.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Volendam

La siguiente parada es Volendam. Cogiendo el bus se llega en unos 10 minutos. Este pueblo es famoso por su puerto. Además, su paseo es una monada con todas las casas mirando al mar y con sus terrazas descubiertas donde disfrutar de la brisa marina. Sus casas de colores y ventanales enormes son toda una invitación a disfrutar de este pueblo.

Hoy en día es un pueblo muy turístico y veréis muchas tiendas de souvenirs, pero si podéis visitarlo en sábado tendréis ante vosotros el autentico pueblo pesquero que es, ya que es cuando los pescadores vuelven con el trabajo hecho.

También, aprovechad y disfrutad de un buen pescado fresco, si es posible arenques, en una de las terrazas del paseo frente al mar. No podréis resistiros a los puestos de Poffertjes que hay frente al mar. A cuál más suculento, son pequeños gofres con frutas, chocolate o nata. Deliciosos, querréis repetir…

Marken

Justo en frente de Volendam veréis Marken. El tercer pueblo del día, dicen que en invierno el mar se congela tanto que podéis ir andando entre estos dos pueblos por el agua, mejor no probarlo…

Podéis ir en ferry o en bus. El ferry cuesta 5€ y el bus con el pase diario tarda unos 30 minutos.

Marken también es un pueblo pesquero, pero a diferencia de Volendam, aquí las casas son de madera de colores.

Entre canales y casitas, Marken ofrece estampas de cuento. Su fama se debe a su tradicional arquitectura, pero también a que aquí se ubica la fábrica de zuecos más famosa ‘Wooden Shoe Factory Holzschufabrik’. Podréis ver cómo se fabrican los zuecos de madera, que aún se siguen utilizando por todo el país.

Con estos tres pueblos visitareis la Holanda tradicional y os enamorareis de este estilo de vida, que contagia de relax y tranquilidad a quienes los visitan.

Keukenhoff

Keukenhoff es el mayor parque de tulipanes del mundo y solo abre durante 2 meses al año, podéis consultar las fechas en su web. Fue una de las excursiones desde Ámsterdam que más disfrutamos.

Está situado a unos 40 km de Ámsterdam y para llegar a él puedes hacerlo en bici si quieres. Y si no te ves con fuerzas también puedes ir en transporte público. Se tarda aproximadamente una hora en llegar, ya que tienes que coger el tren que lleva al aeropuerto y allí coger un autobús especial que ponen a disposición para ir directos al parque.

La entrada diaria de adulto al parque cuesta 17€, merece la pena pagarlo.

El parque cuenta con 32 hectáreas de terreno, todas ellas repletas de flores por doquier. Una vez dentro, el parque se divide por diferentes zonas, y la verdad, es que abruma un poco con tanto colorido que no sabes por donde tirar. Te recomiendo que te dejes llevar, tienes tiempo de sobra para recorrer el parque en un día entero.

Dentro de este parque verás más de 800 variedades de tulipanes. Pero, este parque no solo alberga tulipanes también tienen rosas, orquídeas, margaritas, y un montón de clases de flores más.

Encontraréis un invernadero blanco dentro del recinto que es precioso y lleno de otras clases de flores. Es todo super bonito y romántico.

Podéis llevaros un picnic y disfrutarlo en alguna de las praderas o comprar allí comida en los diferentes carritos que hay a lo ancho del parque.

Al fondo del parque se encuentra un molino típico holandés, al que te puedes subir. Desde allí tendrás unas vistas preciosas a campos de cultivo de tulipanes. Es una preciosidad ver campos llenos de tanto color.

Si el tiempo acompaña, pasaréis una jornada muy agradable y ‘borrachos’ de tanto tulipán.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Zaanse Schans

Una de las excursiones más famosas desde Ámsterdam es ver molinos. No puedes irte de Holanda sin ver molinos, y los más famosos se encuentran en Zaanse Schans. A unos 20 km al norte de Ámsterdam se encuentran 6 famosos molinos de madera.

Para llegar aquí puedes o ir en bici una vez más o coger el tren desde la estación central dirección Alkmaar y bajarte en la estación Koog- Zaandijk. El billete cuesta unos 3€ y tardas 20 minutos en llegar. Desde esta parada tendrás que caminar un kilometro hasta ver el puente donde al otro lado se encuentras los molinos.

Esta zona antiguamente contaba con más de mil molinos, de los cuales quedan 6 en pie y a pleno rendimiento. Su principal misión era achicar agua y ganar terreno al mar. Después se empezaron a usar en la fabricación de enseres.

Algunos de los molinos se pueden visitar por dentro, dependiendo del molino te cobrarán de media unos 5€ por entrar. Impresiona su envergadura y cómo han perdurado en el tiempo con un funcionamiento perfecto.

Todos ellos se dedican a fabricar diferentes cosas, desde mostaza, pimienta verde o queso hasta un taller de madera o de herrería.

Para terminar la visita cerca de los molinos hay una tienda de souvenirs dentro de una pequeña aldea, una recreación de cómo eran antiguamente los pueblos de Holanda.

Esta visita, aunque no es un día completo, es una alternativa de medio día para salir de Ámsterdam y conocer un poco más las tierras holandesas.

Otras excursiones por Holanda

Aunque nosotros no fuimos a estas excursiones, os las recomiendo por ser famosas y por tener para todos los gustos.

Alkmaar

Si sois unos fanáticos del queso, tenéis que visitar Alkmaar. Famoso por su tradición quesera, podéis pasar una mañana entera en su mercado del queso, para por la tarde visitar el Museo Nacional de la Cerveza, donde podréis elegir entre los 30 tipos de cerveza de las que disponen.

Se ubica más al norte que Zaanse Schans. Para llegar hay que coger el tren desde la estación central de Ámsterdam y bajarse en la parada del mismo nombre. Se tarda unos 45 minutos en llegar.

Delft

Por el contrario, Delft es famoso por su porcelana. Aquí aprenderéis cómo se hace la porcelana holandesa. Veréis como se transforma de negro y gris a una escala de azules intensos.

Pero no todo es porcelana en Delft, es uno de los pueblos más bonitos de Holanda, con canales y calles preciosos y adornados de flores. No te pierdas Grote Markt, la plaza central de Delft con gran cantidad de tiendas y galerías.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Pasea por sus diversos canales y calles, al igual que lo hiciera su habitante más famoso, el pintor Vermeer.

Y hasta aquí algunas de las posibles excursiones desde Ámsterdam de un día que podéis hacer, para que aprendáis que Holanda es más que su capital. De esta forma, os llevaréis una visión más amplia de lo que Holanda ofrece a los visitantes.

¿Cuál te ha gustado más? ¿Has estado en alguna? Déjanos tu opinión en los comentarios.

Tres días en Ámsterdam

En nuestro viaje a Holanda disfrutamos de tres días en Ámsterdam. Estos días son suficientes para conocer a fondo la ciudad y enamorarte de ella. Podrás disfrutar de paseos tranquilos y, a la vez,  del ambiente de la ciudad.

Conoceréis sus monumentos mas interesantes, sus barrios más emblemáticos y paseareis y os relajareis por la ciudad de los tulipanes.

Nuestro itinerario no está saturado de actividades, por lo que disfrutareis de tres días en Ámsterdam muy relajados.

Día 1 Llegada y primer contacto con la ciudad

Este día tras acomodarnos en el hotel a media mañana fuimos a comer algo y a dar nuestra primera vuelta por una parte de la ciudad. Callejeamos por los canales desde Voldenpark hasta el Palacio Real, pasando por el Mercado de las Flores.

Según íbamos paseando por los diferentes canales fuimos viendo las casas flotantes que habitan en ellos. ¿Sabías que esta red de canales fue nombrada Patrimonio Mundial en 2010 por la UNESCO? Y es que están muy extendidos por toda la ciudad, sirve para concertar unos barrios con otros, los holandeses se mueven a través de ellos para llegar a los sitios y muy bien mantenido. Hacen de Ámsterdam una ciudad encantadora.

Centro medieval

Tras caminar media hora relajadamente llegamos a Dam, es decir, a la Plaza central. Este es el centro de la ciudad y lo preside el Palacio Real, donde reside la Reina Beatriz. Este palacio se puede visitar cuando ella no lo habita, pero precisamente cuando fuimos estaba, ya que era la festividad de su cumpleaños.

Barrio rojo

Justo en frente del Palacio Real, se accede al barrio más famoso de Ámsterdam, el Barrio Rojo. Conocido por ser el barrio donde las prostitutas ofrecen sus servicios a través de las puertas rojas con vistas a la calle. Pero lo que mucha gente no sabes es que se trata de un barrio habitado por familias enteras, con su comisaria, sus escuelas, centro de salud, iglesia, etc. Y no precisamente las familias de las señoritas de las puertas.

En este barrio también se encuentra la casa más pequeña de Ámsterdam. Está pegada a la fachada de la iglesia Oude Kerk. Cuenta con metro y medio de ancho y tres plantas y, hoy en día, hay gente viviendo en ella. Pasamos por la calle también más estrecha de la ciudad, con un metro de ancho, donde se ubican las prostitutas más codiciadas.

NOTA: ¿Por qué no hay hombres en el Barrio Rojo ofreciendo sus servicios? Hace unos años se hicieron esa misma pregunta y se puso a disposición cuatro cuartos para que los hombres ofrecieran también sus servicios. Duraron muy poco debido al revuelo que supusieron. Siempre había periodistas en esa calle y eso, añadido, a que las mujeres no somos muy dadas a ir buscando ‘públicamente’ estos servicios, los chicos no tuvieron ni una sola clienta.

Pero no solo hay puertas rojas en este barrio, también hay tiendas de todo tipo, sexshops, tiendas de antigüedades, coffee shops, gourmets y bares y restaurantes. Al caer la noche, es muy bonito este barrio por todo el colorido que tiene.

Con nuestro primer contacto con la ciudad y bien entrada la noche nos fuimos a descansar para continuar al día siguiente.

 Día 2 Free tour y el Barrio de Jordaan

Este día comenzamos con nuestra parada típica en casi todos los viajes, un free tour. ¿Por qué nos gustan los free tours? Porque te hacen una introducción del sitio que estás visitando, con su historia, pero también, con curiosidades, tradiciones, personajes interesantes, y todo con mucho humor y de una forma muy entretenida.

Mañana: Free tour

Este tour fue muy interesante, recorrimos todos los puntos neurálgicos de la ciudad y descubrimos la historia que hay detrás de ella.

Empezamos recorriendo el centro medieval de Ámsterdam (la Plaza Dam, el Palacio Real, el barrio rojo). Después continuamos con el barrio de Nieuwmarkt, mercado nuevo, donde pudimos aprender cómo surgieron los impuestos y aranceles de los barcos que entraban por Geldersekade y seguidamente pasamos al barrio judío de la ciudad.

Visitamos Begijnhof, un ‘monasterio’ de mujeres en medio de la ciudad. Es un remanso de paz en pleno centro. Aquí vivían (y viven) solo mujeres dedicadas al cuidado de ancianos y desvalidos. Hoy en día existe una lista de espera de años para recibir una casa dentro de este recinto. Solo pueden optar a ellas mujeres solteras o viudas. Párate aquí, disfruta de la tranquilidad, visita la pequeña iglesia y contempla la casa número 34, la más antigua de todo el país.

Más adelante, conocimos a fondo la historia de Anna Frank, pasando por delante de su casa y el paso de la II Guerra Mundial por Ámsterdam. ¿Sabías que no existe la línea 8 del tranvía en Ámsterdam? Esta era la línea que conducía a los judíos al campo de exterminio. El Gobierno holandés decidió eliminar esa línea para siempre, como un pequeño homenaje a las víctimas.

También vimos la casa más estrecha de Ámsterdam. La fachada solo cuenta con un metro de ancho. ¿Por qué construyeron una casa tan estrecha? Antiguamente los impuestos de las casas se calculaban en base a los metros cuadrados de la fachada, es por eso, que los dueños de esta casa decidieron hacer una fachada tan pequeña, aunque la casa interiormente se abre para ser más cómoda.

Finalizamos nuestro free tour en el barrio lujoso barrio de Jordaan. Este bario rodeado de canales y flores es el más bonito de la ciudad. Su carácter obrero se palpa todavía, entre casas típicas, patios y jardines bien cuidados, se pueden encontrar talleres antiguos todavía en activo. Además, también puedes ver tiendas de diseñadores locales.

Tarde: Jordaan y Groote Keijser

Para la tarde nosotros nos quedamos viendo este barrio tan bonito. Descubrimos patios secretos ajardinados preciosos y cotilleamos entre las tiendas de diseñadores.

Volvimos sobre nuestros pasos y pasamos por la casa de Ana Frank. No llegamos a entrar por recomendación del guía. Nos contó que dentro no hay nada, esta vacía, solo fotos y documentación de la época. Pero nada interesante.

Después pasamos por Groote Keijser, o lo que es lo mismo, las casas okupas de Ámsterdam. Aquí el movimiento okupa alcanzó su apogeo en la década de los 70, cuando fue un movimiento social e, incluso, romántico, ya que luchaban por el bien común. Hasta 2010 el movimiento okupa era legal en Holanda, por lo que este barrio estaba muy animado. Hoy en día, es delito, pero las casas siguen habitadas, aunque con menos ‘inquilinos’.

Terminamos el día, en Rijksmuseum y en su famosa estatua I Amsterdam. Por la noche esta mucho mas tranquilo y puedes hacerte fotos sin nadie alrededor.

Día 3 Último paseo por la ciudad

Mercado de las flores

Para comenzar el día es mejor visitar el Mercado de las Flores, tened en cuenta que cierra pronto, por lo que es mejor visitarlo por las mañanas. Aquí encontrarás todo tipo de semillas de flores. Pasear entre coloridos y olorosos puestos es una gozada para los sentidos. Además, no os resistiréis a llevaros un souvenir tan típico como los tulipanes.

Después de esta visita imprescindible, os aconsejamos diferentes planes dependiendo de los gustos de cada uno:

Planes para todos los gustos

Museos

Si os gustan los museos este es un día dedicado a ellos. Podéis empezar con el Rijksmuseum. Aquí podréis ver algunos de los cuadros más famosos de los pintores flamencos, como La lechera de Vermeer o La ronda de noche de Rembrandt.

Muy cerca de aquí encontraréis el Museo de Van Gogh. Cuando nosotros estuvimos había obras y la entrada del museo se hacia por un lateral. De todas formas, los cuadros más importantes del pintor se ubican en la planta 1. Aquí verás sus obras maestras: Los girasoles, La casa amarilla o El dormitorio.

A cada uno de los museos le tendrás que dedicar, mínimo, 2 horas. Y a esto sumarle la cola para sacar la entrada. Es mejor ir con la entrada comprada para aprovechar más el tiempo. Puedes conseguir las entradas del Museo de Van Gogh aquí.

NOTA: Ten en cuenta que las atracciones turísticas en Ámsterdam cierran pronto, en torno a las 5 – 6 pm. Planifícate según estos horarios.

Alquiler bicis

Si no os molan mucho los museos, este día podéis alquilar unas bicis y dar un paseo por todos los canales de Ámsterdam, recorrer la ciudad en bici y pasear por los diferentes parques de la ciudad, como por ejemplo Voldenpark. Este parque es un remanso de paz, con sus verdes praderas repletas de gente en un día soleado. Aquí encontrareis otra estatua de I Amsterdam. Os dejamos unos consejos sobre alquiler de bicis en nuestro pasado post de preparativos del viaje.

Gastronomía

Si os gusta la cerveza, podéis hacer el tour de la fábrica de Heineken. La fábrica se encuentra al sur de la ciudad y quien lo ha visitado ha flipado con la visita ¿o fue con la cata que dan al final? Sea como sea gusta a todos los que la visitan. También cerca del muelle está Brouwerij ‘t IJ, una fábrica de cerveza artesana en un molino. Aquí podréis probar diferentes clases de cervezas del mundo y picotear platos típicos de la zona.

Por el contrario, si os gusta el queso, podéis pasaros por alguna de las tiendas gourmet que hay cerca de la plaza Dam y hacer degustaciones de todo tipo de queso Edam, con tomate, trufa, anchoas… mmmmm, se me hace la boca agua de recordarlo.

Sabemos que hay otro tipo de turismo en la ciudad, visitando coffee shops, bares, etc. No podemos informaros de este tipo de viaje ya que no lo realizamos. Pero si buscas fiesta, ¡aquí la encontrarás también!

Como ves este día lo podéis dedicar más a lo que os guste a cada uno, Ámsterdam tiene planes para todos los gustos, como su carácter abierto. Con tres días en Ámsterdam habréis conocido a fondo la ciudad y los diferentes planes que puede ofrecer al turista. ¿A qué esperas para disfrutar de Ámsterdam?

Crucero de 4 días por el Nilo

En los paquetes de agencias suele entrar un crucero de 4 días por el Nilo como forma de descubrir Egipto. Aunque suene un poco turistada, la verdad es que es una forma muy rápida, segura y eficaz de descubrir los grandes atractivos de este maravilloso país. Aunque seguramente, que hacer una ruta a tu aire también es muy buena opción. Aquí os mostramos los puntos más importantes de Egipto y las paradas que suelen hacer este tipo de cruceros por el Nilo.

Día 1 – Viaje

Como ya dije en el post ‘Preparativos del viaje a Egipto’ este viaje fue una sorpresa para mi chico, Sergio. No supo del destino hasta llegar a la puerta de embarque. Le encantó el destino elegido, ya que era uno de sus sueños desde niño ir a Egipto.

Nuestro primer día fue de transito; volamos en un vuelo chárter (un vuelo flotado por una compañía privada) lo que se traduce en retrasos en pista. Con casi dos horas de retraso, y tras 4 horas de vuelo, llegamos a Luxor ya entrada la noche. Allí nos recogieron varios autobuses y nos llevaron directamente al barco.

Solo dio tiempo a cenar y a repartir las habitaciones. Tras esto, fuimos a descansar y prepararnos para lo que teníamos por delante. ¡¡Empezaba nuestro crucero de 4 días por el Nilo!!

Día 2 – Luxor

Templo de Karnak

De madrugada partimos a nuestra primera parada de la orilla oriental de Luxor, el Templo de Karnak. De este templo solo queda una décima parte de lo que era y se comunicada por una avenida de esfinges con el Templo de Luxor; más de 3 km de distancia los separan.

Tiene una superficie de más de 2 km2 y tenía un embarcadero que llegaba hasta el rio Nilo. Es un complejo de templos y obeliscos a diferentes dioses, ya que la tradición dictaba que cada faraón debía contribuir con alguna ampliación al Templo de Karnak. De ahí su magnitud.

Lo que más sorprende de este templo es su sala hipóstila, o de columnas, magníficamente conservadas. Disfruta d ellos rayos de sol atravesándolas. Tomate todo el tiempo que puedas por el templo para disfrutar d ellos jeroglíficos y los obeliscos que se alzan al vuelo (algunos de ellos los habrás visto en otros museos de Europa).

Templo de Luxor

Nuestra siguiente visita fue el Templo de Luxor. Situado en el corazón de la ciudad de Luxor y a la orilla del rio Nilo. Fue ampliado por grandes figuras de Egipto: Ramsés II, Alejandro Magno o Tutankamón, entre otros. Aquí puedes descubrir las disposiciones clásicas de los templos egipcios, desde la parte pública hasta el santuario, donde solo accedía el sacerdote. Verás como va de más a menos todas las salas y con cierta inclinación hacia el cielo. Fíjate como disminuyen el número de columnas según vas adentrándote.

También en este templo verás las primeras representaciones de Alejandro Magno como egipcio y cómo los cristianos ‘modificaron’ el templo.

Finalizada esta interesante visita. Nos subimos a unas barcas en la orilla del Nilo y atravesamos el rio hasta la orilla occidental. Esta parte estaba considerada la parte de los muertos, a las afueras de la ciudad. En ella debían descansar los cuerpos de los reye, sus reinas y sus hijos.

Valle del los Reyes

Tras un paseo en bus, llegamos al Valle de los Reyes. Para llegar hasta él, se debe coger un mini tren, que te alivia del sofocante calor. Con la entrada puedes visitar tres tumbas a elegir, menos la de Tutankamón, que tiene un suplemento.

En el Valle aprendes cómo eran los ritos funerarios de los faraones, los esfuerzos monumentales que tenían que hacer para construir esas maravillosas tumbas bajo tierra, la magnitud de las mismas y toda la simbología que rodeaba a la muerte.

También descubrirás porqué Tutankamón, aún sin ser el más grande e importante de los faraones, lo ha llegado a ser con el paso del tiempo.

Nosotros nos hubiéramos quedado horas viendo todas las tumbas del Valle y escuchando historias interesantísimas de cada una de ellas.

Después de esta apasionante visita, nos dirigimos al Valle de las Reina, que está separado del anterior. Por el camino puedes ver las casas de los artesanos que a día de hoy viven ahí y cuidan las tumbas de los nobles a las afueras de los valles.

Valle de las Reinas

La tumba más importante del Valle de las Reinas es la Tumba de Hatshepsput. Un opulento edificio integrado en la ladera de la montaña. Está dividido en tres grandes terrazas que se conectan con una escalinata que parece llevarte al cielo.  Destacar que, debido a conflictos familiares, no encontrarás el rostro de esta reina en ninguna parte. Fue mandado destruir, en señal de venganza.

En este templo encontrarás representaciones del cielo y la tierra pintados en el techo con colores originales. Algo que te acerca más a la época faraónica. Contemplad la inmensidad y la belleza de este templo que ha servido de inspiración.

NOTA: Llevaros mucha agua, protector solar y gorros, especialmente en esta tumba hace mucho calor.

Colosos de Memmón

Nuevamente en el bus nos dirigimos a nuestra última parada del día, los Colosos de Memmón. Dos impresionantes estatuas de 18 metros de alto de una sola pieza. Estos dos gigantes de rostro era solo una ‘pequeña’ parte de lo que fue el templo de Amenhotep III, del que apenas quedan restos. Se cree que este templo era más grande que el de Karnak. Situarte debajo de ellas es sentirte insignificante.

Después de esto, y siendo las 12.30 pm con un calor asfixiante, nos fuimos al barco para comer, descansar y disfrutar de la piscina en la cubierta. Parece un plan ‘snop’ pero navegar por el Nilo viendo el atardecer, es una sensación maravillosa y placentera.

Día 3 – Kom Ombo

Templo de Horus

En nuestro tercer día de nuestro crucero de 4 días por el Nilo, amanecimos en Edfu, rio Nilo arriba, y después de cargar pilas con el desayuno, nos subieron a unas calesas de caballo directos al Templo de Horus. Este templo dedicado al dios halcón es famoso por su estado de conservación impecable. ¿Por qué está tan bien conservado? Durante muchos años estuvo sepultado bajo arena y escombros, lo que permitió que llegara en estas condiciones hasta nuestros días.

Impresiona su fachada de 36 metros de alto con bajos relieves idénticos en cada lado de la fachada. Más adelante y siguiendo el patrón de todos los templos, podrás comprobar cómo este templo fue refugio de los primeros cristianos, los cuales picaron las caras de todos los dioses y, a causa de sus fuegos para resguardarse del frio, destrozaron los frescos de los techos.

Mi recomendación, perdeos por los pasillos, subid y bajad rampas y maravillaos de como traspasa la luz del sol a través de los huecos de este templo. Te impregnarás del misterio de los egipcios.

Templo de Kom Ombo

Terminada la visita, regresamos al barco para continuar el viaje hasta Kom Ombo. Aquí veríamos el atardecer en el Templo Kom Ombo. Este templo se sitúa a la orilla del rio Nilo, en un enclave donde solían haber muchos cocodrilos.

Este templo tiene muchas curiosidades que descubrir. Es el único doblemente consagrado: al dios cocodrilo, Sobek y al antiguo Horus, Haroeris. ¿En qué se nota esta doble consagración? El templo es simétrico respecto al eje vertical y tienen doblemente todo: dos entradas, dos salas de columnas y dos santuarios.

Aquí nos enseñaron el calendario egipcio, cómo escribían las cantidades y sus fórmulas, así como relieves que dejaban al descubierto todo el instrumental quirúrgico que utilizaban y que, hoy en día, se sigue utilizando.

En este templo también podréis visitar un pequeño museo con cocodrilos momificados, en perfecto estado, de la época de los faraones. Dentro, no dejaban hacer fotos.

Ya entrada la noche, volvimos al barco para cargar las pilas para el madrugón que se nos avecinaba.

Día 4 – Aswan

Pues sí, a eso de las 2am nos levantamos y con nuestra almohada bajo el brazo, nos subimos al bus para ir directamente a uno de los platos fuertes del viaje, Abu Simbel. Partimos desde Aswan, a donde llegamos después de estar toda la noche navegando.

Abu Simbel

A Abu Simbel se puede ir en avión o en bus, nosotros lo hicimos de la segunda forma y tras 3 horas de camino, vimos salir el sol sobre el Lago Nasser.

Este templo, en realidad, es el Templo de Ramsés II, aunque lleva el apodo de su descubridor. Una anécdota muy bonita de contar. Justo al lado se encuentra el Templo de Hator, dedicado a Nefertari, la mujer de Ramsés II. Estos dos templos se situaban 60 metros más al sur de su ubicación actual, pero debido a la construcción de la presa del lago, tuvieron que desplazar el templo piedra a piedra hasta su ubicación actual para no perder este templo tan extraordinario.

Lo que más nos impactó fue ver, en el santuario del templo de Ramsés II, la disposición en tronos de la triada divina junto a Ramsés, dispuestos de tal forma que el día que se conmemora el aniversario del nacimiento de Ramsés II y el día de su coronación, el sol se refleja directamente en la cara del faraón. Esto sucede el 21 de octubre y de febrero.

¿Os imagináis la obra de ingeniería que tuvo que ser desplazar primero todo el templo piedra a piedra, y posteriormente hacer coincidir este hecho con el día exacto? A mi me asombra. Según dicen hubo un fallo de cálculo y el fenómeno se ha retasado un día respecto al original (todo no iba a ser perfecto).

Finalizada la visita unas dos horas después cogimos de nuevo el bus y otras 3 horas de viaje hasta el barco.

¿Merece la pena 6 horas (ida y vuelta) de viaje para ir a ver Abu Simbel? Sí rotundo. Es un templo más, pero la localización y encontrarte con las cuatro estatuas de Ramsés II de 20 metros de altura, encontrarte las estatuas del interior, los jeroglíficos, el lago Nasser, etc. Completan esta excursión que vale mucho.

Aswan

Por la tarde, nos llevaron a dar un paseo en faluca, las embarcaciones a vela típicas del Nilo. Es un paseo pausado y calmado viendo cómo cae el sol sobre el desierto. Entre islas, parques de aves e historias antiguas, atracamos en la orilla occidental del Nilo donde nos pudimos dar un baño en el río. Está muy bien poderse bañar en el Nilo, sin cocodrilos, pero el agua está helada. Aunque haga mucho calor fuera tampoco apetece estar mucho dentro, pero tienes que probarlo.

Después de secarnos cogimos un camello para acercarnos al poblado nubio. Está concentración de casas son muy particulares. No tienen el carácter austero y cuadriculado que reina en Egipto. Son más bien casas con cúpulas y decoradas con pinturas muy alegres en las fachadas. Esto se traslada también a las calles, llenas de mercadillos para turistas muy coloridos.

Entramos a la casa de una familia nubia, que debe ser la más visitada y pudimos probar dulces típicos, aprender de sus costumbres y tocar a sus animales de compañía: los cocodrilos.

Ya cayendo la noche, volvimos a una barca para ir a la orilla oriental donde nos esperaban unas calesas para dar una vuelta nocturna por Aswan. Visitamos la iglesia ortodoxa, la mezquita de Aswan, bazares y las calles abarrotadas de la ciudad del sur de Egipto.

Este día acabamos agotados de tanta experiencia, pero mereció la pena, porque… En los viajes se va a vivir y no a dormir.

Día 5 – Aswan 

Nuestro último día de crucero de 4 días por el Nilo iba a estar dedicado a ver el templo en el que está el último jeroglífico de la historia (dato poco conocido).

Templo de Filae

En la isla de Filae, se encuentra el templo del mismo nombre. Este templo tiene un aire de romanticismo por la historia que le rodea. Además, es especial ya que no sigue el patrón del resto de templos por cuestiones de espacio. Encontrarás la sala de columnas en un lado, el santuario en otro, no tendrás esa apariencia de ascensión al cielo, etc. Pero aún así, conserva su encanto.

Otro dato curioso, es que este templo estuvo a punto de perderse por la construcción de la nueva presa del lago Nasser. La Unesco pudo rescatarlo y trasladar este templo, piedra a piedra hasta la localización actual. De hecho, la isla original está bajo las aguas del lago.

A este templo solo se puede acceder en barca y puedes también obtener unas bonitas fotografías desde el agua. Merece la pena.

Ya terminada esta visita, nos llevaron a varias fabricas de algodones y esencias típicas de Aswan. A nuestro parecer “turistadas” que sobraban, pero deben hacer caja…

Se acababan nuestro crucero de 4 días por el Nilo, fue una experiencia maravillosa. Llenos de historias, dinastías, leyendas, culturas, religiones, ritos y maravillas del antiguo mundo. La experiencia de ir en un crucero es maravillosa. Tienes cultura y relax todo en uno. Nos hubiera gustado pasar mucho más tiempo en cada templo, pero había que cumplir con el itinerario antes de que apretara el calor del Egipto.

Todavía nos quedaba más viaje, 2 días en El Cairo con otra de las visitas más ansiadas del viaje, las Pirámides de Giza.

¿Qué os ha parecido el crucero de 4 días por el Nilo que hicimos? ¿Lo haríais? 

Seguridad en Egipto

Aunque es complicado responder a este tema; personalmente, sí, es bastante seguro viajar a Egipto. Es más, hay bastante seguridad en Egipto y es el momento perfecto para visitarlo, ahora contaremos por qué.

Es normal que surjan estas dudas, debido al revuelo que ha tenido el país en los últimos años: la ‘Primavera árabe’, crisis, cambios de gobierno, atentados de diversa índole, etc. Esto hace que el turismo huya de Egipto. Yo también tuve estas dudas, y hasta el último momento; pero mi ilusión por descubrir la historia de los faraones superaba mis miedos.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Actualmente Egipto pasa por una etapa de asentamiento político y estabilidad social, lo que se transmite en seguridad para el viajero. Egipto es un país que vivía del turismo, y quiere volver a vivir de él. Y lo está consiguiendo. Fue el país que más incremento tuvo en turismo en el 2017 a nivel mundial. Por eso es el momento idóneo para visitar este magnífico país.

¿Buscas tu siguiente vuelo? Encuentra los mejores precios aquí.
10% de descuento en tu próximo hotel.
25€ de descuento en tu Airbnb.
Tu seguro de viaje más completo con un 5% de descuento.
Miles de actividades para hacer en tu viaje aquí.

En nuestro viaje, nosotros no sentimos inseguridad en ningún momento. No vimos comportamientos extraños y pudimos pasear por las calles, tanto de día como de noche. Es más, nuestro viaje fue en marzo de 2018, en plenas elecciones nacionales, que allí duran 3 días, y no vimos ningún disturbio. Había presencia policial, sí, pero no más que en otros países.

También hay que decir que planeamos el viaje con agencia y en grupo. En todo momento estuvimos con un guía que hablaba español y nos llevaban de un sitio a otro en bus, calesa o barco. Aunque tengo que admitir que en Asúan y en El Cairo andamos por las calles de noche con el guía y no tuvimos problemas, hasta nos sentamos en una terraza a tomar un refresco.

Recomendaciones de España

En el Ministerio de Asuntos Exteriores desaconseja el viaje a Egipto A EXCEPCIÓN de los puntos más turísticos como son El Cairo, Asuán y Luxor. Casi todos los tours operadores hacen estas paradas, por lo que, no tengáis miedo.

De hecho, creo que es exagerado la alarma que crea el Ministerio. Habla de dos atentados en 2018. Uno de ellos, ocurrió durante nuestro viaje, y os podemos asegurar que no nos enteramos de lo ocurrido hasta llegar a España.

El turista está muy protegido allí y la mayoría de los disturbios que hay ahora allí es contra militares, policías o religiones, no contra la población y el turismo.

También desaconseja el viaje por libre y aquí sí que tengo que darles la razón, no tanto por seguridad, que en parte sí, sino porque no es un país donde puedas moverte cómodamente. No puedes viajar por carretera sin perderte o llegar a tu destino sin indicaciones. Además, puedes meterte en zonas un poco turbias.

Si no quieres ir en grupo, puedes contratar a un taxista o guías particulares que pueden salir más o menos al mismo precio que un paquete cerrado, esto da bastante seguridad en Egipto al ser gente local. Este iba haber sido mi caso de no encontrar el paquete con vuelos incluidos que contratamos.

Es el momento de ir a Egipto

La primera razón es por el coste. Nos contaron los guías que los precios se están empezando a disparar, y que el paquete contratado por nosotros, el año pasado estaba a la mitad de precio. Así que no perdáis la oportunidad e id ya.

Otra razón es que evitareis el turismo de masas. Aunque nuestro viaje fue en Semana Santa donde el volumen de viajes es elevado, estuvimos muy cómodos viendo los puntos de interés turístico.  Apenas había gente en los templos y no tenías que esperar colas para entrar.

¿Necesitas alguna excusa más para no coger ya tu vuelo a Egipto?

[themoneytizer id=»23104-1″]

Recomendaciones para viajeros

Aunque consideremos que hay bastante seguridad en Egipto, creemos que hay que tomar algunas precauciones básicas para no llevarnos sustos innecesarios:

  • Id siempre por zonas transitadas. No busquéis atajos o callejones, y menos de noche.
  • Si cogéis taxis acordad el precio antes de subir.
  • Las chicas podéis ir vestidas como queráis, pero, para no sentiros observadas y evitar algún que otro comentario, llevad ropa holgada y faldas largas, olvidaros de los shorts o minifaldas.
  • Llevad un botiquín, sobre todo, con Fortasec para los virus estomacales.
  • Id con dinero suelto, pero no demasiado encima. Podéis sacar dinero en los cajeros, aunque las comisiones son de unos 2€-3€ de media por operación.
  • La mayoría de las mezquitas no son turísticas, así que no os hace falta cubriros (chicas) la cabeza con un velo porque no se pueden visitar; pero en estos países, nunca viene mal llevar uno encima.
  • Todos querrán hacerse fotos contigo, pero no por ser famos@ o guap@, sino para sacarte dinero. Incluso verás lugares donde las fotografías están prohibidas, pero si das una ‘propinilla’ al guardia te deja hacer fotos e, incluso, te lleva a zonas donde no se puede entrar.
  • Y… ¡regatead siempre! No so lo toméis a mal porque es su forma de negociar y vender. No se ofenden si no llegáis a un acuerdo. Así no os sentiréis estafados, aunque sí un billete “andante”.

En conclusión, no tengáis miedo a este país maravilloso que tiene tanto que ofrecer y que enseñarnos. Y si no os ha quedado claro… ¡Ahora es el momento de viajar a Egipto!

Cuéntanos en los comentarios… ¿Te animas a viajar a la cuna de los faraones?

Preparativos viaje Escocia

Viajar a Escocia es descubrir tierra de leyendas, praderas infinitas, bosques misteriosos y una combinación perfecta de mar y montaña. Desprende encanto por sus cuatro costados. Sorprende a cada día y no deja indiferente a nadie. Teníamos unas ganas locas de que llegara este viaje, ya que compramos los billetes con mucha antelación, 10 meses, asi que los preparativos del viaje a Escocia fuimos haciéndolos poco a poco.

[themoneytizer id=»23104-1″]

Como es tradición, me basé en la guía de Lonely Planet para organizar la ruta por Escocia de 9 días; aunque siendo sincera, nos hemos dejado llevar y de la guía hemos tirado, sobre todo, para leer la historia de los castillos. Aun así, la recomiendo para centrarte en Escocia.

Este viaje lo he compartido con mi amiga María, que ya me acompañó en otro viajazo, Madeira, y su hermana, que tenía muchas ganas de conocer Escocia; así que fue un ¡viaje de chicas!

Recomiendo este viaje para todo tipo de público, ya sea en pareja, solo, con amigos o en familia. Es asequible para todos; de hecho, vimos a muchas familias con niños, y es que Escocia es Europa así que riesgos: cero.

Visado

Si vas a viajar a Escocia y eres ciudadano europeo, no necesitas ningún pasaporte. Te bastará con un documento de identidad, DNI, para entrar a Escocia.

Te aconsejo que lleves contigo el pasaporte, por si pierdes tu DNI y, también, porque en el aeropuerto el control de pasaportes es más rápido (realizado por maquinas) que con DNI (realizado por policías).

Cuándo ir

El clima en Escocia es húmedo y lluvioso todo el año, asi que no te librarás de mojarte vayas cuando vayas. Cada época del año tiene sus pros y contras:

Verano (junio-septiembre): los días son más largos; puedes sacarles mucho partido. Las temperaturas son más agradables y, aunque las lluvias hacen acto de presencia, es posible estar en la calle. También hay más festivales, la gente aprovecha para salir a la calle y el ambiente es muy alegre. Por el contrario, son meses de temporada alta, donde todo sube de precio y los lugares están ‘más’ poblados. También encuentras más mosquitos en las Highlands.

Invierno (noviembre-marzo): la paleta de colores es tan diversa que es todo un espectáculo. La nieve hace más acto de presencia que la lluvia que, junto con la humedad típica de una isla, hace muy molesto estar en la calle. Por las Highlands puedes llegar a encontrarte carreteras cortadas, forzándote a cambiar tu ruta. Al ser temporada baja, puede haber lugares en los que estés solo y puedas encontrar alojamientos sin previa reserva, dándote libertad de ir a donde quieras.

Salud

De igual forma que la documentación, si eres europeo, con solicitar la tarjeta sanitaria europea es suficiente. Te tarda unos cinco días en llegar a casa.

En este caso, no me dio tiempo a tener a tiempo mi tarjeta, por lo que me hizo un seguro con Mondo. Me decanté por ellos por tener unas coberturas muy buenas con respecto a otros seguros más famosos. Pero lo que me hizo decidirme fue su servicio 7/24 con un médico, a través de WhatsApp.

Aquí puedes contratarlo con ¡un 5% de descuento!

También, como siempre, me llevo un botiquín con los básicos de un viaje: Ibuprofeno, Paracetamol, Fortasec, Almax, tiritas, Polaramide, Omeprazol y gotas para los ojos.

El agua se puede beber del grifo, de hecho, en los restaurantes te dan jarras rellenadas con agua del grifo, y he de decir que el agua está muy buena.

En esta ocasión, como fuimos en verano a Escocia, es muy aconsejable llevar anti mosquitos; ya que en las Highlands hay bastantes debido a la humedad y buen tiempo.

Dinero

Al igual que en todo Inglaterra, se usa la libra esterlina. Hay cajeros, bancos y casas de cambio por cualquier lado.

Prácticamente en todos los sitios aceptan pagos con tarjeta, a excepción de autobuses y poco más. Aconsejo hacer todos los pagos con tarjeta, ya que sacar dinero, dependiendo del banco, cuesta de media unas 2£ de comisión.

Id con lo justo para hacer pagos pequeños y el resto con tarjeta que no cobra comisión.

Alojamientos

Dependiendo de la época en la que vayas, es más recomendable que reserves o no los alojamientos. Por lo general, es mejor ir con ellos cogidos, por si acaso.

Mi primera idea fue alquilar una autocaravana para hacer el roadtrip. En Escocia la acampada es libre y debe ser una pasada despertarte en medio del Valle del Glencoe, rodeado solo de verde y nadie más. Finalmente lo descartamos por comodidad, además, el conducir por carreteras estrechas por la izquierda con una furgoneta… nos daba un poco de miedo; ¡pero pendiente me queda hacerlo para la próxima!

[themoneytizer id=»23104-1″]

Si vas a viajar a Escocia en verano, reserva los alojamientos con bastante antelación, no te vas a creer cómo vuelan. Además, en agosto Edimburgo es un festival entero (Fringe Festival), y los alojamientos encarecen bastante sus tarifas, por lo que si queréis pasad el día en Edimburgo para ver el festival, que es una experiencia única, pero pasad la noche fuera de ella, descansareis y ahorrareis a la vez.

En nuestro viaje nos alojamos en diversos tipos de hoteles, albergues y casas turísticas. La búsqueda de todos estos alojamientos los hicimos mediante Booking y Air BNB.

Transporte

Si solo vais a visitar Edimburgo, Glasgow y algún castillo de los alrededores, moveros por autobús o tren.

Si vuestro planteamiento es viajar por toda Escocia una semana o más, y sois dos, alquilar una furgoneta caravana. No es más grande que un coche y se maneja como tal y tenéis vuestra casa portátil que podéis aparcar donde queráis. Si sois más clásicos, alquilar un coche a todo riesgo, que conducir por la izquierda no es fácil desde el principio y algún bordillo te comerás.

Además, las carreteras que unen los pueblos son con muchos baches de doble sentido, por lo que las ruedas y los espejos sufren un poco.

En nuestro caso, en nuestros preparativos del viaje a Escocia, alquilamos el coche en Rentalcars.com que da el mejor precio comparando varias casas de alquiler.

Comida

Dicen que la comida inglesa es mala, pero tengo que ponerlo en duda. Nosotras hemos comido muy bien, comida bien hecha y típica de la zona.

Hemos comido en diferentes establecimientos, desde restaurantes, cafés y food trucks.

Los platos típicos que no debes perderte son: fish&chips, pastel de carne y los huggies, este último no atrevimos a probarlo, son vísceras cocidas que tienen apariencia de morcilla, aun así, no tuve estomago para pedírmelo. ¡ah! Probar todas las cervezas locales posibles, mucho mejor. Todo un descubrimiento fue la sidra escocesa, concretamente la Strongbow, en su versión original o ‘dark fruits’, de frutos rojos.

Al ser una isla, el pescado y el marisco está a la orden del día, no dejéis de probarlo, casi imposible de no comerlo porque te lo ponen en todos lados.

Me gustó mucho ver que en todos los restaurantes a los que fuimos había carta con alérgenos, gluten, lactosa, etc. Y opciones veganas.

Ahorrar

Escocia no es un país barato, además con el cambio de moneda, salimos perdiendo con el Euro. Aun así, hay maneras de ahorrar y no morir en el intento.

Para llegar a Edimburgo cogimos un Uber que nos dejó en la puerta del hotel. Echando cuentas, no salía más a cuenta que coger el Airlink que te lleva hasta la estación de tren de Waverley. Os dejo el enlace de cómo llegar desde el aeropuerto a Edimburgo.

También hay disponibles free tours que te situan muy bien en el contexto del país y excursiones adicionales de estas plataformas. Nosotros lo hicimos a través de Civitatis.

Otra forma de ahorrar con las visitas turísticas es con la Explorer Pass, típica en todos los países. En Escocia existe la posibilidad de comprar esta tarjeta para 3 días (a consumir en 5 días) o 7 días (a consumir en 14 días); esta tarjeta da acceso a los principales castillos y monumentos de Escocia, siempre que estén dentro de la Asociación Histórica de Escocia.

Merece la pena solo con visitar el Castillo de Edimburgo y el Castillo de Stirling, así que si encimas vas a viajar por Escocia, le sacarás bastante partido. Se puede comprar por internet o en cualquier monumento que esté incluido; aunque ahí os tenéis que comer la cola de la taquilla, de lo contrario os la saltáis.

Os dejo el enlace para comprarla.

Presupuesto

El viaje lo hemos realizado a finales de julio del 2018, fechas de temporada alta y coincidiendo con el festival más importante de Escocia, el Fringe Festival; a consecuencia de esto, los precios han sido un poco más elevado de lo normal. Aunque por haber comprado el billete con mucha antelación hemos compensado alguna partida.

El tema de alojamientos lo fuimos cerrando poco a poco, reservando los últimos unos 2 meses antes, al igual que el coche.

Fueron 9 días y 9 noches a lo largo de toda la nación. La última noche al no encontrar alojamiento disponible, y salir nuestro vuelo a las 6 de la mañana, decidimos dormir en el aeropuerto. De ahí que sean los mismos días que noches.

Por lo general, si vas a viajar a Escocia que sepas que es un país caro, pero sabiendo moverte y buscando sitios puede salir un viaje bien aprovechado y con una buena relación calidad-precio.

Yo he vuelto encantada y ¡¡con ganas de volver!! Sigue nuestra ruta por Escocia.

Imprescindibles de Edimburgo

En nuestro viaje a Escocia, paramos dos días maravillosos en la capital. En Edimburgo hay mucho que ver y hacer y un sinfín de actividades, y más en verano. Pero como no da tiempo a hacer todas, os indico los imprescindibles de Edimburgo en una visita a Escocia. También puedes recorrer la ciudad con un free tour que te situará en la ciudad y la cultura escocesa.

Castillo de Edimburgo

Es uno de los imprescindibles de Edimburgo con mayúsculas, ya que es el monumento más visitado de toda Escocia, y no es para menos. El castillo, o más bien fortaleza militar, es una miniciudad dentro de Edimburgo. Situada en lo alto de la Royal Mille se puede divisar desde toda la ciudad. Si quieres descubrir el Castillo a fondo, puedes reservar una visita guiada.

Royal Mille

Es la única milla real que existe en el mundo, ya que tiene más longitud que una milla normal (1,64 metras). Exactamente mide 1,81 metros, y es la distancia que hay desde la residencia de la reina, en el extremo sur, hasta el Castillo de Edimburgo, en el extremo norte.

A lo largo de la calle encontraréis todo tipo de tiendas de souvenirs, pubs, restaurantes e improvisadas actuaciones de teatro y/o música ¡Todo un ambientazo!

Victoria Street

Una de las calles más famosas de Edimburgo. El colorido de sus casas y su situación privilegiada hace que muchos turistas pasen por ella cada día.

Se encuentra justo detrás de la Royal Mille y llega hasta el Grassmarket; plaza que también debes visitar si estás en Edimburgo, con pubs y restaurantes clásicos escoceses.

Pararos a ver las tiendas que hay en Victoria Street, veréis desde tiendas de ropa con ‘kilks‘, tiendas de magia, pajaritas, etc. Cada una de ellas es especial y colorida.

Si podéis, tomaros un bocadillo de la casa rosa. El local se llama ‘Oink‘; hay varios por la ciudad, aunque el más céntrico es éste. Solo hay bocadillos recién hechos de carne mechada de cerdo que cogen directamente de la pieza. ¡Están riquísimos!

Cementerio Greyfiars

Uno de los imprescindibles de Edimburgo debido a sus leyendas negras de asesinatos, torturas y desapariciones de cadáveres. Aquí encontraréis una iglesia coqueta con zona de cafetería, buen refugio para la lluvia.

No dejéis de visitar a Bobby, el perro más famoso de Escocia y guardián del cementerio. Interesaros por su leyenda y por su historia verdadera; dista mucho una de la otra, pero las dos igual de buenas.

Museo Nacional

¡¡Un museo gratis!! Nos sorprende… pero en Escocia, todos los museos lo son, ‘Dios salve a la Reina’. Podéis encontrar una colección de todo lo relacionado con la historia de Escocia, desde sus orígenes, clanes, vestimentas, guerras, hasta los inventos de hoy en día de Escocia.

Su edificio principal es de hierro fundido blanco con encanto clásico y techo de cristal, que dota una iluminación preciosa a toda la estancia.

Pero… ¿Qué destaca por encima de todo en el museo? ¡¡La oveja Dolly!! Podéis verla aquí disecada; desentona un poco con el resto de la sala, que es interactiva con múltiples juegos para niños, pero… ahí está.

Calton Hill

by Pixabay

Esta colina cerca de la New Town es un pequeño recinto con diferentes monumentos conmemorativos. Se considera la pequeña Acrópolis de Edimburgo por el parecido de sus monumentos a templos de Grecia. Párate a admirar los monumentos a inventores como Graham Bello el Almirante Nelson.

Es un mirador muy famoso de Edimburgo desde donde ver una panorámica de la ciudad con el Arthur´s Seat de fondo y el mar.

Arthur´s Seat

Las vistas hablan por sí solas.

Merece la pena subir a este mirador de 251 metros de altura. Desde su cima, muy ventosa, se puede divisar Edimburgo con montaña y mar, todo en uno. Cuesta asimilar que una ciudad tenga todo a escasos metros.

Subir hasta aquí lleva unos 45 minutos, pero no es nada costoso. Aun así, llevad calzado preparado para senderismo y/o montaña, el camino es de tierra y puedes tener resbalones tontos que te den problemas (presenciamos un rescate precisamente por este motivo).

New Town

Su nombre lleva a equivocación, aunque sea el ‘nuevo barrio’ no pierde su encanto típico de Edimburgo. Siente la diferencia de el orden en sus calles cuadriculadas, a diferencia de los callejones y recovecos de la Old Town.

Pasea por la grandiosa Princess St. Donde encontrarás de un lado los jardines con el mismo nombre y, al otro lado, tiendas de las principales marcas de moda. Siéntate en uno de los bancos del Princess Street Garden y admira como se alza el Castillo de Edimburgo.

The Caley Picture House

Merece mucho la pena ir a este restaurante, por su originalidad como por su comida a muy buen precio. Está en la calle 31 Lothian Rd, a 5 minutos andando de Grassmarket.

Es un antiguo cine muy ben restaurado donde ahora la gente de Edimburgo se reúne para tomar pintas o cenar. Tiene varias plantas y las vistas desde arriba son muy buenas.

La comida es típica escocesa, de muy buena calidad y cada día tienen una oferta especial que sale a muy buen precio; también tienen una carta de bebidas muy grande.

Nos gustó tanto que repetimos la segunda noche que estuvimos alojadas.

Insisto: ¡A muy buen precio!

Iglesia Royal Mille

by Pixabay

Otra iglesia reconvertida en cafetería/restaurante, muy típico en Escocia. Aquí puedes comer y cenar platos muy comunes, pero destaca su hora del té’, aunque parece más un ‘brunch’. Pastas, sándwiches, bollos, mermeladas, ufff, todo un despliegue imposible de comer. Hasta las 17h puedes disfrutar del té en esta céntrica iglesia por 20€ por persona.

Estos son nuestros imprescindibles de Edimburgo. Puedes verlos en un día, apurando, o en dos disfrutando de cada uno de ellos. ¿Qué te ha parecido? ¿Te animas a descubrir Edimburgo? Déjanos tus comentarios más abajo.

También te recomendamos nuestra ¡¡ruta de 9 días por Escocia!!

Salir de la versión móvil